El régimen chavista ya vive sus horas de agonía. Mientras la flota estadounidense se agrupa frente a las costas venezolanas listos para entrar en acción y derrocar al dictador Nicolas Maduro, este no tuvo mejor idea que convocar a brujos y santeros al palacio de Miraflores, para realizar rituales de magia negra, donde “invocando a Jesús” y declarándolo “dueño y señor de su país” pretende detener lo inevitable, como es su ignominiosa caída. Como recordareis, el pasado viernes, el presidente estadounidense Donald Trump dijo que “más o menos” había tomado una decisión sobre su plan para Venezuela, pero “no puedo decirte cuál sería”. Con un grupo de ataque de un portaviones nuclear y unos 15.000 militares desplegados en la región, resulta difícil imaginar que la decisión del presidente será retirarse y regresar a casa. Ahora que la guerra podría llegar en cuestión de días - más aun cuando el Cartel de los Soles liderado por Maduro fuera declarado oficialmente como una organización terrorista - vale la pena volver a plantear el caso, y pensar en las formas en que podría salir mal. Vayamos punto por punto. ¿Hay un interés vital de Estados Unidos en juego? Lo hay, y no solo se trata del que el gobierno no deja de mencionar: las drogas. No es que haya muchas dudas de que el régimen está profundamente implicado en el tráfico de drogas, aunque existan dudas sobre si Maduro en realidad dirige un cártel. Un análisis más minucioso del 2022, un informe del grupo de expertos InSight Crime, señala que el “papel principal” del presidente y sus secuaces “consiste en garantizar que el sistema de narcotráfico funcione en beneficio del régimen, ubicando personal corrupto y leal en posiciones políticas y militares estratégicas”. Aparte de ello - claro está - y tal como lo señalamos la semana pasada, son las inmensas reservas de petróleo que posee Venezuela al cual quiere echar mano Trump, tal como lo dice en privado a sus allegados. Pero el otro desafío que representa el régimen de Maduro es que es a la vez importador y exportador de inestabilidad. Importador, porque los estrechos vínculos económicos y estratégicos del régimen con China, Rusia e Irán proporcionan a los enemigos de Estados Unidos un importante punto de apoyo en el continente americano, uno que Teherán podría utilizar para la producción de drones kamikaze. Exportador, porque el catastrófico desgobierno del régimen ha generado un éxodo masivo de refugiados y emigrantes - casi ocho millones hasta ahora - con resultados devastadores en todo el hemisferio. Ambas tendencias continuarán mientras el régimen narcochavista siga en el poder. ¿Existen alternativas viables al conflicto? Las sanciones económicas impuestas al régimen durante el primer mandato de Trump funcionaron más o menos como suelen hacerlo las sanciones económicas: empobreciendo al pueblo y permitiendo que el régimen se fortalezca mediante el control de los bienes cada vez más escasos. El infame gobierno del discapacitado físico y mental Joe Biden buscó la distensión con el régimen suavizando algunas de esas sanciones, solo para reinstaurarlas tras concluir que Maduro había incumplido sus promesas de hacer reformas democráticas. Como sabéis, las elecciones del año pasado, que la oposición ganó con amplia ventaja, fueron robadas. Esto deja dos alternativas plausibles. La primera, sugerida por Maduro, es darle a Estados Unidos “una participación en la vasta riqueza mineral de Venezuela a cambio de, en términos prácticos, permitirle seguir en el poder”. Pero Trump rechazó ese trato casi colonialista y se ha reafirmado en su deseo de realizar una demostración de fuerza para persuadir a Maduro y a sus altos cargos de que huyan del país. De momento, eso tampoco ha ocurrido. Al menos, todavía no. El domingo, Trump dijo que estaba considerando la posibilidad de entablar conversaciones con Maduro, tal vez para hacer más atractiva esta última opción. ¿Hay razones morales para un cambio de régimen? Aparte de Corea del Norte, Cuba y Nicaragua, pocos gobiernos le han causado más miseria a su propio pueblo que el de Venezuela. Hambre, brutalidad política, corrupción, colapso social, violencia endémica, colapso del sistema médico, catástrofes medioambientales: lo único más impactante que la autodestrucción de ese país que solía ser rico es la relativa indiferencia ante la catástrofe, al menos entre los personajes a los que normalmente les gusta angustiarse por los apuros de otras personas. ¿Por qué Greta Thunberg no ha zarpado hacia Caracas con entregas simbólicas de alimentos como pretendió hacerlo en Gaza? Cualquier persona moralmente seria debería querer que esto se termine. La cuestión sería si la intervención estadounidense en Venezuela empeoraría aún más las cosas. ¿Podría convertirse en otro fiasco? La intervención significa guerra, y la guerra significa muerte: incluso el rápido y eficaz derrocamiento del panameño Manuel Noriega en 1989 se cobró las vidas de 26 estadounidenses y varios centenares de panameños. Las fuerzas de Maduro están mejor armadas y podrían oponer una resistencia importante. O podrían retirarse al interior e iniciar una insurgencia, quizá uniéndose a los narcoterroristas que están en Colombia, al otro lado de la frontera. La ley de las consecuencias imprevistas es irrevocable. Pero también hay diferencias importantes entre Venezuela e Irak o Libia. Estas incluyen un líder elegido democráticamente, Edmundo González, que podría gobernar con legitimidad inmediata y amplio apoyo público. Incluyen la clara renuencia de Trump a poner soldados estadounidenses en el terreno durante un periodo prolongado. E incluyen el hecho de que podemos aprender de varios errores pasados, sobre todo prometiendo amnistía inmediata y trabajo a los soldados, policías y funcionarios del régimen actual que no estén implicados en sus crímenes, aunque tras la caída del narcochavismo, ninguno de ellos va a tener la vida asegurada, porque el odio acumulado por décadas se desatara indudablemente contra ellos. El ajuste de cuentas será inevitable. ¿Cuál es el balance de riesgos ante una intervención estadounidense? Las consecuencias imprevistas deben evaluarse frente a los riesgos previsibles de la inacción. Si Trump se retira o realiza ataques limitados contra lugares relacionados con el narcotráfico mientras permite que Maduro sobreviva, el dictador venezolano lo verá, con razón, como una victoria y una reivindicación rotundas. Estados Unidos solo habrá logrado reforzar su determinación de aferrarse al poder en lugar de renunciar a él. Y la vacilación de Trump se interpretará, sobre todo en Moscú y Beijing, como una señal reveladora de debilidad que no hará más que envalentonarlos, al igual que ocurrió con la vergonzosa huida de Joe Biden de Afganistán. ¿Qué hay que hacer? Se le debería dar a Maduro una última oportunidad de tomar un vuelo con lo que pueda llevarse consigo y salir ileso y sin ser perseguido, ya sea a Turquía, a Rusia, a China o a otro país amigo. De no ser así, merece el tratamiento de Noriega: sr capturado y trasladado a los Estados Unidos para ser acusado de múltiples delitos, junto con la destrucción de las defensas aéreas y las capacidades de mando y control de Venezuela, la incautación de sus principales bases militares y órdenes de detención para todos los altos cargos chavistas, que también deben ser castigados, antes de que puedan huir y ponerse a salvo de la justicia. “Si empiezas a tomar Viena, toma Viena”. dijo el bastardo Napoleón a uno de sus generales. Lo mismo va para Caracas. De nada le va a valer a Maduro sus rituales de magia negra para intentar salvarse de su destino, el cual ya está sellado. Se dice que una vez que Trump resuelva el conflicto de Ucrania - al cual ha lanzado un ultimátum que se vence el próximo jueves, para que acepte las condiciones de paz que elaboro con Rusia - se dedicara de lleno a Venezuela. Por lo visto, para el narcochavismo, el tiempo corre en su contra...
A menos de 150 kilómetros de Lima, en la sierra de Huaral, yacen los restos de impresionantes ciudadelas enclavadas en lo alto de las montañas. Hoy, estos sitios son cada vez más visitados por turistas locales y extranjeros, aunque no muchos conocen sobre la cultura preinca que construyeron esas edificaciones. Se trata de la cultura Atavillos, que se desarrolló independientemente en esta región entre los años 800 d. C. y 1470 d. C., según recoge el arqueólogo Pieter Van Dalen. Esta civilización tiene orígenes altiplánicos y llegó a la sierra de Huaral como parte de la expansión Wari - Tiawanaku. Al decaer este imperio, el antiguo Perú quedo dividido en diversos señoríos, como el Reino de los Atavillos. Más adelante, los incas los incorporaron a su imperio entre 1470 d. C. a 1533 d. C., ya que hay evidencia de que adoptaron matices de la religión y arquitectura cuzqueña. Pero caer el imperio inca conquistado por los españoles, el pueblo atavillo quedó a merced de los nuevos gobernantes. Como os ha mencionado, esta civilización destacó principalmente por sus construcciones en las alturas. De lo que se ha descubierto hasta ahora, son tres los asentamientos más notables del Reino de los Atavillos. 1-RÚPAC: También conocida como Rupak, se encuentra ubicada sobre una colina de la serranía del valle de Huaral sobre los 3.580 m. s. n. m., y es considerada la joya arquitectónica de los atavillos. Se halla dentro de una gran muralla que la circunda, dentro de la cual existen 51 ambientes diferentes, 25 de ellos intactos. Alberga un palacio principal de forma pentagonal denominado Marca Cullpi y elevadas construcciones de piedras rectangulares de hasta 10 metros de alto. Asimismo, se observan construcciones de hasta tres niveles, con entradas pequeñas y sistema de ventilación efectivos, triples cornisas, hornos o chimeneas, almacenes y habitaciones subterráneas, que conservan intactos sus techos hechos de lajas de piedra que impiden la entrada de la luz del sol y las aguas de las lluvias. Sus paredes interiores tienen piedras sobresalientes a manera de colgadores y un color rojizo predominante. La hipótesis predominante indica que el sitio Arqueológico de Rúpac tuvo fines militares y religiosos. Militares por su diseño defensivo y por la estratégica ubicación que permite vigilar grandes zonas, y religiosos porque en la parte superior aún se aprecian vanos que servían para colocar a sus ídolos; 2- CHIPRAC: Situada en las tierras altas de las comunidades campesinas de San Juan de Uchucuánico y Huascoy, a más de 3.500 m. s. n. m., en la margen izquierda del río Chancay, y en las faldas de un contrafuerte que se desprende de un nevado denominado Mango. Es considerada la capital del Reino de los Atavillos. Sus ruinas se extienden en la cima de unas colinas escarpadas, sobre un área de dos kilómetros de largo por 500 metros en su parte más ancha. Las construcciones o cullpis se hallan en buen estado de conservación. Está conformada por edificios hechos de piedra tallada, con argamasa de barro, de dos a tres niveles o pisos, que llegan a medir hasta 10 metros de altura, y son de base rectangular. Los techos son abovedados, sostenidos por lajas de piedra, una técnica destacable es el uso de una piedra madre en el cimiento, lo que permite soportar el peso del edificio. El conjunto arqueológico, defendido por un muro de piedra de dos metros de espesor, tiene pórticos de acceso. Tiene tres tipos de edificios: militar, religioso y comunal. Los mejores edificios corresponden a los dos primeros grupos. El conjunto militar, lo conforman un edificio o palacio de tres pisos (al cual se ingresa por una pequeña entrada abierta en el piso inferior); y dos fortines o pucaras. El conjunto religioso lo conforman un templo con el altar de los sacrificios, chullpas funerarias de base rectangular y circular, y cavernas para enterramientos. Por último, el barrio comunal está conformado por tres sectores claramente diferenciados, entre los cuales se hallan grandes plazas o cusipatas; 3- AÑAY: Considerado un centro ceremonial debido a que dispone un sitio para sacrificios, se encuentra ubicada en las alturas de la Comunidad Campesina de San Pedro de Pallac sobre los 3.181 m.s.n.m. Su construcción fue a base de piedras canteadas unidas con argamasa. En tanto, resalta la calidad arquitectónica en la construcción de la fortaleza con sus 13 vanos de acceso, los cuales tienen la peculiaridad de presentar pórticos de forma trapezoidal con una cimentación y vigas (lajas de piedras de forma alargada que van de forma perpendicular a los muros, con el mismo relleno), en el muro y en la misma portada se visualiza la presencia de hornacinas, al igual que el espacio interior de las portadas con una dimensión que recuerdan a los ingresos trapezoidales usados en la arquitectura imperial incaica. La técnica constructiva que presentan las estructuras, son a partir de piedras canteadas superpuestas verticalmente con argamasa. Asimismo, se encuentra el edificio denominado El Cabildo, conformado por 10 terrazas continuas ascendentes, en los cuales se observan estructuras de planta cuadrangular superpuestas. Frente al primer nivel de las terrazas se ubica la plataforma principal para las ceremonias, compuesto por dos huancas, que son una especie de reloj solar. Los objetos de uso doméstico están representados por las vasijas (ollas, cuencos, platos), batanes, manos de moler, raspadores, cortadores y cuchillos. También se han identificado piruros de cerámica asociados con la textilería. Las puntas líticas y proyectiles eran los principales instrumentos de caza utilizados por los atavillos. Asimismo, se han identificado armas como las preformas de porras y porras circulares, así como proyectiles para ser usados con las huaracas. También se han hallado instrumentos musicales de viento (flautas) hechos de osamenta animal. Los entierros se caracterizan por hallarse en cámaras subterráneas o cámaras secundarias y en los niveles superiores de los kullpis, que eran edificaciones funerarias a modo de mausoleos. De acuerdo con la investigación liderada por Van Dalen (2015), asociados a estos entierros se identificó vasijas del tipo engobe fino, así como objetos suntuarios de metal (cobre, plata y oro): laminas circulares, pinzas, tupus, orejeras, entre otros. A pesar de ello, aun sabemos poco de esa cultura, por lo que se debe ahondar las investigaciones para descifrar su pasado.