Se veía venir. En efecto, el gobierno populista de Javier Milei sufrió una aplastante derrota en los comicios provinciales celebrados el pasado domingo en la Argentina, ante un renaciente peronismo ávido de venganza. Este resultado es visto por los analistas como consecuencia de los escándalos de corrupción que tanto del propio Milei (el caso de las criptomonedas $LIBRA, donde miles de argentinos perdieron su dinero es uno de ellos) como el de su hermana Karina (que lidera una red de sobornos desde la propia Casa Rosada) aparecen involucrados, por los que tarde o temprano, terminaran en la cárcel. Quien en su campaña electoral atacaba ferozmente a la “casta que hundió a la Argentina” - representada por el PRO y Mauricio Macri - termino al final por convertirse en su socio de gobierno, adoptando sus propios métodos de corrupción. Lo triste de todo ello es que le ha dado alas a un desfalleciente kirchnerismo, que espera repetir estos resultados en las elecciones nacionales a celebrarse en octubre, para que una vez que tomen el control del Congreso, procedan a destituir a Milei. Están con la sangre en el ojo y según sus propios dirigentes, no van a descansar hasta verlo en prisión. Entretanto, los 14 puntos de ventaja obtenidos por el peronismo sobre La Libertad Avanza de Milei (47,28% de los votos contra 33,71%, con el 98,96% escrutado), en el oficialismo ya apuntan contra algunos responsables de la debacle electoral. Ahora saltan por doquier las divisiones internas, las acusaciones cruzadas y se nota mucho más el daño que le han hecho los escándalos de corrupción protagonizados por Karina Milei, hacia donde se ubica el centro de las críticas. Según La Nación, entre ellos también se sitúan el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y Eduardo “Lule” Menem, mano derecha de Karina Milei en el armado nacional y salpicado por los audios atribuidos al extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad Diego Spagnuolo, que alude a numerosas coimas. “Los cambios son reclamados, en principio, por el ala que responde al asesor presidencial Santiago Caputo, y pegan en la línea de flotación de los primos Menem, ya cuestionados puertas adentro por su estrategia electoral en las provincias, y el manejo del Congreso en el caso de Martín Menem”, indicó el periódico argentino. Al respecto, según el medio La Política Online (LPO), Caputo aprovechó la paliza que se comió el gobierno en las elecciones bonaerenses para volver al lado de Javier Milei y “enterrar” a los Menem y Sebastián Pareja, el principal armador de La Libertad Avanza, “que lo habían marginado de las listas”. “Antes, el presidente y los ministros escucharon los consejos del gurú, que había perdido ascendencia por el avance de Karina en el manejo político del gobierno”, destacó LPO. Con el escenario esta vez a su favor, Caputo fue categórico: dijo que los Menem y Pareja “dilapidaron” el capital político de Milei porque corrieron a los jóvenes, tanto de las listas como de la campaña, para meter candidatos de la tercera edad y originarios del kirchnerismo. Tampoco escapó a los cuestionamientos Karina Milei, la hermana del mandatario y secretaria general de la Presidencia. “La derrota tiene un padre y una madre: Javier y Karina Milei. Tiene tíos, también. Y varios. Sebastián Pareja y los Menem, Martín y Lule. La estrategia fue calamitosa y allí quien saldrá fortalecido es Santiago Caputo, quien podrá levantar el dedo y azuzar: ‘Yo les avisé’. El armado ‘border’ con expulsados del PJ, con los desplazados de los partidos tradicionales, no le hizo ganar territorialidad. Las Fuerzas del Cielo, agrupación que responde al asesor, lo había advertido: no podían confiar en dirigentes que hace unos años se desvivían por (el gobernador de Buenos Aires, el kirchnerista Axel) Kicillof”, escribió el diario Ámbito Financiero. En medio de este escenario, el vicejefe de gabinete del Interior, Lisandro Catalán, se expresó en redes sociales tras la derrota electoral del gobierno y adelantó: “Corregiremos lo necesario de cara a las elecciones nacionales del 26 de octubre”. Sin embargo, advirtió que “el rumbo que eligieron los argentinos en el 2023 seguirá avanzando y no podemos volver atrás”. “Nuestro compromiso con hacer grande a la Argentina nuevamente no se negocia: o la Libertad Avanza o la Argentina retrocede”, completó. El propio Javier Milei anticipó la noche del domingo tras conocer la debacle cuál será el futuro de su gestión. “No se retrocede ni un milímetro, el rumbo no solo que se confirma, sino que lo vamos a acelerar más”, enfatizó. “El peronismo celebra, y levanta el mito del Ave Fénix, resurgiendo de las cenizas con una victoria resonante a apenas dos años del descalabro de la presidencia de Alberto Fernández. Se posiciona como opción de gobierno, y eso lleva a recalcular a todos los actores de la política y la economía doméstica”, escribió a su vez Ámbito Financiero. A juicio del periódico, el gobernador de Buenos Aires, el kirchnerista Axel Kicillof, “es el gran ganador del peronismo, el referente que se proyecta hacia el 2027 y blinda la Legislatura provincial, de paso, para transitar dos años de gestión más calmos, con menos roces de los compañeros del partido. Le da aire fresco al peronismo, que venía pidiendo una renovación”. “Mostró el gobernador que el carácter es decisivo para ponerse al frente de un partido verticalista como el PJ. Sostuvo los embates de La Cámpora y ganó la pulseada”, agregó. En la misma línea, Infobae catalogó a Kicillof como “el gran ganador de la jornada electoral”. “Desafió a la dirigencia política y especialmente a la resistencia interna del kirchnerismo con su idea de desdoblar la elección (realizarla en un día distinto a los comicios nacionales) y los resultados le dieron la razón”, apuntó el periódico, destacando que “la victoria ratifica su liderazgo como gobernador de la provincia más grande del país, lo posiciona como el principal referente de la oposición y, especialmente, lo pone en carrera como candidato a presidente en el 2027”. “El peronismo encontró candidato”, coincidió Ignacio Fidanza, director de La Política Online. “Pueden surgir otros, pero la punta para empezar a ordenar el tránsito del peronismo hacia octubre del 2027 apareció. El impresionante triunfo del domingo validó toda la estrategia de Kicillof desde que resistió las presiones de Cristina y Máximo para que fuera candidato a la Presidencia en el 2023, hasta la decisión arriesgadísima de desdoblar las elecciones bonaerenses, por primera vez en la historia de la provincia. Jugo fuerte y ganó fuerte”, escribió. Y en el entorno del gobernador lo saben: por eso la noche del domingo se escuchó en La Plata el nuevo estribillo “borombombom, borombombom, es para Axel la conducción”, apuntó Ámbito Financiero. En su discurso como gran ganador de la noche, Kicillof “abrazó” a toda la dirigencia y aseguró enfáticamente que la condena a Cristina Kirchner es injusta, todo un gesto en medio de la interna. Luego apuntó directamente contra el gobierno libertario. “Las urnas le dijeron al presidente Milei que va a tener que rectificar el rumbo; las urnas le dijeron al presidente que no se les puede pegar a los jubilados; las urnas, con 13 puntos de diferencia, le explicaron que no se puede abandonar a las personas con discapacidad”, puntualizó. Y continuó: “Las urnas le dijeron que no se puede desfinanciar ni a la educación, ni a la universidad ni a la ciencia ni a la cultura en la Argentina”. Y cerró con un mensaje rumbo al 2027: “Hay otro camino y hoy empezamos a transitarlo”. Si el kirchnerismo ya ha propuesto iniciarle juicio político en el Congreso a Milei por los más diversos motivos, ahora que las urnas le dieron el primer golpe y lo ha puesto contra las cuerdas, redoblará sus esfuerzos. De ello no hay duda alguna. Milei ya no es aquel coloso en ascenso que en el 2023 entusiasmó a las masas para ganar las presidenciales con más de once puntos de ventaja. De ser un outsider vociferante que ofreció, hasta hace pocos días, incrustar el "último clavo a la urna kirchnerista" poniendo (equivocadamente) toda la "carne en el asador" en esta elección, ahora tendrá que cargar con esta derrota política de cara a las elecciones de "medio término" que se llevarán a cabo dentro de escasas siete semanas. Durante este lapso, el presidente y su partido estarán siendo rondados por el fantasma de la experiencia del "macrismo", el movimiento de derecha que ganó la Presidencia con tremendo empuje en el 2015 y que, luego de dos años, recibió como Milei, el primer garrotazo que le exorcizó toda su soberbia. En pocas horas, el presidente argentino ha pasado de estar seguro de su victoria en las legislativas de octubre, al conteo regresivo hacia una posible debacle para su proyecto personalista. Lo peor es que, si bien reconoció su derrota y llamó a la autocrítica, en su discurso tras conocerse los resultados se mostró tremendamente tozudo en la línea de continuar, o incluso acelerar, su "plan de ajuste" económico. No tiene intención de "enmendar el capote" en el breve tiempo que resta. Desde este momento hasta el próximo 26 de octubre, cuando se elijan casi la mitad de diputados de la Cámara Baja y un tercio de la Cámara Alta, Milei tiene que dar señales de su capacidad política de recuperación, generar algún avance en el legislativo y maniobrar en torno a su proyecto económico, que es lo que más peso le hace. Solo que ahora enfrenta a un peronismo con nuevos aires y un liderazgo como el del gobernador Axel Kicillof, que ya no puede ser reducido a una simple extensión del kirchnerismo, sino que ha logrado producir una nueva aura que lo proyecta como un presidenciable “con tacto e independencia”, aunque en realidad sería un retorno al pasado vergonzante, que Milei pudo aprovechar en su momento, pero que ahora ese aura que lo rodeaba se acabó. Tal vez un buen termómetro del malestar político deba buscarse entre los dirigentes de PRO, donde les empiezan a pasar duras facturas políticas a los que llaman “los apresurados” (en aliarse con Milei) y a reivindicar a dirigentes que tomaron distancia a tiempo del mileísmo, como María Eugenia Vidal o Silvia Lospennato. Otros dirigentes de ese partido contraargumentan que la soledad de PRO en las elecciones pasadas lo hubiera dejado en un lugar muy pobre en los resultados del domingo, y que, encima, el Gobierno habría tenido el pretexto de culparlo de la derrota. “Pagamos el precio de acercarnos, es cierto, pero ahora el Gobierno está obligado a mirarse en el espejo si quiere encontrar el culpable”, señala, socarrón, un alto dirigente de PRO. El silencio de Mauricio Macri es también un síntoma de su incomodidad. “Le dio todo su apoyo al presidente cuando el país vacilaba entre caer en manos de Sergio Massa o de Javier Milei, y el Gobierno le contestó con el destrato, la indiferencia o el agravio”, cuentan los que frecuentan al expresidente. Ni siquiera, aseguran, aceptaron un solo consejo de los muchos que les dio el macrismo. La soledad es también una construcción propia. Milei corre el riesgo de perder en octubre por ello todos los votos que PRO le dio en la segunda vuelta de las presidenciales del 2023. Hasta el sábado, la política y los encuestadores aseguraban que el Gobierno perdería las elecciones bonaerenses del último domingo (nunca imaginaron que sería por semejante diferencia) y que ganaría las elecciones nacionales de octubre. Pero luego del descalabro de Buenos Aires, ninguna certeza está vigente. Para peor, al frente lo tiene al odiado peronismo que juro “enterrar” y que, al parecer, tal como sucedió con Macri, terminara “enterrado”. Se vienen siete semanas de terror para el Gobierno. Si vuelve a ser derrotado, se enfrentará a su destitución por el Congreso. La ley de acefalía señala que, ante el alejamiento definitivo del presidente y vicepresidente de la Nación, la Asamblea Legislativa elegirá un presidente provisional para cumplir el mandato en curso entre funcionarios elegidos: gobernadores, senadores o diputados nacionales. Schiaretti es candidato a diputado nacional por Córdoba para los comicios de octubre. Lo primero que debe señalarse es que Milei debe llegar a las elecciones de octubre (también eso se pone ahora en duda) y que debe cumplir con su actual mandato, que concluirá el 10 de diciembre del 2027. La caída apresurada de un presidente conlleva demasiado sufrimiento social, como se vio cuando cayó Fernando de la Rúa. Lo segundo que debe advertirse es que existe una vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, que Milei se encargó de alejar de sus logros y, felizmente para ella, de sus fracasos. Y que la Constitución señala que es el vicepresidente quien debe concluir el mandato en caso de acefalía en la Presidencia, si es que los peronistas se lo permiten, claro. En conclusión, a menos de dos años de haber asumido, Milei sufrió su primera gran derrota. Se derrumbaron las acciones y los bonos argentinos y tanto el dólar como el riesgo país emprendieron vuelo. Se esfumó la autoimagen del “mejor gobierno de la historia”, enfrentando un escenario de muy difícil pronóstico.... por lo visto, esa motosierra ya no corta.
Una grave denuncia dada conocer esta semana por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) involucra al cuestionado alcalde de Lima, Rafael López Aliaga (alias Porky, debido a su descomunal gordura) en un sonado escándalo de corrupción. En efecto, el MTC presentó el informe técnico sobre el estado de los trenes Caltrain “donados” a la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) para el proyecto Lima – Chosica. El estudio fue elaborado por la consultora estadounidense Rail Electrical Service, contratada en marzo del 2025 por la propia comuna a un coste de 100 mil dólares. El diagnóstico determinó que el material rodante —93 vagones y 20 locomotoras— se encuentra en un estado crítico que compromete seriamente su operatividad. Según el reporte, varias unidades se encuentran en condiciones tan deterioradas que ni siquiera resulta viable su reparación (La imagen que acompaña nuestra nota es elocuente). Se trata de chatarra vieja y oxidada que estuvo abandonada durante décadas en los EE.UU. y que por razones netamente políticas Porky lo trajo a Lima y hoy se encuentran arrinconadas tanto en la antigua estación de Desamparados como en el Parque de la Muralla debido a que, además de ser obsoletos - y si a ello sumamos la falta de infraestructura para operar - no pueden funcionar. Las fallas técnicas detectadas son las siguientes: Vagones no reparables, cuyo desgaste estructural impide su recuperación; Tres locomotoras que requieren una reconstrucción completa de motores, con costos elevados; Fugas de aceite y problemas de drenaje, que afectan la seguridad y funcionalidad de los equipos; Motores bloqueados, imposibilitando su arranque y operación; Fallas en los turbos, lo que reduce la potencia y rendimiento de las locomotoras; Ausencia de puertas y ventanas, impidiendo el uso de los vagones para transporte de pasajeros; Aire acondicionado inoperativo, lo que limita las condiciones de habitabilidad; Pisos dañados y cables cortados, con riesgo de fallas eléctricas y estructurales; Obsolescencia de repuestos, muchos de ellos descontinuados por sus fabricantes. El informe también señala que, incluso reparando los componentes más críticos, el gasto en repuestos superaría los US$ 1.8 millones, sin contar mano de obra calificada, ni los procesos adicionales de ingeniería inversa y desmontaje que serían necesarios para su puesta en servicio. El traslado de este material ferroviario “donado” al Perú ya había demandado un desembolso previo de US$ 24 millones, lo que agrava las dudas sobre la conveniencia de su uso. Rail Electrical Service incluso recomienda que una de las locomotoras no sea reparada y se destine únicamente como fuente de repuestos. En esa línea, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó además que iniciará acciones legales y administrativas tras conocerse el informe que reveló el grave deterioro de los trenes “donados” por Caltrain y que la Municipalidad de Lima pretendía utilizar en la ruta Lima - Chosica. El estudio, elaborado en marzo del 2025 por la consultora estadounidense Rail Electrical Service, determinó que las 93 unidades y 20 locomotoras evaluadas presentan un desgaste crítico. Solo en repuestos, las reparaciones demandarían cerca de dos millones de dólares, sin considerar los costos de mano de obra especializada. “La consultoría alertó sobre la obsolescencia de repuestos como uno de los riesgos más relevantes en bienes con décadas de uso, especialmente si fueron descontinuados por su fabricante. Incluso, Rail Electrical Service recomienda no reparar una locomotora y usarla como fuente de repuestos”, explicó Alberto Rojas, jefe del gabinete de asesores del MTC. Asimismo, Rojas adelantó que el ministerio “en aras de la transparencia, cursará cartas a la Contraloría General de la República, al Congreso, al Ministerio Público y a las autoridades competentes para que puedan determinar las responsabilidades que hubiera en el ámbito administrativo y penal”. De igual manera, toda esta documentación será entregada a la quinta mesa de trabajo, instancia encargada de evaluar la factibilidad y puesta en marcha del tren Lima - Chosica. El funcionario reiteró que el MTC busca garantizar el uso honesto de los fondos públicos y evitar que proyectos de transporte de gran impacto social terminen afectados por irregularidades. “No se recomienda su reparación, solo es apta para repuestos”, insistió Rojas al dar a conocer los resultados de la evaluación. El funcionario destacó que las conclusiones se basan en criterios técnicos y no políticos, subrayando que el material rodante adquirido no cumple con los estándares de seguridad ni de operatividad exigidos para un sistema de transporte urbano. Cabe precisar que, durante meses, la Municipalidad de Lima negó el acceso a la documentación sobre la donación de trenes, alegando que la información “era reservada”. Pero gracias a pedidos en Estados Unidos bajo la Freedom of Information Act y con el respaldo del Tribunal de Transparencia en Perú, se obtuvo los archivos que demuestran la inoperatividad de esa chatarra. Ahora ya se sabe porque no querían darlo a conocer al público...
Que dos despreciables elementos como el genocida Martín Vizcarra y la rabiosa maoísta Betssy Chávez - además de golpistas y corruptos - hayan sido puestos en libertad esta semana demuestra el grado de putrefacción en la que se encuentra el Poder Judicial secuestrado desde hace años por la mafia caviar, la misma que libera asesinos y terroristas ipso facto a pesar de las pruebas comprometedoras presentadas en su contra por las fuerzas del Orden, pero que al mismo tiempo persigue y enjuicia durante décadas con odio indisimulado a elementos de la policía y las FF.AA. por el "delito" de haber cumplido con su deber... es el mundo al revés. Como sabéis, algunas resoluciones, al margen de que estén bien o mal fundamentadas, pueden fomentar la percepción de impunidad. Tal es el caso de las dos decisiones dictadas esta semana por el Tribunal Constitucional y la Tercera Sala Penal de Apelaciones Nacional de la Corte Superior de Justicia, que dispusieron las excarcelaciones de Chávez y Vizcarra, respectivamente. Lo que es importante aclarar, y que la ciudadanía debe tener presente, es que en ninguno de los dos casos se trata de una declaración de inocencia, como ciertos sectores tratan de presentarlo. En efecto, ni Betssy Chávez ha sido absuelta por su rol en el fallido golpe de Estado del delincuente terrorista Pedro Castillo, ni Vizcarra ha sido declarado inocente de las acusaciones por corrupción por las presuntas coimas recibidas cuando era gobernador de Moquegua. Por el contrario, los dos procesos siguen su curso y las graves acusaciones que ambos enfrentan no han sido desbaratadas en ningún momento. Lo que está en cuestionamiento son los criterios que aplicaron los jueces para dictarles prisión preventiva. En el caso de Chávez, el Tribunal Constitucional ordenó su excarcelación al considerar que se había vulnerado su derecho a no “padecer detenciones arbitrarias”. De acuerdo con la resolución, el Ministerio Público presentó un pedido tardío para ampliar su prisión preventiva, y el juez supremo provisional Juan Carlos Checkley lo resolvió días posteriores a su vencimiento. La complicidad de la Fiscalía es evidente al presentarlo en forma extemporánea para favorecer a su ‘protegida’. Respecto de Vizcarra, la decisión que lo favorece señala que el juez que lo envió a prisión cometió “un exceso en sus atribuciones” lo cual no es cierto. Vale recordar que el martes se informó que durante el tiempo que el lagarto estuvo cumpliendo prisión preventiva, el juicio que se le sigue avanzaba de manera rápida y su sentencia se conocerá en las próximas semanas, tiempo más que suficiente para que el procesado se ponga a salvo, que es lo que en el fondo se busca. Si bien la justicia garantista protege derechos fundamentales, debería ir de la mano con medidas que aseguren que los beneficiados no eludan a la justicia. No hay que olvidar el negro historial evasivo de Chávez ni la actitud obstruccionista que ha caracterizado a la defensa de Vizcarra en su juicio. Es deber de la fiscalía coordinar desde ahora medidas preventivas para evitar posibles fugas o interferencias en los procesos en curso. Las pruebas que incriminan a una como golpista y al otro como corrupto son abundantes y contundentes. La libertad que disfrutarán ambos sujetos es solo temporal, ya que las sentencias que los aguardan pondrán nuevamente las cosas en su lugar. El riesgo es que ambos procesados, ahora en libertad trataran de evadirse de la justicia, bien asilándose en alguna embajada o tratar de fugar del país y ello no debe permitirse. El caso de Chávez es particularmente grave. No solo porque fue protagonista del golpe fallido de Castillo, sino porque ya intentó buscar refugio en la embajada de Méjico. ¿Qué garantía existe de que comparecerá cuando el juez la cite? Si cualquier ciudadano común hubiera intentado fugarse, difícilmente habría recibido el mismo beneficio. Al respecto, el primer vicepresidente del Congreso Fernando Rospigliosi, advirtió que existe una amplia posibilidad de que Chávez y Vizcarra puedan fugar a otros países, aprovechando los fallos que les permitieron ser excarcelados. “Existe peligro de fuga y, como sabemos, Nadine Heredia se fugó a Brasil, la esposa de Pedro Castillo fugó a Méjico y, si este golpista hubiera podido huir, hoy día estaría disfrutando de unas largas vacaciones en Méjico, vacaciones pagadas por el gobierno mejicano. Entonces, eso no es una teoría, es una posibilidad real; esperemos que las instituciones encargadas de vigilar a estos personajes estén atentas y no permitan que esto vaya a ocurrir nuevamente”, indicó. El parlamentario se mostró en contra de la decisión del Tribunal Constitucional (TC) y del Poder Judicial (PJ), ya están liberando a una golpista y a un corrupto. “La golpista Betssy Chávez va a estar en libertad. El Tribunal Constitucional ha tenido que actuar de acuerdo a la ley porque la Fiscalía y el sistema judicial cometieron un error o lo hicieron a propósito para permitir la liberación de esta delincuente. Y el otro corrupto (Vizcarra) también ha sido liberado por una sala del Poder Judicial. Absurdo desde todo punto de vista”, condenó. Rospigliosi cuestionó que un buen grupo de policías y militares que combatieron el terrorismo hoy se encuentren presos sin procesos judiciales, mientras que se libera a quienes han cometido actos de corrupción o han infringido la Constitución. “A este tipo de personas los dejan en libertad la justicia caviar con cualquier pretexto, pero a militares y policías que derrotaron al terrorismo, también con cualquier pretexto, los procesan indefinidamente y los mantienen presos. Es el mundo al revés. Urge por ello una reforma integral de la justicia”, indicó. Como podéis notar, todo este estado de descomposición por el que atraviesa la justicia acarrea un gravísimo riesgo de impunidad, porque los procedimientos se siguen manejando de manera calamitosa, casi siempre dándoles beneficios a los criminales de la secta caviar. Ahí están los casos por ejemplo de Kuczynski y Villarán. que siguen libres a pesar de la gravedad de sus delitos. Por ello no debe sorprender a nadie lo sucedido con Chávez y Vizcarra, porque la mafia protege a los suyos. Se impone por ello, una inmediata y total reconstrucción de nuestras reparticiones de justicia, desde la JNJ, el Ministerio Público, la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Constitucional. El tiempo apremia. Hay que hacerlo ya. (Pero no todo son malas noticias, ya que a inicios de esta semana el Gobierno por fin se ha decidido a reabrir el penal de El Frontón para albergar a delincuentes de alta peligrosidad, donde se mantendrán incomunicados, sin visitas de ningún tipo y con trabajos forzados si quieren comer. Este era un pedido que era solicitado por amplios sectores de la ciudadanía para combatir a las delincuencia chavista ‘importada’ desde Venezuela desde la época de Kuczynski - que abrió las fronteras de par en par a esos indeseables - y que pronto será una realidad. Como recordareis, aquí en Sin Sentido lo pedimos insistentemente desde hace mucho tiempo y no podemos sino estar satisfechos ante el anuncio. Solo los parásitos caviares, la prensa basura y los terroristas están en contra de su reapertura, demostrando su complicidad con esos criminales. Pero con Santivañez o sin el - a quien le han puesto la puntería con sus campañas mediáticas de demolición para sacarlo del ministerio de Justicia para impedirlo - el penal se reabrirá. A que les quede claro)
El Museo Pachacamac, en alianza con el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), inauguró esta semana la exposición titulada “Presencia de la Amazonía en Pachacamac”, una propuesta que explora los vínculos históricos, culturales y simbólicos entre el santuario de la costa central y los pueblos amazónicos, relaciones que se remontan a tiempos milenarios. Al respecto, Manuel Cornejo Chaparro, director del CAAAP, destacó que esta propuesta nace de un diálogo académico sostenido con la historiadora Núria Sala i Vila, curadora de la exposición, y del trabajo de diversos investigadores que han estudiado por décadas las relaciones entre la costa y la selva. Por su parte, Núria Sala i Vila, investigadora de la Universitat de Girona (Catalunya), subrayó el carácter multidisciplinario y colaborativo del proyecto, que ha integrado arqueología, etnohistoria, etnobotánica, conservación y artes visuales. “Esta muestra es fruto de un peregrinaje intelectual y humano en el que hemos buscado comprender la persistencia de una relación antigua entre la Amazonía y el santuario de Pachacamac, hoy reactivada con nuevas miradas y voces”, señaló. En representación del Museo Pachacamac, su directora Denise Pozzi-Escot resaltó que esta exposición “reconstruye los vínculos míticos, simbólicos y materiales entre la selva central y la gran divinidad costeña del santuario de Pachacamac”, reafirmando que este sigue siendo un espacio vivo, al que continúan llegando delegaciones amazónicas para realizar ofrendas y rituales. La exposición se organiza en cinco zonas temáticas que revelan la relación histórica, simbólica y material entre el santuario de Pachacamac y los pueblos amazónicos: Zona 0 – Presencia de la Amazonía en Pachacamac: Expone cómo el santuario, en plena costa desértica, mantuvo vínculos con la Amazonía desde hace más de 2000 años, a través de mitos, ofrendas y su reactivación contemporánea por comunidades indígenas en Lima; Zona 1 – Voces de la Amazonía: Destaca mitos, identidades y luchas de pueblos como Asháninkas, Yáneshas y Matsigenkas, con mapas, relatos y testimonios de lideresas indígenas que defienden cultura y territorio; Zona 2 – Huellas de la Amazonía: Muestra evidencias materiales como textiles con representación de monos, y plumas, semillas de ishpingo, cerámicas y tocados ceremoniales, junto con las rutas de peregrinaje que conectaban la selva con Pachacamac. Zona 3 – Amazonía y Andes, una relación milenaria: Explora los intercambios culturales tras la Conquista, visibles en danzas, cerámica y la cushma, vestimenta distintiva de pueblos como el Asháninka y el Yánesha; Zona 4 – La visión de sí mismos: Presenta la cosmovisión y el activismo actual de los pueblos amazónicos, resaltando su aporte actual a la sociedad peruana. La exposición también incluye propuestas actuales de instalaciones contemporáneas como La serpiente que escucha río, frecuencia y raíz vegetal de Julio Lugon, una instalación sonora que convierte los datos de las plantas en música, y El ave me lo contó de Daniel Osores, con dibujos que resaltan el rol mítico y espiritual de las aves como protectoras y oráculos. Ubicado en el valle de Lurín, el santuario de Pachacamac fue un espacio de convergencia de distintas sociedades prehispánicas. Los mitos amazónicos reconocen al dios Pachacamac como parte de su cosmovisión, lo que evidencia la existencia de rutas de peregrinaje y un “continum territorial” desde la selva hasta la costa. Aunque la conquista española interrumpió estas redes en el siglo XVI, en las últimas décadas los pueblos amazónicos migrantes en Lima han reactivado su vínculo con el santuario a través de visitas, rituales y talleres. Cabe precisar que esta exposición estará abierta al público hasta el 31 de diciembre del 2025, así que no tienes excusa para no visitarlo.
Nicolás Maduro fue un accidente del destino. Su ascenso al poder, muy probablemente, no se hubiera dado sin la repentina muerte del dictador Hugo Chávez atacado por un cáncer agresivo. A partir de entonces, este microbusero, quien nació el 23 de noviembre de 1962 en Cúcuta, capital del departamento de Santander en Colombia, ubicada cerca de la frontera venezolana, (por lo cual tiene el alias de el Cúcuta), supo manipular la imagen del ‘mártir’ para presentarse como un místico sucesor: “Yo, cristiano como soy, no tengo ninguna duda de que el comandante Chávez está en este momento al lado del libertador”, dijo Maduro en una de sus primeras intervenciones como sátrapa de Venezuela. Desde el 2013 está en el poder gracias a múltiples fraudes, a la manipulación de la Constitución, una férrea represión y al control y depuración de diversas instituciones del Estado, principalmente de las Fuerzas Armadas. Esto le ha permitido perpetuarse y al mismo tiempo arrojar a Venezuela a la miseria, a pesar de ser uno de los países con mayores reservas de petróleo en el mundo. De haber sido hace décadas uno de los países más ricos y envidiados del continente, hoy Venezuela es una de las más pobres y miserables, con millones de sus ciudadanos que son obligados a emigrar a otros países, huyendo del hambre y la miseria. Se estima que más de 20 millones de venezolanos viven en la pobreza extrema (su población total es de casi 30 millones) y casi el 85% piensa que es conveniente emigrar por la inseguridad y precariedad económica. En la actualidad, su desesperación va en aumento. Maduro se ha convertido en un paria internacional por la sistemática represión que aplica a opositores y medios de comunicación, y por la falta de libertades a una sociedad vejada en sus derechos humanos; en suma, ha terminado con la democracia. Pero toda demagogia tiene sus límites y la suya, apoyada en la verborrea chavista, apunta a que llegó a su fin. Hay dos opciones que están sobre el tablero. La primera corresponde a una intervención militar directa por parte del ejército de Estados Unidos y de esta forma llevarlo ante la justicia estadounidense para que responda por sus múltiples crímenes, mientras que, hay sectores interesados que “sugieren” que se abra de inmediato una nueva etapa hacia la democracia, donde sean las elecciones las que abran paso, nuevamente, “a una reconstrucción institucional”, aunque esta última opción es rechazada por la oposición venezolana, que no quieren tener ningún trato con ese régimen criminal ni con sus ‘alacranes’ ni ‘enchufados’ - que solo buscan salvar el pellejo - para los cuales solo habrá juicio y castigo, y que reconocen únicamente como legitimo presidente a Edmundo Gonzales quien gano las elecciones del 28J, cuyos resultados fueron desconocidos por Maduro, el cual, como recordareis, mediante el fraude más escandaloso que se recuerde se proclamo “ganador” de esos comicios, lo cual no ha sido reconocido por gran parte de la comunidad internacional que con justa razón es considerado como un usurpador. Recordemos que, en estos momentos, Maduro es acusado por Washington de ser el cabecilla del Cártel de los Soles (fundado por Hugo Chávez) y socio del Cártel de Sinaloa y del Tren de Aragua, por lo que ofrecen una recompensa de 50 millones de dólares a quien proporcione información para que sea arrestado. Esta organización criminal, también conocida como el Cartel de los Suns, es un grupo de narcotraficantes estrechamente vinculado al régimen chavista. Su nombre se remonta a principios de siglo, cuando en el 2004 el periodista y concejal Mauro Marcano acusó al jefe de la Guardia Nacional de Venezuela, Alexis Maneiro, y a otros oficiales de estar involucrados en el narcotráfico. Marcano, quien fue asesinado por los chavistas en septiembre del 2004, iba a efectuar la denuncia contra lo que llamó "Cartel de los Soles", en alusión a las insignias de generales venezolanos. Pero la afirmación de que este cartel está estrechamente ligado al Gobierno de Venezuela no es nueva. En julio del 2005, el diario The Miami Herald publicó, en palabras de un "diplomático extranjero en Caracas, familiarizado con las operaciones antidroga", que el Cartel de los Soles era como "un considerable grupo de generales del Ejército y la Guardia Nacional". Al respecto, la fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi, dijo en conferencia de prensa que la DEA ha incautado 30 toneladas de cocaína vinculadas a Maduro, por lo que es uno de los mayores narcotraficantes del mundo. Otra opción es que se rinda y negocie un exilio ante la presión internacional que se está manifestando en Occidente. De momento, se sabe que el avión dictatorial habría llevado toneladas de oro y millones de dólares robados del Banco Central de Venezuela a Nicaragua, aunque se dice que Brasil ha montado un operativo para “rescatar” a Maduro, si los EE.UU. ocupan el país. Como sabéis, los criminales cuando ya se saben perdidos y sienten que ya no pueden salir del pantano, son capaces de saltar del barco a esconderse en las profundidades, abandonando a su suerte a sus partidarios, quienes ilusamente creían sus mentiras. El pueblo venezolano desde hace tiempo pide un cambio, pero la sangrienta represión al que son sometidos, intenta alargar ese régimen asesino. Pero la pesadilla de Venezuela no empezó con Maduro, sino con Hugo Chávez. La continuidad que supuso Nicolás fue solo el corolario del declive del que fue un gran país. Todas las democracias albergan demagogos, dicen Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, ambos profesores de Harvard y especialistas en democracia y autoritarismo. Ellos retoman en su libro Cómo mueren las democracias las observaciones del politólogo alemán Johann Linz para apuntar cuatro signos de preocupación sobre un político autoritario: 1) cuando rechaza, mediante palabras o acciones, las reglas democráticas del juego; 2) cuando niega la legitimidad de sus oponentes; 3) cuando tolera o alienta la violencia, y 4) cuando indica su voluntad de restringir las libertades civiles de sus opositores, incluidos los medios de comunicación. No cabe la menor duda de que Chávez y Maduro han cumplido a cabalidad estos preceptos, y muchos más en América Latina. Entretanto, China y Rusia lo han abandonado a su suerte, por lo que no van a mover un dedo para salvarlo. Cada vez mas solo, Maduro sabe que se acerca su fin. Por lo pronto, sigue atrincherando con lo poco que le queda, la demagogia y la desesperación. Sus discursos son cada vez más delirantes y sus medidas inoperantes, por ejemplo, decir que “está enlistando a la sociedad civil” (ancianos decrépitos en su gran mayoría enarbolando palos de escoba, a cambio de una bolsa de comida) lo cual no son más que patéticos montajes de propaganda, ya que como se ha podido comprobar estos centros de “alistamiento” que se encentran en las plazas, lucen prácticamente vacíos, por lo que está recurriendo al reclutamiento forzoso. Mientras tanto, el gobierno de Washington ha ordenado el despliegue de ocho buques, aviones, helicópteros y submarinos nucleares en el Mar Caribe, algo que esas aguas azul turquesa nunca habían vivido. Además, un país como Guyana, frontera con Venezuela, les ha permitido a los uniformados estadounidenses usar su territorio para desembarcar. Toda la inteligencia militar está lista para que, en cuanto Trump decida presionar el botón, las fuerzas de élite “capturen” o “liquiden” a Maduro. Historias como estas ya las hemos visto; basta recordar a Manuel Antonio Noriega, o a Muammar al Gaddafi. Estamos prontos a ver un nuevo episodio de otro dictador derrocado. Por cierto, su caída arrastrara con él a los regímenes asesinos de Cuba y Nicaragua, parásitos que sobreviven apenas con el petróleo que les regala Venezuela, y tras el fin del chavismo, saben que serán los siguientes - aparte claro esta del duro golpe que recibiría la corrupta izquierda latinoamericana al ver desaparecer a sus referentes - razón de más para que extirpar este cáncer maligno cuanto antes.... A por ellos.
Cada 27 de agosto, se celebra en todo el país andino el Día de la Defensa Nacional, una fecha cívica laborable establecida por la Ley N° 25005 desde el 20 de enero de 1989. Esta se instituyó un día antes de la conmemoración de la reincorporación de Tacna al suelo patrio, hecho ocurrido el 28 de agosto de 1929 tras la firma del Tratado de Lima con Chile. Esta celebración va más allá de la historia militar, destacando la importancia del compromiso de todos los ciudadanos con la nación. En efecto, el recuerdo de los heroicos ciudadanos tacneños quienes con fe y patriotismo se mantuvieron firmes en su determinación de vivir a la sombra de su bandera haciendo frente a la brutal ocupación chilena, ha permitido brindarles justo homenaje, instituyendo el día de la Defensa Nacional, en aras de fortalecer la identidad nacional, elemento básico de cohesión para contar con Sistema de Defensa Nacional que involucre a toda la sociedad. Como recordareis, La reincorporación de Tacna al Perú culminó el 28 de agosto de 1929, tras décadas de negociaciones diplomáticas entre Perú y Chile. Este proceso tuvo origen en la firma del Tratado de Ancón en 1883, que estipulaba que Tacna y Arica quedarían temporalmente bajo administración chilena tras la Guerra del Pacífico, a la espera de un plebiscito que definiera su destino. Sin consenso sobre el plebiscito, ambas naciones mantuvieron extensas gestiones internacionales para resolver la controversia. El conflicto finalizó con la firma del Tratado de Lima el 3 de junio de 1929, acuerdo por el cual Chile devolvió Tacna al Perú y mantuvo Arica bajo su soberanía. El retorno de Tacna se oficializó con una ceremonia solemne en la ciudad, donde autoridades peruanas asumieron el control civil y militar, izaron la bandera nacional y restablecieron la administración peruana. La reincorporación se vivió como un acontecimiento histórico de gran significado para la población local y para el país en su conjunto. Desde entonces, cada 28 de agosto, Tacna celebra su retorno al Perú con actos cívicos y festivos que refuerzan su identidad nacional y el valor de la soberanía recuperada. Cabe precisar que el Sistema de Defensa Nacional es uno de los pilares fundamentales en el que se basa la organización del país; el cual, es integral y permanente, alcanzando los ámbitos internos y externos de la Nación, donde se incluye la participación de toda persona natural o jurídica de acuerdo con ley. El Sistema de Defensa Nacional, se sustenta en el artículo 163º de la Constitución Política del Perú que establece que, “el Estado garantiza la Seguridad Nacional mediante el Sistema de Defensa Nacional”. Es también, el conjunto interrelacionado de elementos del Estado, cuyas funciones están orientadas a garantizar la Seguridad Nacional mediante la concepción, planeamiento, dirección, preparación, ejecución y supervisión de la Defensa Nacional. La Seguridad Nacional, se interpreta como la situación en la que el Estado provee las condiciones necesarias para asegurar su existencia, su integridad territorial, su patrimonio, sus intereses, su desarrollo y la paz social, para actuar con plena autoridad y libre de toda subordinación, frente a todo tipo de amenazas, tanto en el frente interno como en el externo, siendo la Defensa Nacional el conjunto de previsiones, decisiones y acciones que el Estado, a través del Gobierno Constitucional de la señora Dina Boluarte, genera y ejecuta permanentemente para hacer Frente a las Amenazas, Conflictos y Desastres que pongan en riesgo a la Nación. La Defensa Nacional es el principal escudo que garantiza la independencia, soberanía, integridad territorial del Perú. Participar en ella es, a su vez, una demostración de respeto por sus héroes, quienes han dado su vida para legarles un país libre, seguro, fuerte y soberano. Sin embargo, la paz sólo se consigue y preserva cuando sus Fuerzas Armadas disponen de los recursos morales y materiales necesarios para enfrentar las amenazas que perturben el desarrollo de la nación, como el que actualmente proviene de Colombia, donde el narcoterrorista Gustavo Petro pretende apoderarse de un territorio que no le pertenece. Es por ese motivo que el legado de sus héroes que ofrendaron sus vidas para poder vivir en paz y libertad, sirvan de estímulo y experiencia, para que nunca más se repitan las dolorosas afectaciones del suelo patrio y por el contrario, los conduzcan a luchar contra los parásitos caviares y demás enemigos de la patria que tras la ignominiosa caída del régimen filosenderista del delincuente terrorista Pedro Castillo el 7 de diciembre del 2022, buscan afanosamente sembrar el caos y la división entre los peruanos. Pero fracasaran en sus intentos.