TV EN VIVO

sábado, 6 de noviembre de 2021

PERÚ: Agudizando las contradicciones

El caos y a violencia que se vive a todo lo largo del país andino con el ataque, destrucción y saqueo de empresas mineras, petroleras y agroindustriales, así como el bloqueo de carreteras por parte de grupos violentistas vinculados al MOVADEF promovidos abiertamente por el régimen filosenderista de Pedro Castillo, indica claramente que todo forma parte de un siniestro plan coordinado para que todo salga de control y de el zarpazo tan largamente esperado de cerrar el Congreso, para instaurar su soñada “república popular de nueva democracia” según las ‘enseñanzas’ de su maestro y guía, Abimael Guzmán, del cual Castillo es su más ferviente discípulo. Como sabéis, desde que se llama Perú, el cumplimiento de la ley en ese país siempre ha sido bastante relativo. Ello empieza tempranamente en los felices tiempos del Virreinato, cuando el cuestionadisimo fray Bartolomé de las Casas (que con sus disparatadas denuncias propias de su mente enferma ya que era sifilítico, dio origen en Europa a la tristemente famosa “Leyenda Negra” propalada por los enemigos de España para desprestigiarla) convenció al emperador Carlos V de “proteger a los indios” y que se expidan “nuevas leyes” para ello. Sin embargo, esas medidas eran en el mayor de los casos eran tan desacertadas y fuera de la realidad - ya que ponerlas en práctica podría originar rebeliones y hasta guerras civiles como la que sucedieron al inicio de la conquista - por lo que los virreyes una vez recibidas las ordenes y viendo que eran imposibles de ser cumplidas, establecieron una curiosa ceremonia, donde en presencia de los oidores de la Real Audiencia levantaba la cedula ante sus señorías y exclamaba la frase “se acata pero no se cumple” enviando luego a Madrid respetuosamente sus observaciones, donde era generalmente aceptada. Y si aun en ciertos casos el Consejo de Indias insistía en la medida, el Virrey ya ni se daba el trabajo de responder y allí quedaba todo. Tras la Independencia, esta costumbre fue adoptada por los españoles americanos o sea los criollos. De ahí viene la ‘criollada’, el de no hacer cumplir la ley a pesar de estar obligado a ello. Ya en el siglo XX, hay una nueva variante expresada en una frase que existe también en otros países y que en el Perú se le atribuye al dictador Óscar R. Benavides: “Para mis amigos todo, para mis enemigos la ley”, refiriéndose al favoritismo desde el poder para beneficio de los allegados. La sociedad peruana ha cambiado muchísimo en las últimas décadas y, en un contexto de inmensa informalidad, el cumplimiento de muchas normas, elaboradas supuestamente para todos, termina siendo solo aplicado por un 20% de la población. En paralelo, se ha desarrollado una visión distorsionada, principalmente desde la izquierda más radical, “de que el cumplimiento de la ley está condicionado a la injusticia y que, incumplirla, se justifica si se trata de personas que están en condición de pobreza”. Este absurdo razonamiento está en la base de la tolerancia a la minería ilegal, la tala ilegal, el contrabando y, por supuesto, a la siembra de coca para el narcotráfico. De alguna manera, el recientemente destituido ministro del Interior Luis Barranzuela - cuyos estrechos lazos con el narcotráfico y el terrorismo nadie discute - se convirtió en un símbolo de las múltiples razones por las que la ley se incumple. Su escandalosa fiesta por Halloween, violando flagrantemente las leyes que prohibían la realización de reuniones debido al Coronavirus, acompañado de su carnal Bermejo, da cuenta de la prevalencia de esas viejas prácticas en quienes creen que, por ejercer el poder, están por encima de la ley. Pero en este caso el escándalo fue de tal magnitud, que terminaron echándolo del cargo a inicios de semana. Dicen que en sociedades conservadoras como la peruana se perdona el pecado, pero no el escándalo. Así, esta fiesta lo liquido como ministro; siendo mucho más grave que Barranzuela encarne aquella visión comunista de que “la pobreza justifica violar la ley y que la violencia que origina no debe ser sancionada”. Así, la decisión del régimen, avalada de manera explícita por la primera ministra Mirtha Vázquez- ferviente antiminera y enemiga de la inversión privada - de suspender la erradicación de la coca “hasta que haya un padrón adicional de productores de coca legal (léase, reconocer a quienes producen para el narcotráfico, entre los que se encuentran quienes financiaron a Perú Libre), si bien vino de la mano de Barranzuela, todavía queda por verse si se irá con él, aunque todo parece indicar que no, ya que el inocultable deseo de Castillo es - siguiendo órdenes del narcopedófilo Evo Morales - es convertir al Perú en un narcoestado, similar a Cuba, Bolivia y Venezuela. Y esto es muy grave. Siendo cierto que el narcotráfico es un cáncer incurable, no aplicar uno de los mecanismos más importantes para su contención hará que muy pronto el problema haga metástasis. Otra manifestación de la aplicación selectiva de las leyes es el abandono total de la función de mantener el orden en los conflictos sociales, sumado al mensaje político de que las grandes empresas son ‘per se’ explotadoras y “que se apropian de lo que es del pueblo”, perjudicándolo. La combinación entre ambas está generando una explosión de protestas que desembocan en violencia destructiva. El incendio completo de las instalaciones de la mina Apumayo en Ayacucho, una acción que necesita de una preparación previa que no puede ser fruto de la emoción del momento y de personas “capacitadas” para hacerlo, es un siniestro ejemplo. Y pueden venir cosas más horrendas. Por ejemplo, Petro-Perú ya ha advertido de que “en la estación 5 del oleoducto, tomada desde hace 28 días, hay cerca de 70 mil barriles de crudo almacenado” que “pueden producir un catástrofe con graves consecuencias para la vida de las personas”. A esto, se debe añadir que la paralización de las labores de Antamina debido al bloqueo de la carretera por parte de una comunidad ubicada a 60 km de sus instalaciones y la huelga en Huarmey, puerto de salida del mineroducto, es un acontecimiento de extrema gravedad no solo por el efecto diario para la economía, sino por el mensaje que transmite al conjunto de inversionistas en el país y a los potenciales que quisieran venir. ¿Estamos frente a un conjunto de hechos concertados por quienes quieren agudizar las contradicciones o bajo el efecto difuso del “aval” de quien llego al poder mediante el fraude - que calla y, con ello, otorga? Es indudable que de ambos se trata, y ni siquiera lo disimulan. A propósito, Castillo ha decidido sacar a las Fuerzas Armadas dizque para controlar “el desborde de la criminalidad” en Lima y el Callao, cuando en realidad lo hace para amedrentar a las protestas pacificas contra su régimen, mientras no mueve un dedo para enfrentar a los grupos terroristas que tienen licencia de su parte para destruir al país. En un arrebato de sinceridad, Vladimir Cerrón dijo hace poco que llegaron al poder por casualidad. Que nada estaba planeado. Y claro que se nota: se tiene en Palacio a un impresentable sujeto de lo más ruin y miserable que ha hecho de la improvisación una “política” de Estado y de la incompetencia un “estilo” de (des)gobierno, algo que, lamentablemente, lo están pagando los peruanos, con un costo de vida y una inflación que sube estratosféricamente día a día, y peor, con un incremento de la violencia terrorista impulsada por el propio régimen, tratando de ‘justificar’ lo injustificable, dando alas al terrorismo con el cual se identifica plenamente, considerando como “un derecho legitimo” la violencia senderista que incendia al Perú, obsesionado a su vez con eternizarse en el poder a como dé lugar y a ello se dirige, sin que el timorato Congreso se decida salir al frente para impedirlo y vacarlo ya mismo, porque su permanencia en el cargo le está ocasionando un daño terrible al país, y no se lo merece (Al momento de escribir esta nota, me entero no solo de la designación de Avelino Guillén como nuevo ministro del Interior - quien como todo caviar seguirá viviendo a costa del Estado como siempre lo ha hecho a lo largo de los años - sino también que el gabinete de prontuariados de Vázquez obtuvo la confianza por solo dos votos y lo toman como un ‘triunfo’ ... que asco de gente) :(

jueves, 4 de noviembre de 2021

BATTIMIX GLORIA: Un peligro para la salud

A través de un comunicado, la Dirección general de Salud (Digesa) del Ministerio de Salud anunció que una gran cantidad de reportes de usuarios coinciden en la presencia de moho en los Yogurt Battimix de Gloria, alertando sobre su presencia en dichos productos, especialmente en los yogurts batimix de vainilla con hojuelas de maíz y el batimix con arroz extruido bañado en chocolate, ambos pertenecientes a la empresa Gloria. La entidad adscrita al Ministerio de Salud recomendó a la población no adquirirlos para prevenir posibles afectaciones a la salud. Asimismo, recomendó que, de encontrar los productos señalados en lugares de expendio, se debe comunicar con la autoridad de salud de la jurisdicción o la Digesa a través del correo digesaconsul@minsa.gob.pe. Finalmente, se pidió a las autoridades de las Geresas, Digesas y Diris a realizar la inspección sanitaria respectiva para verificar el expendio y retiro de estos productos, a fin de salvaguardar la salud de la ciudadanía. Cabe resaltar que este hongo se desarrolla principalmente en ambientes húmedos y cálidos, por lo general con poca o nula higiene o carentes de procesos de pasteurización o desinfección con productos químicos. El consumo de moho, como podéis imaginar, trae efectos negativos en la salud. De acuerdo con la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU., inhalar o tocar moho o sus esporas puede causar reacciones alérgicas o crisis de asma en personas sensibles. Del mismo modo, también puede causar infecciones micóticas. Además, la exposición al moho puede causar irritación a los ojos, la piel, la nariz, la garganta y los pulmones. Sobre su consumo en algunos productos, podría originar males estomacales hasta intoxicación en casos extremos. Al respecto, la empresa Gloria emitió un comunicado el domingo tras la advertencia que dio la Digesa acerca de la presencia de moho en los productos Battimix de vainilla, en el cual se puede leer: “ El pasado 11 de octubre se ha realizado una recolección voluntaria y preventiva de los lotes involucrados en los puntos de venta a nivel nacional", anunció la compañía luego de conocer la existencia de esta bacteria en los envases. De igual manera, Gloria señaló en el documento que, ante este “incidente” – como lo denominan – se encuentran recibiendo y atendiendo los reclamos de los consumidores por sus canales regulares de comunicación."La Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa) ha inspeccionado nuestra planta de Huachipa en Lima, el viernes 29 de octubre, y se le ha proporcionado toda la información solicitada, incluyendo el detalle de los lotes en los que se ha presentado esta situación", precisó. Con respecto a este controversial tema, Gloria S.A. explicó que en ciertos productos lácteos, como los yogures, puede aparecer moho ante la interrupción de la cadena de frío, por lo que se corregirá el manejo adecuado en la cadena logística, tanto en los puntos de venta como en los lugares de consumo. "Se reforzará a nivel comunicacional la importancia de mantener la refrigeración de este producto, como medida adicional a la investigación interna que venimos realizando", agregó la empresa. En pocas palabras, pretende culpabilizar a los intermediarios, buscando eludir su responsabilidad. No es la primera vez que la empresa Gloria se encuentra en medio de la polémica ¿O ya se olvidaron de su “leche” Pura Vida que no es lo que decía ser? A tener cuidado con el consumo de sus productos :(

martes, 2 de noviembre de 2021

EXPERIMENTO Y FRACASO: La Confederación Perú-Boliviana

Con motivo de la reciente visita de Pedro Castillo a Bolivia, el cual en su ignorancia supina coloco una ofrenda floral nada menos que ante el monumento a Andrés de Santa Cruz, un déspota que creó en 1836 la llamada Confederación Perú-Boliviana, que sirvió para dividir en dos al Perú, pretendiendo con ello apoderarse del sur del país, un viejo anhelo boliviano que fracaso estrepitosamente, pero que hoy - para variar - pretenden lo mismo contando esta vez con la abyecta complicidad del propio Castillo quien como recordareis, durante la pasada campaña ofreció “regalar” el mar a Bolivia. Por ello es menester ocuparnos en esta ocasión de aquel fallido experimento ¿vale? Como sabéis, la denominada Confederación Perú-Boliviana, era un proyecto que obligo al Perú a “unirse” a Bolivia, aunque por muy poco tiempo. De hecho, desde que la entidad nació en 1836, enfrentó fuerzas internas y externas que empujaron hacia su destrucción, que finalmente ocurrió en 1839. Pero ¿Cómo surgió la idea de juntar a estos dos países y por qué fracasó tan rápido? En la década de 1830 el proyecto de unir a Perú y Bolivia "era latente", dijo la historiadora boliviana Marilú Soux. “Los peruanos y bolivianos que estaban a favor de federar las dos repúblicas alegaban razones geográficas, históricas, económicas y antropológicas que se remontaban cientos de años en el tiempo” escribió por su parte Jorge Basadre, destacado historiador peruano del siglo XX, en su libro "Historia de la República del Perú, 1822-1933". En tiempos prehispánicos, las etnias quechuas y aimaras habían compartido durante siglos el Altiplano - región alrededor del lago Titicaca - y las civilizaciones Inca y Tiahuanaco habían tenido influencia en los territorios de ambos países. Ya en los felices tiempos del dominio español, el actual territorio de Bolivia correspondía a la Audiencia de Charcas, que formó parte del Virreinato de Perú durante la mayor parte de su existencia. De hecho, el lugar era conocido como el "Alto Perú". Es más, las minas de plata de Potosí, ubicadas en Bolivia, eran una importante fuente de riqueza virreinal peruana. En cuestiones comerciales, el puerto más propicio para La Paz (actual capital administrativa de Bolivia) era el de Arica, que pertenecía a Perú en ese momento. “Además, las regiones del sur de Perú tenían un tráfico comercial constante con Bolivia, mayor incluso que el que tenían con el norte de Perú”, detalla Basadre. Estas y otras circunstancias alimentaban la idea de una reunificación peruano-boliviana, territorios que fueron separados por el dictador Simón Bolívar para crear la República de Bolívar (Bolivia) con su secuaz Sucre al mando. Cabe destacar que Andrés de Santa Cruz - presidente del Consejo de Gobierno de Perú entre 1826 y 1827, y posteriormente presidente de Bolivia (1829-1839) - tras expulsar a Sucre del poder, también compartía este planteamiento. “Santa Cruz estaba muy influenciado por la idea de restaurar la federación de los Andes, con el predominio boliviano sobre el Perú, lo que al final fue un error, ya que Santa Cruz fue visto como un invasor al cual había que combatir", explico Soux. Pero hizo falta un periodo de fuerte anarquía y revueltas internas en el Perú para que Santa Cruz pudiera concretar su infame proyecto. Para 1835, la política peruana estaba sumida en el caos. El entonces presidente, Luis José de Orbegoso, enfrentaba fuertes levantamientos contra su gobierno en la costa y en el sur del país donde el general Felipe Santiago Salaverry tomó el poder por la fuerza. Al sentirse amenazado, Orbegoso pidió ayuda militar a Santa Cruz, para "pacificar" el país. A cambio, Orbegoso le entregó sus facultades de gobernante del Perú y aceptó su “sugerencia” de formar asambleas en el norte y el sur del país para que decidieran sobre la posible unión con Bolivia. "La propuesta de Santa Cruz fue dividir a Perú en dos - el estado norperuano y el surperuano - y acoplarle Bolivia, para que fueran tres estados confederados y no hubiera supremacía territorial por parte de Perú, sino que al dividirlo en dos quedara a merced de las ambiciones del tirano" explicó la historiadora peruana Scarlett O’Phelan. Luego de pactar Orbegoso ese acto de traición, Santa Cruz envió 5.000 soldados bolivianos y, para febrero de 1836, ya había logrado hacerse dueño del país. "Fusilado Salaverry en Arequipa, el invasor creyó que había llegado la hora de destruir al Perú", escribe Basadre en "Historia de la República de Perú". Así, en marzo de ese año, se creó el estado surperuano, y en agosto, el estado norperuano. Ambas regiones en manos de los colaboracionistas, junto a Bolivia, reconocieron a Santa Cruz como "Supremo Protector" de la Confederación Perú-Boliviana. Pero la nueva entidad no tuvo tiempo para consolidarse, ya que sus enemigos, tanto peruanos - que rechazaban que fuera Bolivia quien tuviera la preponderancia y no el Perú - como países extranjeros, en este caso Chile y Argentina quienes veían su creación como un gran peligro para sus intereses - juraron destruirlo, y lo consiguieron, al cabo de tres años de interminables luchas. “En el Perú la idea de la Confederación era popular únicamente en el estado surperuano, donde los indios se sentían tan cercanos a los bolivianos, aborígenes como ellos. Pero en el estado norperuano se notaron desde un principio síntomas de resistencia contra el nuevo orden de cosas”, cuenta Basadre. Además, Lima, la capital peruana desde el virreinato y ubicada en el estado norperuano, perdería relevancia en la vida del país frente al sur y las regiones andinas, que tarde o temprano terminarían siendo fagocitados por Bolivia. No es de extrañar por ello que la Confederación también contaba como enemigos a los caudillos peruanos que se habían levantado contra el traidor Orbegoso y a los que Santa Cruz había derrotado. Muchos de ellos se habían exiliado en Chile - como Ramón Castilla - y esperaban el momento de cobrarse la revancha. Pero no solo la Confederación causaba descontento. La figura de Santa Cruz suscitaba reacciones contradictorias. Fuera de las fronteras de la Confederación, el proyecto despertó los recelos de Argentina y sobre todo de Chile, que mostró la determinación de que el proyecto integracionista desapareciera. El ministro chileno de Guerra, Diego Portales, encarnó la oposición inicial de su país contra la Confederación. Portales buscaba "el balance de poder en el Pacífico sudamericano", escribe Basadre, y sentía que la unión de Perú y Bolivia era una amenaza para su país. Además de la rivalidad comercial y económica, "en Santiago había temor de que esta unión recreara el Virreinato del Perú, del que Chile siempre había sido dependiente", dice O'Phelan. "La idea de Portales era acabar con la Confederación antes de que se consolidara; si no, iba a ser mucho más difícil destruirla" acotó. Así que en diciembre de 1836, Chile declaró la guerra a la Confederación, por "amenazar la independencia de otras repúblicas americanas", escribe Basadre. En mayo de 1837, Argentina también le declaró la guerra. Para ello se crearon las expediciones restauradoras, que contaba con el apoyo de los militares peruanos exiliados en el país del sur y se alistaron para combatir al dictador. De esta manera, Chile envió su primera misión restauradora en septiembre de 1837, al mando del chileno Manuel Blanco Encalada, que sin embargo, fue rodeada en Arequipa y termino firmando un tratado de paz en Paucarpata, el cual fue repudiado por Chile quien decidió continuar la guerra. Esta vez, la segunda misión restauradora de 1839 tuvo el éxito esperado y aplasto al ejército confederado en Yungay, que motivó la cobarde huida del país de Santa Cruz y con él, sus sueños de poder. La Confederación se desintegro en medio de la ignominia y el Perú volvió a ser libre. Sin embargo, Agustín Gamarra - quien también participó de la campaña restauradora - se hizo con el poder y decidió invadir Bolivia para reunificarlo con el Perú, muriendo en el campo de batalla en Ingavi en 1841, terminando así definitivamente cualquier posibilidad de que ello ocurriera, eso sí bajo preponderancia exclusiva del Perú y no de Bolivia, como debía ser. Por ello, la idea de Santa Cruz no podía aceptarse bajo ninguna circunstancia y se le combatió hasta su completa desaparición. Lamentablemente al día de hoy, aun persisten sujetos inescrupulosos en Bolivia como el narcopedófilo Evo Morales que busca reeditarlo y felipillos en el Perú - como Castillo - gustosos de complacerlo ¿Se puede ser tan miserable? :(
Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons.