TV EN VIVO

martes, 14 de abril de 2020

KHIPUS: Mucho más que el sistema contable de los Incas

A lo largo de la historia los expertos han tratado de descifrar el funcionamiento de los Khipus (Quipus) el sistema contable de los Incas. Con el tiempo se descubrió que no solo servían para el registro de información contable, sino también para la narrativa. Con el fin de mostrar este increíble sistema, la Fundación BBVA en Perú se ha unido al Museo de Arte de Lima (MALI) para presentar la exposición ‘Khipus’, una interesante muestra que albergará la mayor cantidad de quipus peruanos que han logrado conservarse hasta la fecha, y que fueron encontrados en tumbas en los últimos tiempos. Inicialmente la exposición estaba programada inicialmente para ser visitada desde el 20 de marzo hasta el 30 de agosto, pero por motivo de la plaga apocalíptica del Coronavirus, ha sido pospuesta hasta nuevo aviso. Como sabéis, la palabra khipu o quipu significa nudo en quechua. Sirvió como instrumento de almacenamiento de información a través de cuerdas de lana o algodón de diversos colores, provisto de nudos. En un inicio se pensaba que este sistema era únicamente para registrar información contable. Posteriormente, los cronistas españoles afirmaron que también servían para decodificar relatos, historias y cartas. Dichos instrumentos estaban en posesión de los quipucamayoc, los administradores del Imperio Inca. Estos personajes eran los únicos capacitados para descifrar los quipus y autorizados a enunciar su contenido. Sin embargo tras la conquista española, la iglesia como parte de su guerra contra la idolatría, extendió la sospecha de que podían fomentar la sedición, ‘al constituir un lenguaje secreto y diabólico’, por lo que fueron quemados indiscriminadamente. Los únicos que se pudieron salvar fueron los encontrados por los arqueólogos en distintas excavaciones y que hoy se conservan en los museos. Queda claro que por obra del fanatismo religioso, los más importantes desaparecieron en las llamas en el siglo XVI perdiéndose irremediablemente la valiosa información que contenían. No es de extrañar que los encontrados posteriormente en las tumbas llamaran la atención porque no se sabía su significado. Varios años después, el ingeniero William Burns Glynn fue el primero en descubrir que era un sistema gráfico de escritura. Sin embargo, hasta su fallecimiento no pudo descifrar el código. En 2017, Gary Urton, decano de la facultad de antropología de la Universidad de Harvard, junto a Manny Medrano, estudiante de Harvard de 21 años, realizaron un hallazgo que les permitió demostrar los avances en el entendimiento de la decodificación del sistema. Las investigaciones y el aporte de Medrano demostraron que había información no solo en los nudos sino también en la torsión y el color de las cuerdas. Los investigadores esperan que esta decodificación abra la puerta no solo a nueva información sobre los incas, sino a información construida desde su propia perspectiva. KHIPUS tiene por objetivo ofrecer una experiencia dinámica, entretenida y accesible, dirigida a los diversos públicos interesados en conocer más de cerca el significado guardado en las cuerdas y nudos. Por ello, la muestra contiene una sección inicial dedicada al desarrollo temporal de los quipus, seguida de un despliegue detallado de su estructura y organización, haciendo hincapié en los múltiples elementos que lo conforman. Se incluyen, asimismo, diversos casos de archivos de quipus hallados en Pachacamac, Puruchuco, Armatambo, Inkawasi, y la Laguna de los Cóndores, que ilustran las variadas funciones que tuvieron estos complejos objetos de transmisión en diferentes regiones del Imperio Inca. El recorrido incluye también una sección dedicada a la supervivencia de los quipus en el periodo colonial, en el que destaca un conjunto de seis ejemplares procedentes de la Colección Radicati, acervo formado por el historiador Carlo Radicati di Primeglio, uno de los pioneros en el estudio de los quipus. Estos ejemplares, vinculados a un documento de 1670, han sido clave para Gary Urton en la decodificación de este milenario sistema de información. Cabe destacar que la Colección Radicati se halla depositada en préstamo extendido en el Museo de Arte de Lima desde el 2016. La muestra recoge casos excepcionales como son la tabla-quipu de Mangas (Áncash), que revela el sincretismo de los quipus con el sistema de padrón eclesiástico colonial, los quipus demográficos del siglo XIX documentados en la comunidad de Ttio (Cuzco), así como el uso de quipus en Rapaz y Tupicocha, comunidades contemporáneas de la sierra de Lima. La exposición cierra con una selección de obras de artistas contemporáneos, como Cecilia Vicuña o Jorge Eduardo Eielson, que fomentan la discusión en torno a los quipus como fuente de inspiración y creatividad, así como una reflexión en torno al manejo de la información y el impacto de la innovación tecnológica en la organización de la vida, identidad y memoria de los peruanos. A estar atentos a la fecha de la exposición de esta historia en nudos :)
Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons.