TV EN VIVO

Saturday, September 24, 2022

PERÚ: El abismo insondable

Nadie puede negar que la crisis política en el que se debate actualmente el país andino sea de larga data, pero lo que hoy se ve demuestra que se ha llegado a niveles de putrefacción nunca antes visto y que lamentablemente parece no tener fin. Durante el período del auge económico de los primeros 15 años del siglo XXI, no se la negó, pero se prefirió pensar que podían ir por cuerdas separadas. Craso error, ya que el resultado electoral del 2016, que dejó en minoría al Ejecutivo frente a un Congreso que no le dio tregua, marcó un nuevo momento de deterioro, al parecer irreversible. Cuatro presidentes y dos congresos en un corto periodo de tiempo lo resumen muy bien. Aun así, nadie podía suponer que se llegaría a los extremos en los que el filosenderista Pedro Castillo ha colocado al país: (des)gobierno total, improvisación extrema, clientelismo político, mediocridad en su máxima expresión y corrupción generalizada a todo nivel se quedan cortos para describir el dantesco escenario que los peruanos viven a diario. Hay que reconocer sin embargo, que esta crisis no se inicio con Castillo y probablemente no vaya a terminar con su ignominiosa caída. Pero sus 14 meses que lleva en el poder gracias al fraude, ha llevado al Perú a abismos antes inimaginados. ¿Cómo se sale de un hoyo tan profundo en el que sigue hundiéndose cada día que pasa? Una visión comparativa indica que, en algunos lugares, una refundación constitucional abrió un camino (Colombia en 1991, por ejemplo). Nada más lejano de la realidad peruana, donde la demanda para cambiar la Carta Magna proviene exclusivamente de una izquierda parasita y radical, que no es precisamente para construir nuevos consensos sino por el contrario ahondar más las diferencias, producto de su odio y resentimiento. A ello debemos agregar que no existen los votos suficientes en el Congreso para vacar a Castillo (cabecilla de la organización delincuencial La Chota Nostra, calificada así acertadamente por la Fiscalía de la Nación, que le ha abierto hasta el momento seis investigaciones) y todos los intentos por llenar de gente las calles demandándolo han sido un rotundo fracaso. Una característica particular y especial de la crisis peruana es que se da solo en las alturas del poder y no por indiferencia de la gente, la que tiene una opinión muy mayoritaria a favor de que esto termine ya, pero que lamentablemente no se movilizan para manifestarlo. Así, mientras no haya multitudes exigiéndolo, la disputa va a ser solo en las alturas del poder. Habría que descartar también opciones golpistas que propician desde el régimen el propio Castillo y sus secuaces. A los que quieren una salida autoritaria cerrando el Congreso para instaurar su “república popular de nueva democracia”, tendría que recordárseles que la realidad es radicalmente diferente de cuando sucedió el autogolpe de Kenyo Fujimori en 1992, cuando tenía a las FF.AA. de su lado, cosa que el actual usurpador del cargo no lo tiene. No es necesario explicar las razones de ello, pero habría que tener una mente muy alucinada para imaginar la escena del general Williams Zapata siendo sacado a la fuerza de la presidencia del Congreso por un oficial del Ejército. Otra situación es la que los militares se decidan de una vez por todas en sacar a patadas a Castillo de Palacio, tal como hicieron con Belaúnde en 1968, pero es la última opción y al que se va llegar si la situación continúa deteriorándose aun más de lo que ya está. De momento se sabe que están a la espera de los acontecimientos para actuar si es que el Congreso no hace el papel que le corresponde. En resumen, todo depende de lo que ocurra precisamente en el Legislativo, donde por estos días la Comisión de Constitución presidida por el diputado Hernando Guerra - de Fuerza Popular - debate dos iniciativas parlamentarias que proponen agilizar la declaración de la vacancia presidencial, rebajando de 87 a 78 el número de votos necesarios para destituir a ese oscuro individuo o ampliando en el reglamento las causales para suspender de sus funciones a ese incapaz. Cualquier avance de estos proyectos parlamentarios incidirá en el futuro de Castillo, quien ya superó dos solicitudes de vacancia pero lo acecha una tercera. En cuanto a la opción de adelantar las elecciones generales, previas reformas políticas con las que se podría abrir (subrayo el condicional) una etapa mejor en la política peruana, parece en principio la mejor alternativa. Pero es ingenuo pensar que se va a convencer a un Congreso elegido para cinco años de que se inmole y renuncien voluntariamente a unos privilegios que nunca antes habían tenido, para solucionar una crisis a la que ellos han contribuido, pero cuya responsabilidad central recae en el propio Castillo. Quienes prefieren esa opción, no debieran cerrarse a que “es eso o nada”. Esa sería una complicidad involuntaria con ese impresentable sujeto de limitado lenguaje y nula inteligencia, que busca la manera de eternizarse en el poder a como dé lugar, para evitar terminar en la cárcel por corrupto y por ladrón. Si el Perú fuera un laboratorio que permitiese explorar con todo el tiempo del mundo la fórmula perfecta y los peruanos fueran ratones cuya vida no importa a nadie, se podría esperar indefinidamente. Así las cosas, la opción que podría ser viable es la vacancia por incapacidad moral; existen motivos más que suficientes por todos conocidos, pero que no se puede lograr hasta ahora debido a la cantidad de “infiltrados” en las bancadas del Congreso que le hacen el juego al régimen, impidiendo que ese deseo de millones de peruanos salga adelante. Pero la realidad se mueve rápidamente. Pese a la grosera obstaculización de la justicia por parte del régimen, la fiscalía acumula evidencias cada día que comprometen seriamente a Castillo y su banda delincuencial, por lo que seguramente en las próximas semanas se conocerán nuevas y más graves revelaciones. Los 94 votos logrados para censurar a Geiner Alvarado por estar sindicado como parte de la organización criminal que dirige personalmente el propio Castillo, son un indicador de que puede haber cambios. Algunos se pueden dar cuenta de lo peligroso de seguir jugándosela por ese sujeto y todo lo que representa. Ha trascendido que ciertos congresistas que antes lo “blindaban” con sus votos, ahora tienen una posición distinta y han dejado entrever que apoyaran un nuevo pedido de vacancia. Falta saber si se podrá alcanzar el número suficiente para lograrlo, con mayor razón si se logra reducir la cantidad de votos necesaria gracias a los proyectos de ley descritos líneas arriba. Pero no podemos olvidar que los que no van a cambiar son los filosenderistas de Perú Libre (de Vladimir Cerrón), la Bancada Magisterial (los Fenatep) y Perú Democrático (de Guillermo Bermejo) acusados todos ellos de tener estrechos vínculos con el narcoterrorismo. A ellos podemos agregar a la ‘terruca’ Verónika Mendoza (de JPP o mejor dicho, Juntos por el Empleo) quien para mayor ignominia, apoya a un sujeto acusado de abuso sexual por su propio hijo como candidato a la alcaldía de Lima, quien por cierto, ya exhibe todos los “meritos” para ser ministro de Castillo. Ellos comparten el tener un acceso enorme a los beneficios del poder y se aferran a ello, porque es algo que nunca volverían a conseguir en sus tristes y patéticas vidas, por lo cual van a hacer todo lo posible - incluso una asonada terrorista de la mano del adicto a la marihuana Antauro Humala - para seguir viviendo a costa del Estado cual garrapatas que son. Pero cuando llegue la hora final de este oprobioso régimen, serán los primeros en ser liquidados para evitar que el monstruo del comunismo vuelva a levantar su horrible cabeza. No habrá piedad para estos miserables, ya que lo que están haciendo con el país no tiene perdón. A que ya están advertidos :)

Tuesday, September 20, 2022

CASTILLO DE CHANCAY: Un viaje a la imaginación

Al borde de un rocoso acantilado frente al Océano Pacifico en la ciudad de Chancay, provincia de Huaral (ubicado al norte de Lima), se encuentra una peculiar edificación “medieval” del cual se afirma que fue mandado a construir por Amanda Consuelo Amat y León (bisnieta del virrey Manuel de Amat y Juniet), en honor a su esposo Rómulo Boggio, en 1924 y duro aproximadamente 10 años. Su origen imaginativo se debe a las influencias que Consuelo recibió durante su estancia en Europa. La muerte de su esposo en 1924 fue lo que hizo que se decidiera levantar el castillo. En homenaje a él lo construyó al borde del acantilado, de manera que al ver al mar podía recordarlo. La obra tenía como objetivo ser un hogar donde ella pudiera vivir con toda su familia, pero no logro verla concluida, ya que falleció antes que ello ocurriera. Inicialmente, contaba con 250 habitaciones, tenía cuatro niveles y lo conformaban terrazas, torreones, miradores, escalinatas y pasadizos orientados hacia el mar. Era entonces conocido como el Castillo de la familia Boggio. Tras permanecer abandonado por casi tres décadas, Juan Barreto Boggio, nieto de Consuelo, tomó a su cargo la remodelación del castillo, de acuerdo a los planos ideados por su abuela y procurando conservar su estilo “medieval” mezclando sin embargo estilos de diferentes épocas, lo que dio como resultado un parque temático, que sería su denominación correcta. Son 15.000 m² de extensión, que alberga jardines, terrazas, un museo y pasadizos subterráneos. Ya por entonces era conocido como el Castillo de Chancay, en torno al cual corrían las más variadas leyendas. Basta detenerse en la entrada que da a la calle Primero de Mayo para daros cuenta de que el recorrido lo llevará por diferentes continentes y etapas de la historia. En un momento estará admirando “los puentes colgantes de Babilonia” y a los pocos minutos, podrá tomarse un selfie en “un castillo maya”. Tal vez quiera darse una idea de cómo era el “Templo de Ramsés”, acercarse al “Foro Romano”, animarse a visitar la “Fontana de Trevi” o llegar a “Camelot”, la fortaleza y reino del legendario rey Arturo. Luego de tomarse fotos de este primer recorrido, podrá subir al segundo nivel para visitar la zona de museos. Podrá llegar a la Sala de Caza, una impresionante colección de animales de diferentes zonas geográficas. La mayoría han sido disecados, y unos pocos son una simulación. Caminará entre leones, rinocerontes, jirafas, gorilas y más. Luego, puede darse el gusto de conocer parte de la historia local en el Museo de la Cultura Chancay. Contiene más de 2,000 ejemplares de cerámicos y momias muy bien conservadas. Y es que este museo ha sido declarado Recurso Turístico del Perú, en junio del 2002. Y si quiere conocer los muebles y enseres de inicios del siglo pasado, acceda al museo familiar del castillo. Una cuna de bebé o una caja registradora de la época lo hará recordar los años maravillosos y, a los pequeños, los pondrá a pensar cómo funcionaban esos objetos. Satisfecho de haber recorrido parte de la historia y diversos escenarios, ahora tiene la oportunidad de convertirse en un Sir o caballero. Coja un disfraz, una espada y que se dispare la cámara. Tal vez quiera reírse de usted mismo. La sala de los espejos es la voz. Diez espejos lo convertirán en el más alto, más flaco, más bajo o el más guapo. O si desea vaya al Castillo del Terror. Serán largos minutos de terrorífica experiencia en realidad virtual. Asimismo, si quiere ser testigo del mismo lugar donde se hundió la goleta chilena Covadonga durante la Guerra del Pacífico, entonces acomódese en la réplica de este buque ubicado en la zona del castillo que da a la playa. Actualmente es uno de los más importantes atractivos turísticos de Chancay, que os invita a conocerla :)

Saturday, September 17, 2022

PERÚ: Un fracaso mas, si importa

Como sabéis, el pasado 12 de septiembre, día de los Defensores de la Democracia en el país andino, tenía este año un especial significado al conmemorarse los 30 años de la captura del genocida Abimael Guzmán, cabecilla del grupo terrorista Sendero Luminoso que baño de sangre al Perú, quien condenado por sus monstruosos crímenes a Cadena Perpetua en 1992, murió en la cárcel el año pasado, cuyos herederos con Pedro Castillo a la cabeza - gracias al fraude - actualmente usurpan el poder. Pero a la permanente crisis política en el que se debate el Perú, se superpuso un acontecimiento coyuntural, pero también de gran importancia: la elección de un nuevo presidente del Congreso. En Palacio de Gobierno, horas antes de ambos eventos, Castillo, en un acto público acompañado solamente del cuestionado congresista Guillermo Bermejo (con conocidos lazos con el narcoterrorismo) y del impresentable primer ministro Aníbal Torres, se reunió con líderes de comunidades indígenas ashánincas. Parecía que para ellos se venía un día de festejos; al fin y al cabo, los tres habían planificado la crisis. Cabe precisar que el audio de César Acuña que terminó con la censura de Lady Camones no es para enorgullecer a nadie. Una conversación privada de un grupo partidario que da cuenta de algo tan cuestionable como frecuente en la política: el poder adquirido se usa de mala manera para tratar de obtener más poder. Pero de allí a censurar a la presidenta del Congreso, que no había hecho nada en el sentido de lo que se le pedía, había mucho trecho y permitió lo que se parecía era una victoria política importante para el mencionado trío delincuencial. ¿Fue una “infiltrada” de APP quien grabó la conversación? Obviamente esa es la sensación que se tiene y por ello la responsable de haberlo filtrado - quien sospechosamente se reunió previamente con Castillo antes que se diera a conocer el audio - fue expulsada de su partido, pero el daño ya estaba hecho. Aunque hay quienes piensan en una teoría bastante más siniestra. La tecnología para que la grabación pueda haber sido realizada por terceros sobra. Y el hecho de abusar del poder y utilizar métodos vedados para saber lo que piensa el adversario no se detuvo con Montesinos y ha tenido a más de un imitador. ¿Castillo y sus secuaces podrían haber recurrido a métodos similares? No sería de extrañar esa posibilidad, más aun cuando estamos ante un oscuro individuo como Castillo - alias ‘prosor’ - acusado por la Fiscalía de la Nación de liderar una organización criminal denominada La Chota Nostra y que actúa en función de lograr la impunidad de sus múltiples delitos, que terminen por llevarlo a Challapalca, El Frontón o mejor aún, a ocupar la celda en la Base Naval que en vida fue utilizada por su idolatrado líder Abimael Guzmán. Se trata de un miserable de la más baja estofa, quien por obtener algo de popularidad, fue capaz de llevar a decenas de niños a Palacio, presentándolos como “enfermos de cáncer” - cuando no lo eran - y anunciando, enorme cheque en mano, más de S/4.000 millones “para ayudarlos” pero nada de ello ocurrió. Fue una inhumana burla para los que sufren el horror de tener a sus niños viviendo ese drama. Por ello hay quienes están convencidos que si ese analfabeto fue capaz de esa bajeza, también podría haber grabado subrepticiamente el audio que provoco la caída de Camones. Pero más allá de este ejercicio teórico, es más que evidente que este se había grabado para favorecer al régimen y le sacaron todo el jugo posible. Obsérvese, si no, la secuencia de los hechos. Revelado por Epicentro (un portal "alternativo"), ese mismo día Bermejo, que bien podría estar aconsejándolo para que se deje “de pelotudeces democráticas”, planteo la urgencia ética de que “toda la directiva renuncie por el audio”. Al día siguiente, el domingo, compitiendo con los programas políticos, el Gabinete Ministerial se presento en pleno “exigiendo” la renuncia de Camones. Ojo, no fueron las bancadas oficialistas, en un asunto que, en todo caso, era congresal. Y al día siguiente, con apoyo de parte de una adormecida oposición, ella es censurada. La historia bien pudo terminar con el nombramiento del acciopopulista Aragón, con amplio apoyo de ‘los Niños’ de su partido, traidores vendidos al régimen. Pero Vladimir Cerrón ordenó a sus 16 fieles votar en abstención (una decisión que encierra varios mensajes y ninguno halagüeño para Castillo); ello, sumado al apoyo de algunas bancadas menores en segunda vuelta, permitió al general José Williams - con bastante más peso en la sociedad que sus predecesoras y parte del bloque más duro de la oposición - una holgada victoria. Una razón adicional para que Castillo se sienta muy incómodo con Williams es que este promovió la ley que le da dos años de permanencia al comandante general de la PNP, cargo que, por cosas del destino, ha caído en un oficial de excelente trayectoria que podría hacerle mucho bien a su institución… y varios dolores de cabeza al usurpador y su banda delincuencial. Por cierto, el mismo 12 de septiembre, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas - enviándole una señal de advertencia al régimen - condecoraba al teniente general PNP Vera Llerena, sacado de muy mala manera del cargo por Castillo hace pocas semanas. Ahí no acaban las desdichas para este vil sujeto. Al mediodía, Castillo llegó a la ceremonia donde homenajeaban a los miembros del GEIN, a los mismos que, rompiendo la tradición de los últimos años, les impidió desfilar el 29 de julio. La gran mayoría de ellos apenas lo vieron llegar, se retiraron en abierto desplante, exigiendo a gritos su renuncia. Pero en horas de la noche, el coronel Harvey Colchado experimentó un nuevo episodio de la venganza de Castillo, por haber allanado Palacio de Gobierno, para capturar a la delincuente de su cuñada, que se había refugiado allí. Es así como el cuestionado director de Inteligencia de la Digimin, Luis Sánchez Lira, decide (por ordenes de ya saben quién) sacarlo de la División de Búsquedas. La movida aborta cuando sale la fiscal Marita Barreto describiendo lo hecho como un grave atentado a las investigaciones y una decisión arbitraria y obstruccionista del ministro. Huerta, que parece haber cobrado consciencia sobre lo precario de su situación, decide recular y tratar de salvar su ya maltratado pellejo. Fue una derrota clamorosa para el oficialismo en todo sentido. Cabe advertir por ultimo que la fracasada remoción de Colchado y su inmediata reposición no puede quedar solo como “que aquí no paso nada” por lo que merece ser investigado y sancionado ejemplarmente. Aquí lo que ha ocurrido es que el régimen se ha visto forzado a retroceder al ver que la condena generalizada de los ciudadanos, del equipo especial de fiscales encargado de las pesquisas contra los familiares y allegados del usurpador del cargo, y de instituciones como la Defensoría del Pueblo era prácticamente unánime, además de las consecuencias legales para los implicados en esa burda maniobra obstruccionista de la justicia. Por lo que, lejos de calmar las aguas, lo ocurrido con el coronel Colchado debería más bien encender todas las alarmas, en la medida en que es una advertencia de hasta dónde está dispuesto a llegar Castillo con tal de proteger a sus secuaces y a el mismo ante el avance de las investigaciones fiscales, que ya se encuentran en su recta final, por lo que están dispuestos a echar mano de todos los recursos - sin importar su legalidad - que puedan hasta verlo caer. En ese sentido, sería un error que el Congreso interprete los sucesos de los últimos dos días solo como un desliz del Mininter. Aquí no ha habido mandos policiales tomando decisiones sin consultar con el ministro del sector, Willy Huerta, ni a espaldas del Ejecutivo como del oficialismo quieren hacer creer. Aquí lo que ha habido es un uso abusivo del poder y un evidente acto de perturbación de la acción de la justicia que, cuando menos, debería servir para que la representación nacional censure de inmediato al ministro Huerta. No se puede pasar página ante una acción flagrantemente obstruccionista con tanta facilidad. Y si el régimen cree que sí, es deber del Congreso hacerle saber lo contrario :)

Tuesday, September 13, 2022

LA “PRENSA ALTERNATIVA” EN EL PERÚ: De algo tienen que comer...

“Miserables”, “arrastrados”, “lamebotas”, “asalariados”, “ganapanes”... son algunos de los adjetivos con los que son calificados unánimemente en las redes sociales aquellos medios clandestinos de desinformación y propaganda surgidos de la noche a la mañana, caracterizados todos ellos por estar al servicio del régimen filosenderista de Pedro Castillo, tratando inútilmente de ocultar sus miserias. Es la llamada prensa basura (propia de otras épocas de infausta recordación en el país andino), solo que ahora se presenta con otro nombre, autodenominándose “alternativa” (?). Como sabéis, ese oscuro individuo junto al viejo senil de Aníbal Torres han instaurado una nueva modalidad para evadir las preguntas que no quieren escuchar - cuando se les cuestiona sus múltiples delitos por los cuales tarde o temprano terminaran en la cárcel - con unos personajes que se hacen llamar “prensa alternativa”. Estos pobres diablos se estrenaron el pasado 4 de septiembre, cuando ingresaron a Palacio en medio de una conferencia de prensa, Ese domingo, la PCM anunció, de manera repentina, que Torres y su gabinete darían declaraciones en el Salón Pizarro de Palacio de Gobierno “para informar sobre aspectos de interés nacional” donde se refirieron como era de esperar, sobre los audios de César Acuña y la defenestrada Lady Camones. Además de los medios acreditados y reconocidos, a la conferencia asistieron ciertos sujetos que nadie conocía y decían ser de la “prensa alternativa”. Todos ellos fueron colocados al lado izquierdo del salón. Luego de las palabras de Torres, se inició la ronda de preguntas. Ahí apareció Shirley Basilio, coordinadora de No al Golpe, quien despotricó contra los medios de comunicación presentes. Sin embargo, esta no portaba credencial ni equipo periodístico. Antes de su patética intervención, Basilio solo habló con una sujeta - que tampoco portaba fotocheck - y con una integrante del equipo de prensa de Palacio. Luego de soltar su veneno, previamente aprendido, la susodicha se retiró inmediatamente del salón con la mujer que la acompañaba y con un efectivo de seguridad, sin escuchar las respuestas de quienes agravio. Otro de esos esperpénticos elementos, llamado Jefferson Atencio también estuvo del lado izquierdo en el Salón Pizarro. Él entrevistó al Torres el 8 de julio a través de la página de Facebook Rimac Llaqta. Su postura oficialista fue la misma que la de Shirley Basilio. Se ha llegado a saber además que este coordinó su pregunta con Marco Torres, hijo de Aníbal Torres, según una fotografía que mostró el programa Beto a saber de WillaxTV. Otro personaje deleznable fue Freddy Ramos, quien en el 2021 hizo ridículas vigilias junto con las rondas campesinas frente al Jurado Nacional de Elecciones para exigir que proclamen a Castillo ganador de la contienda electoral. Ramos ingresó a la sede presidencial como representante de una fantasmal “Red Nacional de Prensa de Provincia” y a los que el régimen destina millones de soles en “publicidad estatal”. Asimismo, el 26 de agosto, Castillo aceptó una entrevista con la página de Facebook Ágora Popular de la Plaza San Martín. En el diálogo que duró poco más de 28 minutos, nunca se abordaron las graves denuncias que viene investigando la Fiscalía y que alcanzan a su familia de ladrones. “¿Qué es lo que más extraña de su vida antes de que fuera presidente?” fue una de las interrogantes de quien lo ‘entrevistaba’. “Extraño estar en el campo, extraño estar libre”, respondió alegremente el cabecilla de la organización delincuencial La Chota Nostra, tal como fue calificado acertadamente por la Fiscalía de la Nación. “Los verdaderos medios alternativos difunden las demandas sociales que no atendidas por el Estado. No están alineados con el gobierno y son oposición o fiscalizadores del poder de turno”, señaló Rubén Cano, exsecretario de comunicaciones de la PCM durante dos gestiones. “Pero estos no son medios alternativos, ni siquiera es periodismo. Solo hacen propaganda, sirviendo de caja de resonancia del régimen a cambio de unas monedas”, expresó. “El rol de todo medio siempre va a ser fiscalizar de manera legítima. No un ataque sin sustento, sino documentado para que el Estado funcione a beneficio de la ciudadanía. Esta autodenominada ‘prensa alternativa’ no hace periodismo ni nada que se le parezca”, agregó. Cabe precisar ante todo que la verdadera prensa alternativa no es nueva, pero se ha multiplicado gracias al Internet y las redes sociales. Pedro Córdova, docente de Comunicaciones de la USIL, indicó que siempre hubo espacios alternativos, como radios comunitarias que todavía funcionan en muchos lugares del país. Apuntó que los grupos que asistieron a la conferencia en Palacio se aprovechan de la polarización y pretenden dar una imagen de “imparcialidad” sin conseguirlo. “Con la actitud del régimen quieren hacer creer que estos llamados ‘medios alternativos’ son inocuos, carecen de intereses, pero no necesariamente es así”, aseveró. Por su parte, el historiador Emilio Candela, autor del libro Prensa, conspiraciones y elecciones, anotó que “siembre hubo conflictos” entre los gobiernos y los medios de comunicación. “Siempre hubo intentos de los regímenes autoritarios para controlar la información que se difunde”, manifestó. Detalló que los dictadores de turno buscaron generar una “prensa alternativa” para distraer de los temas más urgentes, como son denuncias de corrupción. “Es un medio que más funciona como un distractivo de la población”, aclaró. Al respecto, Manuel A. Odría, Óscar R. Benavides, Juan Velasco Alvarado y Kenyo Fujimori son algunos ejemplos del mal uso de poder para torcer la prensa a su favor. “En el caso de Velasco quería una ‘prensa popular’. Ellos lo controlaban todo tras confiscar los medios de comunicación y colocar a directores que seguían la línea de la dictadura, por lo que no existía una prensa crítica. Quienes se atrevían a hacerlo, terminaban en la cárcel o exiliados del país”, afirmó. En tanto, Pedro Córdova señalo que existe una intención en los medios de comunicación masivos para mejorar la información que ofrecen a la ciudadanía. “Ahora se ven más notas con fact checking, importante para verificar los datos y acabar con bulos que hay en redes sociales”, expresó. Se espera que en los próximos días, los nuevos “voceros periodísticos” de Palacio aparezcan en otras actividades oficiales de Castillo y Torres. De una cosa estamos seguros, cuando llegue la hora final de ese oprobioso régimen, esos medios “alternativos” y quienes los dirigen volverán al lugar de donde han salido, la basura ¿A qué no? :)

Saturday, September 10, 2022

PERÚ: A seguir el ejemplo

En esta ocasión quisiera referirme a lo acontecido en Chile el pasado domingo, ya que el resultado del plebiscito encierra importantes lecciones para el Perú, ad portas de una asonada terrorista. En efecto, ese día los chilenos rechazaron abrumadoramente el texto que la llamada Convención Constitucional sometió a su consideración luego de un año de trabajo, donde cerca de un 62% de los ciudadanos que acudieron a las urnas votó en contra del malhadado proyecto. Lo ocurrido, hay que decirlo sin ambages, ha sido un terremoto político para la izquierda… y no solo chilena. Un remezón que en primer lugar alcanza sobre todo a los integrantes de la referida Convención y al demagogo populista Gabriel Boric (que sintonizaba con el espíritu del documento propuesto y alentó su aprobación desde que estaba en campaña), pero no solo a ellos. El sacudón rebasa las fronteras de dicho país y estremece a diversos sectores políticos que a lo largo y ancho del continente han venido sosteniendo de un tiempo a esta parte que las constituciones “son una especie de lista de deseos en las que basta colocar una aspiración para que se haga realidad” lo cual no es cierto. De acuerdo con esos sectores extremistas, los problemas en la educación o la salud en sociedades como la peruana derivarían del hecho de que estas no están “garantizadas” como un derecho constitucional. La verdad, sin embargo, es que en muchos casos la provisión de tales servicios sí está garantizada en las constituciones a los que esos sectores aluden y que, como es previsible, eso no ha originado la superación de las carencias que los afectan. Sin la generación de riqueza, como sabéis, no hay cómo garantizar ni educación, ni salud, ni nada de lo que un Estado debe poner al alcance de los contribuyentes. Pero es con la fantasía descrita en el país andino también el régimen filosenderista de Pedro Castillo y sus secuaces que han estado tratando - desde el primer día que llegaron al poder mediante el fraude - de promover una ilegal asamblea constituyente durante el último año. Y aunque hasta ahora fracasaron miserablemente en su empeño, vale la pena extraer algunas reflexiones de lo sucedido en Chile para el debate que seguramente seguirá teniendo lugar entre los peruanos, con mayor razón cuando ese oscuro individuo de limitado lenguaje y nula inteligencia insiste demagógicamente en su absurdo empeño de intentar reemplazar la actual Carta Magna, por otra de corte comunista, en contra de la voluntad de las mayorías. En Chile era distinto, ya que la ciudadanía sí tenía la voluntad de ir a un cambio de Constitución y así lo expresó en el plebiscito celebrado en octubre del 2020. Pero, como ha quedado evidenciado ahora, no quería cualquier Constitución, sino una que reflejara las ideas moderadas que la mayoría compartía y que no perdiera de vista la razón de ser de toda Carta Magna: funcionar como un límite al poder de las autoridades sobre los individuos. Pero las organizaciones radicales de izquierda marxistas-leninistas y los “independientes” (que, juntos, ostentaban una amplia mayoría en la Convención) creyeron, sin embargo, que esa votación era una carta blanca para colocar en el documento su agenda maximalista, haciendo caso omiso de las objeciones de las otras voces que también estaban presentes en la asamblea, y ni qué decir de aquellos que, aun representando a un grueso sector de la ciudadanía, no tenían sitio en ella. En un momento que ya era difícil para ese país - por los problemas en la Araucanía, la inflación y el descontento desbordado de la gente con sus gobernantes anteriores -, trataron de incendiar la pradera... y los quemados terminaron siendo ellos mismos. El clima de revanchismo e intolerancia hacia quienes no pensaban como ellos que esas organizaciones y sus voceros trasladaron al proyecto de texto constitucional fue rechazado por una amplia mayoría de los chilenos, que se encargó de recordarles a todos ellos de quién provenía el poder que provisionalmente había sido puesto en sus manos. Para el Perú, lo que sucedió en el país vecino deben servir de advertencia tanto para aquellos que creen que cambiar la Constitución es una labor sencilla como para los que piensan que un proceso así sería la ocasión de hacer la revolución de sus sueños, imponiendo su disparatada visión del mundo sobre el resto, como aquella que pretende Castillo y su banda delincuencial, con su marxismo-leninismo-maoísmo-mariateguismo-pensamiento Gonzalo, siguiendo los lineamientos de su idolatrado líder, el genocida Abimael Guzmán. Cabe precisar por otro lado, que la carta fundamental que rige a los peruanos ha tenido varias modificaciones en el tiempo. Y cualquier modificación debe ser realizada dentro del marco de la ley - es decir, a través del Congreso - y sin tratar de hacer lo que ya se ha visto en otros países de la región. Esto es, la transformación de lo que es esencialmente un instrumento para controlar a quien ejerce el poder en todo lo contrario: una licencia para instalar tiranías, anhelado por Castillo con el objetivo de eternizarse en el poder, saqueando sin control las riquezas del país robando a manos llenas, mientras el resto lo pasa peor que antes y que no podrían protestar porque serian violentamente reprimidos por quien hipócritamente dice gobernar “en nombre del pueblo”. Ello puede verse perfectamente hoy en Cuba, Venezuela y Nicaragua, donde los sátrapas asesinos no dudan en recurrir a la violencia extrema para silenciar a la oposición, a la vez que les gusta victimizarse para “justificar” sus arbitrariedades y culpar a otros países de sus propios fracasos. Eso no puede permitirse que suceda en el Perú. Ni ahora ni nunca :(

Tuesday, September 6, 2022

EL DRAMA DE LOS PERROS CALLEJEROS: Una tragedia urbana que no tiene cuando acabar

¿Quién no ha visto deambulando a estas desventuradas criaturas en busca de algún alimento expuesto a toda clase de peligros - como el ser atropellado o ser apedreado por energúmenos que los consideran peligrosos - por esas sucias, caóticas y congestionadas calles de Lima? Nos referimos obviamente a los perros callejeros, que por millones existen por toda la ciudad y cuyo destino a nadie importa. De raza indefinida (son los llamados perros “chuscos”), abundan especialmente en los mercadillos informales de los barrios populosos y en los enormes basurales que los rodean, compitiendo por algún resto de comida con niños y ancianos menesterosos, cuyo número según me cuentan, ha crecido exponencialmente desde la llegada al poder mediante el fraude del filosenderista Pedro Castillo, quien con sus desastrosas medidas económicas ha lanzado al Perú al abismo. Es más, a un mes de realizarse las elecciones municipales en el país andino, a ningún candidato a la alcaldía ya sea provincial o distrital le interesa el drama de los pobres perros sin dueño y entre sus demagógicos ofrecimientos de campaña - que por cierto y para variar, no cumplirán - ni son mencionados o apenas le dedican una línea como para llenar la lista de promesas que se las llevara el viento, ya que su única preocupación será ver la manera de llenarse los bolsillos de la forma más rápida posible porque como sabéis, no hay reelección al cargo. Muchos se preguntaran ¿Por qué existe semejante cantidad de perros y cómo es posible que se hayan multiplicado tanto? Cabe destacar que los perros callejeros no son un problema único en Lima y otras ciudades del Perú, sino en muchas otras urbes de América Latina. Lo que es diferente es la escala del problema que escapa a todo control. En Bogotá por ejemplo, según datos de El Espectador hay 115.000 perros callejeros, o sea un ratio de un perro abandonado y por cada 70 residentes; Entretanto en Ciudad de Méjico, según La Reforma estima que existen 1’200.000 perros callejeros en la, un ratio de un perro por cada 18 habitantes. En Santiago de Chile por su parte, la cifra es de 215.000 canes, según La Tercera, que significa un ratio de uno por cada 30 personas. Asimismo, en Buenos Aires, existen 100.000 animales abandonados, entre perros y gatos, según El Clarín; es decir, un ratio de un animal por cada 29 humanos. Pero en Lima, existen más de cuatro millones de perros callejeros, según la asociación Voz Animal, lo que resulta en un ratio de un perro por cada 2,5 residentes. En otras palabras, la capital peruana alberga más perros callejeros por habitante que otras ciudades de la región. Para que las calles se queden sin perros, cada casa limeña tendría que adoptar uno. Otro problema que representan y que no se puede obviar, es que esos perros callejeros están generalmente enfermos, sucios, con pulgas y portadores de la rabia, y atacan cuando son molestados. Según la Organización Mundial de la Salud, 59.000 personas mueren cada año en el mundo por la rabia. De estos casos, el 99% fue provocado por perros. Donde hay canes, también hay heces. Las heces implican muchos riesgos para la salud humana, como parásitos y bacterias. Algunos de estos parásitos pueden ser trasladados directamente a través del contacto con la piel. Debido a su gran número, los especialistas señalan que la mejor forma de controlarlos seria recogerlos y trasladarlos a albergues y perreras municipales, donde puedan ser cuidados y alimentados, así como poder esterilizados o castrados, esto ayudará con la sobrepoblación y evitará enfermedades de transmisión sexual entre ellos. “Sería oportuno poder realizar controles sanguíneos y vacunación preventiva una vez al año por lo menos y así evitará que padezcan de alguna enfermedad viral y/o infecciosa” afirmaron. “Esto es responsabilidad conjunta tanto de las municipalidades como del ministerio de Salud, pero nada hacen al respecto. Mientras tanto, el problema continúa creciendo” advirtieron. Es necesario por ello concientizar a las personas sobre las dificultades que sufren estos animales en las calles - muchas veces abandonados por sus dueños - el maltrato a los que son sometidos y la falta de atención veterinaria. Incluso al estar bajo custodia podrían ser adoptados para llevar una nueva vida. Ellos no merecen seguir sufriendo :(
Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons.