TV EN VIVO

sábado, 25 de noviembre de 2017

PERÚ: ¿Un atentado contra la libertad de expresión?

Una interesante propuesta dada a conocer recientemente por un legislador ha levantado - como era de esperar - una ola de protestas por parte de aquellos parásitos que viven a costa del Estado, los cuales creen tener el derecho de que se les debe seguir manteniéndolos a como de lugar y que dicho proyecto, el cual pone en riesgo sus bolsillos, es “un atentado contra la libertad de expresión” (?) Nada más falso. En ningún momento se les prohíbe que escriban o publiquen lo que les de la gana como afirman tendenciosamente - incluyendo obviamente sus campañas difamatorias - porque tienen plena libertad para ello, solo que no lo van a seguir haciendo con dinero público. Esa es la verdad del asunto. Como sabéis, el proyecto de ley presentado por el congresista Mauricio Mulder para prohibir la publicidad estatal en los medios privados recoge un clamor de varias décadas y urge ser aprobado por el Legislativo ya que los sucesivos gobiernos han venido malversando más de 10,000 millones de dólares en publicidad desde 1980, pagando favores políticos con ello y permitiendo que medios de comunicación - sean escritos, radiales y televisivos - de escasa audiencia y nula lectoria sobrevivan con fondos provenientes de las Arcas Publicas, lo que a todas luces debe considerarse un delito. Efectivamente, durante todos estos años el Estado ha dilapidado irresponsablemente ingentes recursos para publicitar sus obras, así como para realzar la imagen de presidentes, ministros, alcaldes y gobernadores regionales, quienes utilizan esos fondos con fines reeleccionistas, cuando bien debieran haber sido destinados a otros fines, en un país lleno de carencias de todo tipo. ¿Quien no ha visto en calles y avenidas inmensos carteles donde aparece la obra entregada y en letras exageradamente grandes, el nombre del alcalde que lo realizó? Eso se repite en todo el Perú, y no es gratis, cuesta una pasta que al final lo terminan pagando los propios peruanos con sus impuestos. Precisamente para corregir este despilfarro, esta ley debe aprobarse a la brevedad posible para que se prohíba, de manera absoluta, cualquier gasto de publicidad estatal en los medios privados, así con el pago de ‘consultarías’, ‘asesorías’, ‘convenios’ y ‘pautas publicitarias’ mas aun cuando el Estado cuenta con sus propios medios de difusión que si tienen cobertura nacional y donde se puede dar a conocer perfectamente la obra del gobierno. También ha planteado que las empresas públicas deban usar sus cuentas en las principales redes sociales para difundir comunicados, avisos y otros temas de difusión social. "La infracción a este precepto será considerado delito de malversación", reza el texto. La restricción indicada no incluye trabajos periodísticos, tales como entrevistas, conferencias o reportajes, que puedan cubrir o realizar los medios de comunicación privados a los actores del Estado, por lo que es una farsa que se diga que dicho proyecto ‘atente contra la libertad de prensa’. A ello debemos agregar que - en contra de lo que ciertas voces interesadas propagan - dichos medios no llegan a todo el territorio nacional, concentrándose únicamente en las grandes ciudades y poblaciones importantes, a diferencia por ejemplo de TV Perú y Radio Nacional, que si pueden captarse en los lugares más alejados y remotos del país. Donde quiera que uno este - y lo he comprobado - allí se puede sintonizar el canal 7, con mayor razón en esta era digital con cuatro señales transmitiendo simultáneamente, así como el canal internacional, algo de lo que no pueden presumir las televisoras privadas. Asimismo tienen al diario oficial El Peruano y  la agencia de noticias ANDINA, los cuales bien administrados y agrupados en un solo ente,  pueden convertirse en un poderoso grupo mediático. Como podéis notar, el Estado tiene sus propios medios para publicitar sus obras ¿Entonces para que recurrir a quienes todo lo ven negocio y que se han acostumbrado a vivir del bolsillo ajeno? Esa prensa ‘mermelera’ debe ser erradicada para siempre del Perú. Saben muy bien que sin ese dinero fácil, desaparecen. Un ejemplo de ello es La Republica. Si uno lee ese periódico venido a menos, nota que no tiene publicidad, pero si mercenarios a sueldo en sus columnas que defienden lo indefendible, tratando con ello de ‘justificar’ los horrores de este (des)gobierno de turno liderado por un conocido lobbysta y Traidor a la Patria …pero eso tiene su precio y cobran muy bien por realizar tal labor. De allí su desesperación en estos días al saber que están en riesgo sus ilícitas ganancias. (Por cierto, el viejo Mohme debe de estar revolcándose en su tumba al ver en lo que se ha convertido su diario). Esto también puede aplicarse al resto de medios de comunicación privados que viven del cuento, ya que su ‘financiamiento’ por parte del Estado no es solamente por la publicidad, sino por el pago de ‘favores’ de todo tipo. Antes, Vladimiro Montesinos sobornaba a los dueños de diarios y canales de televisión comprando su silencio en la famosa salita del SIN … hoy el trato es mas sutil, pero de que siguen recibiendo, no hay duda alguna de ello. Si eso ocurre en Lima, en provincias es mucho peor y se da de la forma mas grosera y descarada posible ¿Ya se olvidaron del famoso ‘plata como cancha’ de Cesar Acuña, hoy socio de Kuczynski? Hay muchísimo dinero en juego y de allí el nerviosismo de quienes censuran el proyecto. Por sus palabras y sus acciones os conoceréis. Afirman entre otras falsedades que esa iniciativa presentada por Mulder es ‘discriminatoria’ porque se deja de lado a los medios privados ‘que tienen más audiencia que los públicos’, cuando lo cierto es que se remiten a una antojadizo rating de ibope time …. que es pagado por ellos mismos y que utilizan a su favor para exigir al Estado que ‘invierta’ mas en sus medios, cobrándole tarifas abusivas por sus servicios. Hala ¿A que no se dicen acérrimos defensores de la libre competencia? Entonces que compitan entre ellos y que solo lo más fuertes sobrevivan sin favoritismos de ninguna especie ¿no os parece? Esperemos que cuando sea debatido en el Pleno, los congresistas no cedan a las presiones y este proyecto sea aprobado sin falta. A ver cuanto dura esa prensa de alquiler :)

jueves, 23 de noviembre de 2017

HEINEKEN: Bienvenidos al mundo

Desde que la familia Heineken se introdujese en el negocio de la cervecería en 1873, el Grupo está presente en 192 países, siendo una de las marcas de cerveza de referencia a nivel internacional. La historia empieza en 1592, cuando la viuda del cervecero Weijntgen Elberts estableció la cervecería Haystack en el corazón de Ámsterdam. Como sabéis, el consumo de cerveza era enorme en la época medieval en parte porque resultaba más seguro que consumir agua. Así fue como el negocio comenzó. Trescientos años después, Gerard Adriaan Heineken, de 22 años, se hacía con la antigua cervecería Haystack y gracias a una plantilla de 20 empleados logró en tan sólo un año aumentar las ventas de cerveza de 2.100 a 5.000 barriles. El éxito alcanzado provocó el traslado a un local mayor y más moderno, ubicado a las afueras de la ciudad, en el Buitensingel de Ámsterdam. Investigando sobre la elaboración de la cerveza, se descubrió un método de fermentación baja que permitía producir una cerveza más clara y duradera, que pasó a conocerse como “la cerveza del caballero”. Heineken contrató a los mejores cerveceros para situar su bebida a la cabeza. Así fue, como en 1870 Heineken comenzaba a vender su cerveza tipo pilsen llegando a tener incluso dificultades para atender a la enorme demanda respetando la norma de no sacrificar la calidad de ésta. Las ventas se dispararon y comenzó a exportar su producto a otros países como Bélgica, Inglaterra y el norte de Francia. En 1884 se registró la marca Heineken con su etiqueta verde. En tan sólo 20 años, Gerard Adriaan levantó un emporio, demostrando a la competencia que estaban equivocados. Pero, no por ello se quedó parado, ya que continuó trabajando por mejorar su producto. Así, encargó a unos laboratorios de experimentación que dieran con la fórmula de la cerveza perfecta al tiempo que contrataba a uno de los mejores discípulos de Louis Pasteur. Fue entonces cuando su equipo descubrió la levadura-A, que hoy en día se sigue utilizando, todo un hito en la historia de la cerveza. En 1889 la cervecería ganaba el Gran Prix de París y al año siguiente, tal y como corresponde a su categoría, se convertía en el proveedor oficial del restaurante de la Torre Eiffel. Gerard Heineken moría en 1893, dejando como legado una cervecería que vendía al año 200.000 hectolitros de cerveza, mientras sus competidores no pasaban de los 3.000. Más adelante, en 1914, se hacía cargo de la empresa Henry Pierre Heineken, hijo de Gerard, que con tan sólo 28 años era nombrado consejero de la compañía, para tomar tres años después el relevo y pasar a presidir el consejo de administración. Le apodaron el “cervecero rojo”, por su apoyo a los obreros, y fue el fundador del primer fondo de pensiones de la empresa. Él y su equipo representaban una nueva generación de líderes. Por entonces, apareció una nueva competencia a lo que Heineken respondió reduciendo el precio levemente. En los años 20, la compañía centró todos sus esfuerzos en desarrollar su actividad en Asia y abrió su primera fábrica en Indonesia. Por aquellos entonces en Estados Unidos reinaba la Ley Seca. En cuanto ésta se derogó Heineken se lanzó sobre su mercado siendo desde entonces la cerveza de importación más consumida en el país e introduciendo ya en ese momento su famosa botella verde. Ya en los años 40, se hace cargo de la empresa la tercera generación de la familia Heineken, el hijo de Henry, Alfred Henry Heineken, quien fue el presidente de una etapa de globalización y gran creatividad, incluso supo sobrevivir a la Segunda Guerra Mundial, en la que tampoco la situación económica de Heineken era la ideal, privándosele por ejemplo de materias primas. Los años 50 fueron años de modernización, el lema de la empresa era: "Construya y elabore cerveza", de hecho en 1954 Alfred fija el principio de una política de comercialización global altamente eficaz: "la cerveza puede viajar". Él fue quien tomó conciencia de la importancia de la publicidad, un ejemplo de ello el cambio que sufrió el logotipo, en el que la letra “e” mostraba una sonrisa. "Yo no vendo cerveza, vendo alegría", solía decir el multimillonario. En 1960 se batió el récord de ventas en Estados Unidos con un millón de cajas de 24 botellas. El 1 de enero de 1968 aparecía el primer anuncio de Heineken en la televisión holandesa, si bien tuvo que recurrir a diversas adquisiciones y fusiones, y a una publicidad innovadora, para hacer mella en sus feroces competidores. En los años 70, Heineken decidió aumentar su importancia en Europa, ya que aún siendo la cerveza número uno de importación en otros países, no era la cerveza dominante en la totalidad del mercado europeo. Por aquel entonces, la empresa tenía una cuota de mercado de sólo el 2,8 por ciento. Durante los años setenta y ochenta, el mercado mundial cervecero creció un 181 por ciento, en tanto que la facturación de Heineken se incrementó en un 465 por ciento. Durante las últimas décadas se han producido muchas novedades: la introducción de Buckler sin alcohol en varios países y las múltiples uniones o fusiones entre Heineken y muchas conocidas marcas de cervezas. Alfred Heineken dimitió como presidente del consejo de administración en 1989, pero sus sucesores nunca tomaban ninguna decisión importante sin consultarle. Finalmente, murió en el 2002 dejando su compañía como la mayor empresa cervecera de Europa con una cuota de mercado del 11por ciento, y su cerveza como la más conocida del continente. Bajo la dirección de Alfred Heineken, la cervecería se convirtió en la segunda en importancia del mundo. Patrocinador oficial de la UEFA Champions League, los resultados no son sino el testimonio de la gran intuición de que han hecho gala cuatro generaciones de una excepcional familia :)

martes, 21 de noviembre de 2017

PARACAS, EL REINO DEL VIENTO: Enigmas en el fondo del mar

Como sabéis, uno de las principales actividades que realizan cientos de turistas a diario en la Reserva Nacional de Paracas es un paseo en barco a las Islas Ballestas donde se ven muy de cerca a lobos marinos pero ¿os habéis puesto a pensar qué sucede debajo de esas embarcaciones en el fondo del mar? La respuesta te dejará sin palabras y la has descubierto gracias a ‘Paracas, el reino del viento’, un documental imperdible que esta siendo transmitido por TV Perú. Una producción que muestra imágenes nunca antes vistas de los secretos que esconde el mar peruano en esta zona del país, sobre todo la gran diversidad del hábitat submarino, así como el registro, por primera vez en la historia, del pez dragoncito azul, una de las especies más bellas del Perú y que se encuentra en peligro de extinción, así como otras intrigantes criaturas, como el pulpo de aguas frías, el pez acorazado de Paracas, el pez roca, un coral endémico que solo existe en este país, entre otros. ‘Paracas, el reino del viento’ nació de una conversación entre el chef peruano Gastón Acurio y el biólogo marino Yuri Hooker, quien se encargó de la dirección del documental. En un inicio pensaron en hacer una serie de televisión para plasmar la biodiversidad del mar, la pesca responsable y la gastronomía. A la idea se sumó TV Perú y Pluspetrol, girando a un documental que busca hacer reflexionar a los peruanos sobre la realidad de este bello y delicado ambiente natural como es Paracas , para que tanto los nacionales como extranjeros aprendan a conocerlo, respetarlo, cuidarlo y, luego, explotarlo de manera responsable. “Es un documental educativo, con descubrimientos magníficos donde se pudo ver la diversidad de fauna bajo el mar así como los ecosistemas de la zona. Fue un mes de grabación con tomas debajo del mar, algunas accidentadas por maretazos o en tierra por los vientos paracas. Debajo de los barcos que hacen paseos turísticos, hay un mundo que pocos conocen”, reveló al respecto Hooker. El trabajo que se realizó con la ayuda de TV Perú y Pluspetrol y es el primero en su tipo sobre el mundo submarino y la ecología ya que no se muestra únicamente como lugar turístico, sino como maravilla natural a través de la historia geológica, climática y de vida de muchos organismos prácticamente desconocidos por la mayoría de peruanos. Este documental está integrado por seis capítulos de los cuales cuatro se emitirán este año y dos en febrero del 2018. Seguidamente se difundirá el segundo ciclo de documentales que nos mostrará el Bajo Urubamba denominado ‘El Bosque de los misterios’ que está conformado por seis capítulos que se transmitirán en próximo año :)
Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons.