TV EN VIVO

sábado, 16 de marzo de 2024

PERÚ: Decadencia y caída

Como sabéis en el país andino, en medio del operativo mediático montado por la mafia vizcarrista para intentar salvar a los parásitos caviares de la JNJ de ser expectorados de sus cargos por las graves irregularidades cometidas por sus integrantes, el Congreso - fiel a su retorcido estilo - aprobó de forma arbitraria el retorno del Senado, luego de 32 años de ausencia, tras ser disuelto por el autogolpe de Fujimori el 5 de abril de 1992. En efecto, pese a que un plebiscito ciudadano lo rechazó abrumadoramente con más del 90% en el 2018, los congresistas desoyeron ese mandato ratificando en una segunda votación durante el pasado miércoles la vuelta a las dos cámaras parlamentarias, además de la reelección inmediata. Por lo visto, no quieren soltar la mamadera de ninguna manera. La decisión se da cuando el Poder Legislativo -desacreditado al extremo, registra nulos índices de aprobación entre la ciudadanía. El debate para su retorno no fue muy largo, y la oposición a la medida tampoco fue amplia, ya que estaba en juego su bolsillo para seguir medrando a costa del Estado. La iniciativa fue respaldada por 91 votos a favor contra 28 rechazándola y una abstención, luego de una discusión de cerca de dos horas, pero también repusieron la reelección inmediata, lo cual ocurrirá a partir del 2026, año de las próximas elecciones generales. La cuestionada decisión abre preguntas sobre por qué se llegó a modificar constitucionalmente este tema, pese a que en el 2018 la población se mostró en contra de esta moción tras un referéndum tanto al retorno de las dos cámaras parlamentarias, como de la reelección inmediata de congresistas. La votación del miércoles confirmó la creación de una Cámara del Senado, la que contará con 60 nuevos parlamentarios, en adición a los 130 que componen la de Diputados. En total 190 zánganos que solo piensan en como beneficiarse económicamente, indiferentes a las demandas ciudadanas de un país en crisis total tal como la dejo el delincuente terrorista de Pedro Castillo y que el actual gobierno no hace nada por solucionarlo. Se trató de la segunda sesión parlamentaria que trata este tópico, ya que, según demanda la Carta Magna actual, se debía votar en dos instancias distintas al tratarse de una reforma constitucional. La primera, en noviembre del 2023, ya lo había aprobado con 93 votos positivos, 28 en contra y una abstención. Sin embargo, también se da cuando el Parlamento goza de pésimos índices de aprobación ciudadana. Una encuesta de la firma Datum publicada en febrero de este año señaló que el 86% de los peruanos consultados rechazaba el actual Parlamento. Al respecto, Fernando Tuesta, politólogo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), señaló que no siempre fue así. De hecho, la cámara única se instauró con la llegada de Kenyo Fujimori. “El Perú históricamente tuvo una bicameralidad desde el inicio de la República de 1821, hasta el golpe de Fujimori en 1992. Con la Constitución del 93 se redujo. Antes había 180 diputados y 60 senadores, pero el Perú tenía en aquel momento cerca de 12 millones de electores”. Según el análisis del politólogo, la relación entre población y cargos legislativos se invirtió. “La Cámara única de 130 miembros en realidad representaba a un número muchísimo mayor, 25 millones de electores. Es decir, se duplicó la población en relación con la de 1992, y el Parlamento pasó a ser la mitad”. Por su parte, la parlamentaria Rosselli Amuruz, coautora del malhadado proyecto, señaló que, precisamente, “fortalecer la representación parlamentaria” era uno de los objetivos. “El objeto principal de esta reforma es restituir al Senado y fortalecer nuestra representación parlamentaria. Por muchísimos años hemos contado con un Senado y, por momentos coyunturales, fue el cambio, pero hoy es necesario el retorno de esta doble cámara”, sostuvo, tratando de ser convincente, sin conseguirlo. A su turno, el ‘constitucionalista’ Domingo García Belaúnde añadió que “entre las ventajas de un sistema bicameral se encuentra la mejor representación parlamentaria, es decir, mayor número de legisladores en proporción a los votantes y las regiones. Además, se mejora la calidad de la producción de leyes porque al haber dos cámaras, las leyes ‘exprés’, las que se aprueban sin mayor reflexión, no pasan. Este modelo permite los contrapesos entre cámaras para evitar decisiones apresuradas”... son los mismos desgastados argumentos que ya no engañan a nadie. Por cierto, no se trata de un cambio pequeño. La modificación de 53 artículos de la Constitución forzará un cambio en aspectos como que ahora será el Senado el encargado de aprobar, modificar o rechazar las propuestas que emanen desde diputados, “lo que podría frenar medidas populistas por lo que habrá más tiempo para meditar sobre las mismas” dicen sus defensores; además elegirá a los miembros del Tribunal Constitucional y designará al contralor general que proponga el Ejecutivo, o escogerá al defensor del Pueblo -o lo removerá, en caso de faltas graves-. Otras funciones serán el autorizar o no la salida del mandatario de turno hacia el extranjero y escoger a tres directores del Banco Central de Reserva. Su rol como ente fiscalizador permitirá al órgano del Estado acusar “ante el Senado al Presidente de la República, congresistas, ministros de Estado, magistrados del Tribunal Constitucional, miembros de la Junta Nacional de Justicia, jueces de la Corte Suprema, fiscales supremos, defensor del Pueblo y al contralor general, por infracción de la Constitución y por cualquier delito que cometan en el ejercicio de sus funciones. También podrá interpelar o censurar a ministros de Estado. A primera vista todo ello parece muy bueno, pero lo que no dicen quienes lo apoyan es que los actuales congresistas que dan vergüenza ajena y protagonistas de sonados escándalos de corrupción serán los “nuevos” senadores - donde sin duda alguna se repetirá por las lamentables escenas que se ven en el Congreso - dejando además como “herencia” a sus hijos, parientes y demás aliados políticos, los asientos que ahora ocupan en la que volverá a llamarse Cámara de Diputados... y nada cambiara. Ahora robaran a manos llenas por partida doble con suculentos sueldos que salen del bolsillo de todos los peruanos. No es de extrañar que se muestren exultantes por haberlo conseguido. Nos preguntamos ¿Es conveniente tener un Senado en Perú? Obviamente que no. Y aquí os decimos las razones: 1.- Los senados no son el único, y probablemente tampoco el mejor, medio para lograr representatividad. No es de extrañar que dos de las principales y más fuertes democracias en el mundo (Suecia y Dinamarca) se deshicieran de sus segundas cámaras. Ambos han intentado lograr lo mismo mediante otros medios. Esos “otros medios” en el Perú pueden significar tener un Congreso con comisiones o dos grupos al interior (pleno y comisión permanente); líderes regionales con influencia nacional; y, la posibilidad de la minoría en el Congreso de recurrir al Tribunal Constitucional, a fin de derogar una norma inconstitucional; 2.- Los senados son costosos, no solo en términos monetarios, sino en relación a las trabas que pueden representar para el proceso normativo. Si mañana es necesario dictar una legislación para resolver un problema social urgente, un Congreso con dos cámaras puede ser muy lento para solucionar el problema. Esto es especialmente grave en un país donde el Ejecutivo requiera ser controlado y donde este mismo Ejecutivo tenga la posibilidad de dictar legislación rápidamente (decretos de urgencia) o pueda recibir facultades legislativas del Congreso o incluso pueda regular a través de decretos. Un Congreso lento delegaría casi completamente las atribuciones legislativas en un ejecutivo así; 3.- Tengo la impresión de que muchos añoraban un senado por las razones equivocadas, aparte de lo económico, claro está. Piensan en una cámara “con grandes políticos, oradores, señorones cultos, que regresarán la decencia a la política peruana”. Esto no solo es ilusorio, ya que como señale líneas arriba, quienes van a entrar al Senado van a ser los mismos desharrapados que ahora se dicen congresistas, todos impresentables e indefendibles en grado sumo que solo les interesa el dinero, y que encima les roban el sueldo a sus empleados. A que son de lo peor. Finalmente, si nos basamos en la realidad, lo que existe es un país controlado por grupos ligados al narcoterrorismo que ya (des)gobernaron el Perú durante el régimen filosenderista de Pedro Castillo, y si bien este vil sujeto termino en la cárcel por corrupto, golpista y ladrón, sus secuaces siguen libres. Intentando desestabilizar al gobierno. A ello podemos agregar la delincuencia venezolana “importada” por Kuczynski y que se ha salido de control. Esto no va a mejorar, ni va a cambiar, gracias a un Senado. Por el contrario, le están dando argumentos a ese loco de Antauro Humala para que gane las elecciones en primera vuelta y los eche a patadas y balazos del Congreso, terminando todos en una pila de cadáveres ante el aplauso de la multitud. Ustedes mismos se lo están buscando... Va a ser una gozada ver aquello.

martes, 12 de marzo de 2024

FILARMONIA: 40 años de la radio clásica del Perú

De los 22 miembros que conformaban el equipo de Radio Filarmonía, ahora solo seis mantienen viva la programación que ofrece esta emblemática estación radial. A puertas de su 40 aniversario, su compromiso por continuar como el principal difusor de música clásica en el Perú está más vigente que nunca. Desde su primera emisión el 1 de enero de 1984, bajo el nombre de Solarmonía en el 88.9 FM, la emblemática emisora radial mantiene su objetivo principal de ser una difusora cultural que sirva como un baluarte musical dentro de la sociedad peruana, ahora en el 102.7 FM. “El oyente cambió y también la forma en que se aprecia la música, ahora las composiciones que se encuentran en las radios son de consumo rápido y fácil olvido, pero la música clásica perdura en el tiempo, lo que hacemos es una prueba de ello”, menciona la exdirectora ejecutiva de Radio Filarmonía y miembro de la Asociación Cultural Filarmonía, Pauline Barrón Mifflin. Además de la programación de música clásica, que conforma un 80 % de su programación habitual, la emisora incluye programas como “Un encuentro con nuestra música criolla”, “Hanac-Pacha”, “Sonidos del Mundo”, conducido por Mabela Martínez, “De canto a canto” dirigido por Carlos Flores Ledesma, “La charla dominical”, “Palco Real” y “Show Time” a cargo de Nicolás Kisic. ¿Cómo competir contra las radios que difunden otro tipo de música? Simplemente no se hace. “No somos una radio comercial, no estamos en ningún ranking, ni le hemos ganado la apuesta a nadie, hacemos esto por pura convicción”, menciona Barrón, quien asumió grandes retos para mantener viva a Radio Filarmonía. “Para garantizar que tenga otros diez años más de emisión para llegar a los 50 años, se han tomado decisiones muy duras, pero que funcionan para que la señal se mantenga en emisión”, explica Barrón. Esta serie de difíciles disposiciones se agravaron durante la pandemia del Coronavirus, momento en el que pasaron de 14 a 4 auspiciadores, incentivando a que se ampliara el horizonte de aportes que ayuden a mantener la radio. “El Estado nos apoya, pero no queremos pertenecer a él, por eso buscamos el apoyo privado con las donaciones de Amigos de la Radio, un grupo de personas que aportan, y los eventos que realizamos, además de los pocos patrocinadores que siempre están presentes”, comenta Barrón sobre Radio Filarmonía que ahora se encuentra hospedada en las instalaciones de Bethel en el Morro Solar. Sin embargo, la emisora continúa adaptándose a las nuevas tecnologías y buscando estrategias innovadoras para mantener su relevancia y alcance en la audiencia actual. Aunque la noticia del cierre de Radio Oasis mantiene la preocupación por el futuro de esta icónica radio, Radio Filarmonía continuará su transmisión habitual. “Desde que se fundó Filarmonía siempre lidiamos con este tipo de crisis permanentes, de que si se apagará la transmisión, si vamos a parar por mucho tiempo o si podremos continuar por varios años más, pero son cosas que siempre conseguimos superar”, concluye. Al respecto, conmemorando 40 años de su fundación, Radio Filarmonía realizará este viernes un concierto sinfónico en el Gran Teatro Nacional en San Borja a las 8 PM, en el cual participará el renombrado pianista británico Peter Donohoe, acompañado por la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario, bajo la dirección del maestro Matteo Pagliari. Te esperamos.

sábado, 9 de marzo de 2024

PERÚ: Mentiras y falacias

Mientras en el país andino un burdo operativo mediático montado por la corrupción vizcarrista acapara las portadas de la prensa que se deja engatusar tan fácilmente, una siniestra amenaza se cierne sobre el horizonte y no es otro que Antauro Humala - ese despreciable asesino de policías y adicto a la marihuana, quien además padece de graves alteraciones mentales - que con el apoyo de los caviares que usurpan cargos en los organismos electorales, pretende llegar a Palacio en el 2026 mediante el fraude, tal como sucedió en el 2021 con el burro chotano de Pedro Castillo, quien hoy se pudre en la cárcel por corrupto, golpista y ladrón. En efecto, mientras los principales partidos peruanos se están desgastando en procesos judiciales, el ex convicto recorre el país propagando fake news en su precampaña electoral, repitiendo hasta el cansancio entre una indiada soliviantada, la desgastada mitología velasquista, reivindicando el fracaso económico, las recetas estatistas y las fórmulas fallidas que tanto daño hicieron al Perú. “Hubo un Estado poderoso y patriota con Juan Velasco Alvarado”, dice Humala ante un público ignorante que lo escucha y graba con su celular. “Hizo un Estado empresario”, grita. El video da vueltas por WhatsApp. En él se ve al secuestrador y homicida de policías en un mitin en Piura, en el norte del país. Y es solo una muestra de las muchas mentiras que repite en sus giras por las provincias del Perú. “Creó empresas nacionales”, celebra Humala. Pero no dice que para que una empresa sea operativa esta debe ser eficiente. Y lamentablemente ese no fue el caso de las empresas estatales del velasquismo, las cuales acumularon enormes pérdidas y condujeron al fracaso la aventura empresarial del Estado. Petroperú es un claro ejemplo de ello. Como sabéis, el etnocacerista tiene 18 meses en libertad. Salió de la cárcel por una ilegal redención de pena en el 2022, luego de cumplir 17 años y ocho meses de los 19 a los que fue sentenciado por el ‘Andahuaylazo’, esa asonada terrorista disfrazada de “gesta reivindicativa” que cobró la vida de cuatro policías en el 2005. Desde que fue excarcelado, ha venido recorriendo el país; mira al 2026 y no ha cambiado su discurso extremista y radical. En su mensaje de odio y resentimiento, sigue hablando de fusilar a los expresidentes - entre ellos su hermano Ollanta - despotrica de las instituciones democráticas, reivindica el quebrantamiento de la ley, desafía el ordenamiento jurídico, pero paradójicamente dice también que su ‘partido’ Alianza Nacional de los Trabajadores, Agricultores, Universitarios, Reservistas y Obreros (A.N.T.A.U.R.O) tiene entre sus fines “preservar la vigencia de los derechos humanos (…) y asegurar la vigencia, defensa y consolidación del sistema democrático pleno, real y del Estado de derecho” (?). Sus antecedentes y su discurso violentista no han logrado calar en el extenso de la población, afortunadamente. A lo largo de estos meses ha visitado Huancayo, Iquitos, Cuzco, Tumbes, Pucallpa y otras regiones donde no han faltado ciudadanos que lo confronten por su extremismo. Por eso, quizás, Humala pretende ahora colgarse del saco de Nayib Bukele y capitalizar la aceptación que ha generado en algunos sectores el autoritario presidente de El Salvador, que ha reprimido a las pandillas de su país con arrestos arbitrarios y un sistema carcelario calificado como violatorio de los derechos humanos. Y es que, aunque afirme que no es él sino sus simpatizantes los que le endilgan la etiqueta del ‘Bukele peruano’, Humala no ha perdido tiempo para obtener réditos y hablar de una “bukelización” del Perú, pero hasta ahí nomás, solo enunciados, porque medidas concretas no da, porque no los tiene. Para el exministro del Interior Carlos Morán, “Humala está descalificado moralmente porque es un asesino de policías, tiene las manos manchadas de sangre. No tiene ninguna propuesta viable sobre cómo combatir la inseguridad ciudadana; solo se ha limitado a amenazar con fusilar a cualquier oponente político, expresidentes y autoridades, eso es inviable legalmente (…). Hay que entender que estamos en una sociedad donde se respeta el Estado de derecho, donde se respetan las libertades fundamentales y los derechos de las personas por más delincuentes que sean, así que eso de matar, de fusilar, está fuera de todo contexto”, declaró. Añadió que, frente a estos enunciados radicales, es la ciudadanía, ante la inacción de los poderes Ejecutivo y Legislativo, la que debe tomar cartas en el asunto. “La solución la tenemos los propios peruanos. Si elegimos estas posturas antidemocráticas, es porque las asumimos como tal; es momento de que el ciudadano asuma la responsabilidad de su voto”, subrayó. Carlos Basombrío, por su parte, advierte que esta suerte de ‘marca Bukele’ está tratando de ser capitalizada en todos los países de América Latina y añadió que, en el caso de Perú, esta situación se ve alimentada por “un gobierno que no da pie con bola” en la lucha contra la inseguridad ciudadana. “Junto con la economía, ese tema es el más urgente para la población y creo que eso va a marcar las elecciones. Esta competencia por ser un Bukele nos puede llevar a una situación desastrosa para el país”, manifestó el exministro del Interior, y agregó que frente a ello lo que toca es que el gobierno trabaje para desarmar el sustento de la plataforma política de quienes pregonan la implementación de una política a lo Bukele en el país. ¿Cómo? Fortaleciendo los equipos de Inteligencia e investigación criminal. “La población, ya en el 2026, podría percibir que, por el camino sensato de hacer las cosas profesionalmente, no salvajemente, se puede llegar a resultados importantes y eso disminuiría significativamente la necesidad que tiene un sector de tener este tipo de respuesta. Así podríamos tener mejores resultados y alejar al fantasma de Bukele. Es una vergüenza que en el Perú pueda postular a la Presidencia gente como Antauro Humala y de delincuentes de la misma calaña que sirvieron al régimen delincuencial de Castillo y que no ocultan su admiración por Sendero Luminoso” sentenció. La respuesta estaría en el Parlamento, pero, no se sabe si priorizará el debate de las reformas constitucionales que garantizarían elecciones generales con candidatos idóneos y no prontuariados con mensaje extremista. Una de ellas es la aprobada en la Comisión de Constitución en diciembre, que establece que los condenados por terrorismo, tráfico de drogas, violación sexual, homicidio, secuestro, entre otros delitos, no podrán postular ni ejercer cargos públicos. La iniciativa del congresista Alejandro Muñante, sin embargo, no tiene aún los 87 votos requeridos para su aprobación en primera votación en el Pleno. Muñante señaló que seguirá buscando el consenso. Mientras, ha solicitado al Jurado Nacional de Elecciones, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público que tomen acciones para declarar la ilegalidad del recientemente inscrito partido A.N.T.A.U.R.O., propuesta que ya ha sido anticipadamente desestimada de una forma escandalosa por el cuestionado titular del JNE, Jorge Luis Salas Arenas, contra quien el congresista Alejandro Cavero ha presentado una denuncia constitucional por permitir la inscripción de un partido “de carácter antidemocrático e inspiración violentista”. Para el congresista por Avanza País, la normativa legal vigente no deja lugar a interpretaciones, ya que señala que las agrupaciones que participan en el sistema de partidos deben ser democráticas para impedir que se pretenda socavar ese mismo sistema desde dentro, como pretende Humala. “La resolución del JNE dice que A.N.T.A.U.R.O., su ideología y su estatuto no tienen nada que ver con Humala, llegan a caer en lo absurdo y a tomarles el pelo a los peruanos porque, en la práctica, quien dirige la agrupación es él; está en todos los eventos y en ellos se reivindica su ideología extremista. Una organización de tendencia violentista y antidemocrática no puede competir en igualdad de condiciones con quien está dispuesto a usar las armas contra quien piensa diferente; la sociedad no puede permitir que este tipo de discursos tenga espacio en una democracia”, puntualizó. Históricamente, varias dictaduras se han erigido en el mundo bajo el cobertor de considerarse nacionalistas. Todo en exceso consume, intoxica, obnubila. Es así como el nacionalismo, un sentimiento patriótico acorde a la valoración legítima y necesaria que debe tener todo ciudadano, se puede transformar en racismo y xenofobia. La confusión se agrava cuando buscas imponer tus ideales por la fuerza, rompiendo el orden democrático de un país azotado por las desventuras como el Perú. Antauro Humala, hartamente conocido por sus tropelías y disparatadas declaraciones, encarna la distorsión peruana del nacionalismo que tantas muertes ha traído en el mundo. El etnocacerismo, o etnonacionalismo peruano, busca dinamitar el Estado desde adentro para imponer la anarquía. Exalta la “raza cobriza” y, entre otras cosas, destaca al dictador Juan Velasco Alvarado, que gobernó desde 1968 luego de asestar un golpe de Estado. En aquella época, Velasco tomó Palacio de Gobierno por la fuerza, cerro el Congreso, sometió a los partidos políticos y a medios de comunicación. Concebía el subdesarrollo “como producto de la falta de oportunidades de la población históricamente relegada”, una falacia de la que se aprovechan los demagogos en busca del aplauso fácil. El nacionalismo no es una vertiente únicamente de izquierda, centro o derecha; es un movimiento cuyo fin se ha distorsionado, y causado una peligrosa aceptación en el mundo por la “mano dura” de quienes lo propugnan, revistiendo excesos y violaciones de derechos humanos. Entre el 2016 el 2022, un gobierno sangriento, de combate a las drogas pero muy popular, dejó miles de muertos en Filipinas, país insular al sudeste de Asia, con una retórica nacionalista de rechazo a la democracia liberal. Su presidente, Rodrigo Duterte, ordenó “matar, matar y matar” para reducir la inseguridad y dijo estar “feliz de masacrar” a los traficantes. Según grupos de derechos humanos, el régimen habría asesinato a 30 mil presuntos consumidores. Antauro está muy cerca de ese discurso. En Sudamérica, recientemente Brasil también vivió un gobierno nacionalista con Jair Bolsonaro, militar en retiro ultraconservador. Los ejemplos van y vienen, desde los nacionalismos dictatoriales, hasta la actualidad de Antauro, que está listo para ‘refundar’ al Perú con sus ideas extremistas, hundiéndola en la barbarie. De ustedes depende que ello no ocurra... Que alguien le dispare, por favor.

martes, 5 de marzo de 2024

TOKAPUS: ¿Recuerdos de una antigua escritura inca?

Los Tocapus (también llamados Tokapus en quechua) son enigmáticos cuadrángulos con signos geométricos o figurativos estilizados que aparecen en forma de series en los tejidos y vasos ceremoniales del periodo inca y de los inicios del periodo colonial. Varias interpretaciones han sido propuestas para explicar su posible significado, pero ninguna convincente a la fecha. Algunos investigadores han sugerido que se trata de un sistema de comunicación gráfica prehispánica andina, una presunta “escritura perdida” de los incas. Otros investigadores han propuesto en cambio que se trataba de una especie de heráldica perteneciente a la nobleza incaica destinada a caracterizar dinastías o monarcas. Las investigaciones sistemáticas se iniciaron con Victoria de la Jara, que fue la primera investigadora que quiso ver en este conjunto de figuras un sistema de notación escrita registrando 294 figuras con aparente significado silábico-fonético. La teoría fue recogida por Thomas Barthel, pero redujo el catálogo de glifos a solo 24 proponiendo el desciframiento de algunos de ellos. Ambas propuestas, la de Barthel y la de Victoria de la Jara no han sido acogidas por la comunidad científica que mira con recelo y escepticismo la existencia de una “escritura perdida de los incas”. Desde entonces se ha trabajado en nuevos modos de interpretar dicho conjunto gráfico de gran complejidad. Investigadores de la talla de William Burns Glynn, Thomas S. Cummings, Mariusz Ziólkowski, Margarita Gentile, Mary Frame, Tom Zuidema y más recientemente Gail Silverman y Christiane Clados se han abocado a su estudio bajo distintos enfoques. Algunos con la opinión de que fuera una forma escritura fonética o semasiográfica; y otros defienden el concepto de que fueron símbolos o emblemas hieráticos que denotaban prestigio para la élite e incluso expresiones rituales. "Tocapu" o "tokapu" (Toka= surgir, emanar/ Apu= montaña sagrada) en los antiguos vocabularios quechuas y aymaras parece referirse a ciertas labores de bordado en vestidos finos y trajes elaborados para la nobleza. No necesariamente se refieren a las mismas labores o símbolos bordados sino a la calidad del tejido y sus labores. Solo más tarde descripciones de John Rowe y la adopción de Victoria de la Jara para describir estos mismos gráficos han acuñado el término para estas representaciones extendiéndolas a las que aparecen en los keros y en la cerámica. Thomas S. Cummings insiste en que no se debe limitar al tocapu al medio textil sino que es un gráfico usado en múltiples superficies y que se refiere generalmente a lo sagrado. Victoria de la Jara (1967, 1970) afirmó en sus estudios sobre los diseños que denominó tocapus que se trataba de una escritura logográfica. Según ella cada signo significa una palabra y era posible que fuera leída por individuos de cualquier lengua. Por su parte Thomas Barthel (1970) redujo el catálogo de signos a solo 24 y afirmó que se trataba de una escritura de palabras, no de letras ni de sílabas coincidiendo con De la Jara. Sin embargo ambos investigadores no pudieron probar, ante la comunidad científica, como habían descifrado algunos de aquellos glifos como “Atahualpa” por Victoria de la Jara y “Viracocha” y “Vilcabamba” por Barthel quedando sus estudios en el terreno de la conjetura. En 1979 el ingeniero norteamericano William Burns Glynn en su artículo “La Escritura Secreta de los Incas” propuso un sistema que se apartaba de las teorías de De la Jara y Barthel. Tomando como punto de partida la crónica de Guaman Poma de Ayala observó que en las figuras de gobernantes incas que este cronista dibujó en su obra Nueva Crónica y Buen Gobierno aparecían tocapus en los que se combinaban signos con números arábigos. Tuvo la idea de que el significado de estos símbolos tenía que ver con su sistema decimal de contabilidad y reemplazó los números del uno al diez con su respectivo signo y significado en quechua con el que obtuvo, luego de eliminar las vocales, un alfabeto consonántico con el que logró polémicos desciframientos. Este sistema no pudo ser probado o demostrado en piezas originales debido a sus limitaciones lingüísticas y criptográficas y, por ende, no fue acogido por la comunidad científica. El arquitecto colombiano Jaime Salcedo Salcedo se propuso corregir estos vacíos y en un estudio que se prolongó por 25 años llegó a siete principios o “claves” de desciframiento en su obra: “Los Jeroglíficos Incas: introducción a un método para descifrar tocapus-quillca” en el que afirmaba, tomando como ejemplo el Quero 7511 del Museo de América de Madrid, que cada tocapu o “quillca” como los llama, no representa palabras sino textos completos en una combinación de ideogramas con fonogramas atendiendo a los colores cuyos atributos forman parte de su significado. En ese sentido Mariusz Ziółkowski, también gracias al estudio de los queros, parece identificar una correspondencia entre las escenas pintadas y los tocapus en el mismo vaso lo cual, propone, que algunos de aquellos signos parecen identificar a los personajes representados. Recientemente los estudios de Gail Silverman y Mary Frame parecen retomar el sendero dejado por Victoria de la Jara pero desde la perspectiva etnográfica, atendiendo a las comunidades de tejedores. Gail Silverman, gracias a su prolongado trabajo de campo en la comunidad Q´ero del Cusco, llegó a considerar el significado de algunos de esos símbolos con un significado cosmológico que la autora considera un evidente vestigio de una escritura prehispánica. En otra dirección se dirigen los estudios de Tom Zuidema que sugiere el carácter heráldico de los tocapus a partir del estudio de la crónica de Guaman Poma en cuyos dibujos observa que los incas correspondientes a la dinastía de Hanan Cusco poseen mayor cantidad de tocapus en sus vestimentas que los de la dinastía Hurin. Esta conclusión es apoyada por Peter Eeckhout y Nathalie Danis en relación con las pinturas coloniales de personajes incas que lucen tocapus como emblemas o símbolos de prestigio dinástico. Margarita Gentile califica estas interpretaciones como alóctonas y persiste en enfocar el tema desde las comunidades nativas y desde las ofrendas colocadas en los rituales de sacrificio humano. Thomas Cummins vincula los tocapus con un evidente contenido religioso negando que dichos motivos sean exclusivos del arte textil sino que se extenderían a diversos soportes con igual carga simbólica totalmente diferente del quipu al anotar que el tocapu, en las referencias de las crónicas, siempre aluden a un contenido religioso y no como un sistema de registro. El misterio de su origen y significado continúa...

sábado, 2 de marzo de 2024

PERÚ: La buena vida y la poca vergüenza

Un claro ejemplo de como la justicia caviar impera en el país andino (en la cual a los amigos se les permite todo, pero a los enemigos se les aplica la ley), se dio el pasado domingo, cuando en un programa televisivo se dio a conocer como una de las responsables de un sonado caso de corrupción que afecta a millones de limeños, sigue sin responder por sus delitos - a pesar de haber confesado ella misma que recibió millones de dólares de Odebrecht - mientras se da la gran vida en una casa de playa al sur de Lima, en lugar de estar en la cárcel a la espera de su juicio, que inexplicablemente se prolonga durante un tiempo que ya roza con la más grosera impunidad. Como podéis suponer, nos referimos a la cuestionada ex alcaldesa de Lima Susana Villarán, quien fue captada por las cámaras de Panorama, disfrutando del verano en una casa con piscina ubicada en Lurín. El inmueble pertenece a su familia y ha sido en el pasado reciente escenario de diversas noticias, desde la revelación de que no contaba con permiso de construcción (se habían erigido cinco pisos cuando las autoridades solo permitían tres) y ocupaba un tramo de playa de manera irregular, según denunció el mismo programa televisivo en el 2017, hasta el allanamiento del que fue objeto al año siguiente por personal fiscal y policial. Villarán, como sabéis, viene afrontando tres investigaciones por escandalosos hechos de corrupción que tuvieron lugar durante su paso por la Municipalidad Metropolitana de Lima, entre el 2011 y el 2014. Pero a casi diez años de que dejara el cargo, aprovecha el sol para refrescarse mientras millones de limeños reclaman por el negociado ocurrido durante su gestión en torno de los peajes ubicados al sur y al norte de la ciudad. Todo esto, gracias al avance extremadamente lento de los procesos en su contra. Especialmente aquel que lleva más de seis años investigándola por los aportes que recibió de constructoras brasileñas para su campaña por el ‘no’ a la revocatoria del 2013 y que se encuentra en etapa de control de acusación desde hace nueve meses. Ello, pese a que, en el 2019, la propia Villarán reconoció que sí recibió ese dinero, tal y como habían declarado previamente exfuncionarios de Odebrecht y OAS. Una circunstancia que negó durante mucho tiempo y solo aceptó cuando supo que quien había sido su gerente municipal, José Miguel Castro, se había sometido a un proceso de colaboración eficaz. “Siempre supe de los aportes de empresas a la campaña por el ‘no’ a la revocatoria”, confesó Villarán en una entrevista en el 2019. “Tomamos la decisión, José Miguel Castro y yo, de procurar y aceptar fondos de campaña […] y yo cometí un grave error del que me he arrepentido desde hace tiempo y que es permitir que empresas que tenían proyectos privados con la ciudad financiaran la campaña”, añadió. Lo que para ella es un “error”, no obstante, para el Ministerio Público es un delito por el que ha solicitado una pena de 29 años de cárcel en su contra. El caso, sin embargo, avanza desde entonces con pies de plomo, debido, según se pudo conocer, “a la carga procesal” del juez caviaron Jorge Chávez Tamariz, que viene celebrando audiencias sospechosamente solo una o dos veces por semana. Para algunas fuentes allegadas al proceso, este recién podría llegar a la etapa del juicio oral para el próximo año; es decir, a más de una década de la comisión de los delitos, mientras la procesada sigue gozando impunemente de libertad. Si bien es cierto que estuvo detenida al iniciarse su proceso en el 2019, con el pretexto de la Pandemia del Coronavirus en mayo del 2020 , se dijo que “al padecer de una enfermedad incurable” - el lupus - era parte de la población de riesgo, por lo que se le concedió arresto domiciliario en “un asentamiento humano”, pero vamos, esa lujosa casa de playa de eso no tiene nada, y encima se le ha descubierto otra mentira ya que quienes padecen de Lupus por ningún motivo pueden exponerse a la luz solar … pero ella pasa todo el día en una piscina expuesta al calor del verano. La farsa demuestra que ella debería volver a la cárcel de inmediato, pero al sentirse protegida por los caviares, sabe que no le pasara nada. Pero si la aludida fuera una adversaria política, ni siquiera le hubiesen concedido el arresto domiciliario y la hubiesen dejado morir en su celda si le daba el Covid-19. Es más, los ‘cojudignos’ ya estarían en la puerta de su casa exigiendo su inmediata detención. Pero ello no ocurre ni sucederá jamás porque la aludida forma parte de su grupo. Eso está claro. En relación al escándalo de los aportes, no es este además, el único pendiente que tiene la exalcaldesa de Lima con la justicia. Actualmente, ella enfrenta otros dos casos que se encuentran en etapa de investigación preparatoria. El primero de ellos es el conocido como Vías Nuevas de Lima, en el que se la investiga por haber beneficiado a la concesionara Rutas de Lima, integrada por Odebrecht, una de las empresas que financiaron su campaña contra la revocatoria y para su reelección fallida en el 2014. El segundo está vinculado a la obra Línea Amarilla y que su gestión ha favorecido a la brasileña OAS –también financista de sus aventuras electorales– a través de la ampliación de un contrato de concesión. No se explica entonces la lentitud de la justicia ante la gravedad de sus delitos cometidos y que la sentencia no llega para sancionarla ejemplarmente como merece, pero siendo de la secta caviar, está convencida que a menos que ocurra una profunda reorganización de la justicia, ella seguirá gozando de libertad con total impunidad. Preguntado sobre el caso Villarán, el especialista en derecho penal, Luis Lamas Puccio, indicó que “es el símbolo de la impunidad. No le pasa nada. Es un caso emblemático que pone en evidencia cómo la justicia en el Perú no es igual para todos”. También expresó su indignación por esta situación, ya que “mientras que a un sujeto por robar un celular lo meten inmediatamente por 25 o 30 años en una cárcel como Piedras Gordas, estos personajes emblemáticos de la impunidad y la corrupción están libres en su casa disfrutando de la vida”. Una razón más que suficiente para erradicar a toda esa peste caviar tanto de la administración de la Justicia, el Ministerio Publico y los organismos electorales, donde esos parásitos aún viven agazapados. El Congreso tiene la palabra. (De momento, la Comisión Permanente aprobó a mediados de semana de manera abrumadora acusar constitucionalmente e inhabilitar por 10 años a los integrantes de la cuestionada Junta Nacional de Justicia, por infringir la Carta Magna, el cual paso al Pleno, donde solo se necesitan 66 votos para destituirlos en una sesión que será vista este jueves. Luego es el turno de Salas Arenas, otrora defensor de terroristas y que hoy usurpa funciones en el JNE, quien no oculta sus simpatías por ese despreciable asesino de policías y adicto a la marihuana de Antauro Humala, preparando desde ya el fraude para que este sea el “ganador” de las elecciones del 2026 - tal como lo hizo con el burro chotano - y ello no se puede permitir. Debe ser expectorado del cargo y a la cárcel con él. Cuanto antes mejor)

martes, 27 de febrero de 2024

CARRUAJES DEL MALTRATO: Un anacronismo en pleno siglo XXI

Como sabéis, es habitual ver en la Plaza Mayor de Lima bajo un sol abrasador, a pobres caballos arrastrando consigo durante horas como ‘atracción turística’ viejos carruajes propios de épocas pasadas. Al respecto, el Municipio de Lima mantiene contrato con la empresa Sabrina Carruajes, el que fue revocado en el mes de julio del 2016 por maltrato a los animales, infracción de la Ley de Protección y Bienestar Animal Nº 30407 y la Ordenanza municipal Nº 1855, que establece el Régimen de Protección Animal en la Provincia de Lima, ya que un caballo resultó mal herido al desbocarse por el estrés a que son sometidos, atropellando a varios transeúntes en el Jirón de la Unión. A raíz de este accidente una persona quedó gravemente herida y la situación final del pobre animal nunca la dieron a conocer ni el Municipio ni la empresa. Dicho accidente pudo terminar en una tragedia y el Municipio pudo evitarlo al no permitir calesas jaladas por caballos en Lima. Sin embargo, luego de unas semanas de dicho accidente, el Municipio volvió a dar permiso a la empresa para que regresen las calesas a dar vueltas en la Plaza Mayor, a pesar de que infringió la Ley de protección y bienestar animal y la Ordenanza municipal. Este vil negocio cuenta con tres caballos que trabajan diariamente durante todo el día, todos los días de la semana, bajo el sol del verano o el frío del invierno, jalando más de media tonelada que pesa la calesa y además el peso de las personas que se suben, durante horas. Además, estos animales tienen que trasladarse jalando las calesas todos los días desde El Potao, que queda en el Rímac, hasta la Plaza Mayor, sorteando y exponiéndose al caótico tráfico que hay en la Av. Abancay, pudiendo ser atropellados, sufriendo estrés y miedo. Todo esto es maltrato y crueldad hacia los animales el que es muy evidente. No hace falta ver que los caballos son golpeados, ya que el maltrato y la crueldad pueden ser de muchas maneras diferentes, como las descritas anteriormente. Asimismo, lo que sucedió en el 2016 fue una clara muestra de maltrato a los animales y el Municipio volvió a permitirlo. Los caballos son animales con igual capacidad de sentir que los humanos, son muy sensibles y nobles, el que no hablen para quejarse no significa que no puedan sentir dolor. Por ello deberíamos cuidarlos, tratarlos con respeto y consideración. Su utilización en actividades de este tipo no es una ‘atracción turística’ como pretenden mostrarlo. Las calesas tiradas por caballos es un negocio sumamente cruel ya que continúan soportando dolor y sufrimiento debido a esta práctica obsoleta. La única manera de terminar con esto es prohibirla para siempre y dar a los caballos la libertad que merecen. Los caballos son obligados a trabajar duro durante todo el día, sin descanso alguno, mal alimentados y sin ninguna atención veterinaria. Estos nobles animales sufren de enfermedades respiratorias porque inhalan emisiones contaminantes, y desarrollan problemas crónicos que debilitan sus piernas por deambular en superficies duras como el asfalto de la calles. En algunos casos, incluso han caído muertos por insolación luego de trabajar durante el abrasador calor y la humedad del verano. Los caballos son además extremadamente sensibles a ruidos fuertes y sonidos inesperados y las bulliciosas calles de Lima están repletos de ambos. Caballos y personas han resultado lesionados gravemente - algunas heridas terminan siendo fatales - cuando los caballos se han espantado y desbocado. También ha habido incontables incidentes en los que conductores impacientes o descuidados golpean a los caballos. En casi todas las ciudades donde los paseos en carruaje son permitidos, han ocurrido esta clase de accidentes. Todo por un afán mercantilista. Son varias las críticas por esta actividad, debido a las duras condiciones en la que se encuentran los caballos. Pero desde la alcaldía, no hay respuesta alguna a estos reclamos de la ciudadanía. Además, esta actividad ha convertido en peligrosos focos infecciosos los lugares donde transitan los animales, ya que estos hacen sus deposiciones en plena vía pública a la vista de todos. Pero ello por lo visto, a López Aliaga - que tiene a Lima hecha un asco y convertida en un inmenso muladar - no le interesa en absoluto. Por cierto, acabar con este sufrimiento que se les da a los caballos es una tendencia en alza en el mundo, y ya son varias ciudades - como Roma, Praga, París, Londres, Montreal, Nueva Delhi o Las Vegas, por ejemplo - donde se ha puesto fin a este infame negocio, reemplazando los carruajes por vehículos eléctricos de baja velocidad. Y Lima ¿cuándo se suma a la lista? De ‘atractivo turístico’ los carruajes no tienen nada. Es el momento de acabar con este acto de barbarie. Está bien que a López Aliaga le guste vivir en medio de la inmundicia como el cerdo que es, pero no puede obligar a los limeños a que adopten su peculiar “estilo de vida” ¿No os parece?
Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons.