En medio de la arremetida desestabilizadora de la prensa basura y la mafia caviar a través del ideologizado Ministerio Publico contra el gobierno, llama la atención que un prófugo de la justicia desde hace más de un año, se despache a su gusto en la televisión anunciando su candidatura a las elecciones del 2026 con total desparpajo en lugar de ponerse a disposición de los tribunales para responder por sus múltiples delitos. Nos referimos obviamente a ese impresentable sujeto llamado Vladimir Cerrón, cabecilla de Perú Libre (otro organismo de fachada de Sendero Luminoso) y secuaz del golpista Pedro Castillo, que paso a la clandestinidad tras la ignominiosa caída del régimen filosenderista del burro chotano, Desde entonces, desde la comodidad de su escondite - que bien podría ser la embajada cubana con cuyo régimen asesino tiene gran afinidad - utiliza las redes sociales para opinar sobre la actualidad política del país andino y arremeter contra la presidenta constitucional Dina Boluarte, haciéndole el juego a los parásitos caviares que diariamente conspiran contra la democracia. En efecto, tras permanecer casi un año y medio en la clandestinidad y desde un lugar no revelado, el guevarista brindó una entrevista exclusiva al programa Cuarto Poder (cuando no, la prensa basura dando tribuna a un delincuente) en la que no solo abordó su futuro político, sino que también criticó el gobierno y reflexionó sobre la situación judicial que lo mantiene fuera de la vida pública. En medio de un contexto político de alta incertidumbre, Cerrón dejó en claro que, si resuelve sus problemas judiciales - gracias al sospechoso apoyo que tiene del TC para anular sus condenas - “no descartaría postularse a la presidencia en el 2026” cuando todo el mundo sabe que es su obsesión. Aseguró que la posibilidad de liderar nuevamente a Perú Libre en los próximos comicios “dependerá de la decisión interna del partido y de un proceso de elecciones primarias” donde el que manda es el. Asimismo, expresó que su partido se presentará a las elecciones con una candidatura propia, como debe ser según los principios del movimiento, “con una fórmula presidencial que surja de sus bases y que se someta al escrutinio popular” o sea que será liderada por él y dos que imponga al dedazo. Sin embargo, Cerrón aclaro que aún no puede asegurar su participación, “ya que dependerá del desarrollo de los acontecimientos y de cómo se resuelvan sus complicaciones judiciales” gracias a la ayuda recibida del TC que le esta “limpiando el camino” de una manera desvergonzada. “Bueno, eso de candidato natural es algo que antiguamente se manejó en los partidos. Como te digo: la política es muy cambiante, puedes estar en la cima el día de hoy y mañana en el abismo o viceversa. Por tanto, uno tiene que ir con la mesura del caso (...) la política es tan variable que uno no puede descartar absolutamente nada”, sostuvo de la forma más cínica posible. “Espero que los jueces sean sensatos, justos y que pueda llevarse el proceso en libertad, como deberían llevarlo muchas personas”, afirmó. En cuanto a su situación, el prófugo no descartó salir de la clandestinidad si se levantan las medidas en su contra, dejando entrever que, de ser así, podría retomar su actividad política con miras a la presidencia. En la entrevista, Cerrón no dejó pasar la oportunidad de arremeter contra la gestión de Dina Boluarte, calificando la gestión de la actual presidenta como un “gobierno de génesis golpista” y criticó “la falta de legitimidad en su ascenso al poder” (?). Para Cerrón, la llegada de Boluarte a la presidencia “no fue un proceso democrático, sino que consideró que fue producto de una traición a la voluntad popular expresada en las urnas”. En su ignorancia supina, este vil sujeto pretende cerrar los ojos a la realidad. Como sabéis, la señora Boluarte llego al poder como integrante de la plancha de Castillo, y cuando este fue vacado por golpista, ella lo sucedió en el cargo, según lo previsto por la Constitución. Entonces ¿Dónde está su falta de legitimidad? “Lo que le queda por afrontar a la señora Boluarte en el futuro es algo bastante serio y no solamente por los casos de corrupción que pueden haberse destapado, sino por los delitos de lesa humanidad que tiene que enfrentar porque estamos hablando de 70 muertos de por medio en la protesta del sur”, manifestó este cobarde que se niega a dar la cara y que como recordareis, apoyo la asonada terrorista montada por Sendero Luminoso tras la caída de Castillo, por lo que los muertos son de su responsabilidad. Finalmente, señaló que el Congreso ha asumido un papel dominante en la política del país, desplazando al Ejecutivo y generando un contexto de lo que consideró “un gobierno parlamentarista, en el que el presidente pierde poder frente a la fuerza del Legislativo” Como si nadie no se hubiera dado cuenta de ello. Por cierto, tras su escandalosa absolución del delito de colusión agravada por el caso Aeródromo Wanka, acordado por la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, Cerrón estaría habilitado para postular el 2026 y podría ser candidato pese a antecedentes judiciales y prisión preventiva, por lo que surge la incógnita sobre si abandonará la clandestinidad y regresará a la tribuna política. Uno se pregunta: ¿Que corona tiene este individuo para que dé a pocos este saliendo libre de sus acusaciones? Al respecto, Richard Rojas, secretario general de prensa de Perú Libre, indicó que Cerrón estaría considerando dejar de esconderse: “El doctor está listo para salir de la embajada”, comentó. Su absolución llega en un momento crucial, justo cuando comienza la convocatoria para las elecciones del 2026. Según el abogado penalista Benji Espinoza el exgobernador de Junín si podrá postular a un cargo de elección popular, ya que la restricción no es una prisión preventiva, que es lo que él tiene. La restricción es una sentencia condenatoria. Eliminada la sentencia condenatoria del Caso Wanka, se puede postular”, señaló. El abogado agregó que, pese a los procesos abiertos y el pedido de prisión preventiva que aún pesa sobre Cerrón, este podría postularse a un cargo. Sin embargo, aclaró que el problema surgiría si, al ser elegido, tuviera que ejercer el cargo bajo las condiciones actuales. “Para postular a ser elegido no hay problema. Ahora, si mantiene la prisión preventiva para ejercer el cargo, es donde va a tener problema. No para la postulación o elección, sino para el ejercicio del cargo”, remarcó Espinoza. Por su parte, el experto en derecho electoral José Ñaupari coincidió con Espinoza y sostuvo que Vladimir Cerrón puede postular, siempre y cuando no tenga una sentencia condenatoria vigente hasta el día de las elecciones. “Recordemos que los procesados no están impedidos de postular. Para que se genere el impedimento de postulación, yo tengo que tener una sentencia de primera instancia, vigente, por cualquier delito doloso, o una sentencia por calidad de cosa juzgada vigente, por cualquier delito doloso. (...) Ahora, yo no sé si esta es la única sentencia que tiene o el único caso con sentencia que tenía el señor Cerrón. Recordemos que gano un proceso constitucional en el TC, que ordenó justamente que se vuelva a emitir un pronunciamiento por parte del Poder Judicial. Quizás sea esta sentencia del TC que ha generado esta decisión reciente del PJ. Pero, si no tiene ninguna otra sentencia y no es sentenciado de acá hasta las elecciones, sí podría” añadió. Ahora, hay que recordar que en octubre del 2024, la Sala Suprema Penal Permanente de la Corte Suprema declaró que Vladimir Cerrón cumplió con la sanción de inhabilitación para ocupar cargos públicos o contratar con el Estado, la cual había sido impuesta como parte de la condena por el Caso “La Oroya”. Esto significa que, al haber cumplido dicha sanción, Cerrón ya no enfrenta la restricción legal que le impedía acceder a cargos públicos. Esta decisión judicial permite que se encuentre habilitado para postularse nuevamente a cargos públicos, ya que la inhabilitación por el Caso “La Oroya” ha sido oficialmente cumplida, lo que elimina un obstáculo legal para su participación en futuros procesos electorales. Como si ello no fuera suficiente, en el Congreso, para nadie es un secreto que las iniciativas de Perú Libre buscan condicionar la independencia del sistema de justicia para proteger los intereses particulares de Vladimir Cerrón. Efectivamente, la bancada del prófugo ha evidenciado nuevamente su estrategia para socavar las bases del sistema judicial peruano. El más reciente episodio de esta ofensiva contra la independencia de la justicia es el proyecto de ley que busca prohibir que fiscales y policías divulguen información sobre detenciones preliminares en casos de no flagrancia, bajo amenaza de ser sancionados con infracciones muy graves que podrían derivar en suspensiones o destituciones. Esta iniciativa, respaldada por Flavio Cruz, María Agüero, Segundo Montalvo, Waldemar Cerrón y Américo Gonza, constituye una evidente mordaza al Ministerio Público y la Policía Nacional. No es casual que los especialistas califiquen la propuesta como un intento de “cortarles las manos a los encargados de las investigaciones preliminares”. El proyecto impediría que la ciudadanía esté informada sobre la labor de estas instituciones en la lucha contra la criminalidad y obstaculizaría que nuevas víctimas puedan identificar a sus agresores. Esta no es una iniciativa aislada. En marzo del 2024, se documentó al menos 16 proyectos de ley presentados por legisladores cerronistas que interfieren directamente en el sistema judicial. Desde entonces, el trabajo legislativo de esta bancada no ha cesado en su objetivo: propuestas para crear una comisión parlamentaria para fiscalizar a jueces y fiscales, iniciativas para que los hábeas corpus sean admitidos en cualquier distrito judicial, proyectos para evitar que los partidos políticos sean investigados como personas jurídicas, la eliminación de la detención preliminar salvo en casos de flagrancia – en el que el Legislativo retrocedió a pesar de los votos en contra de Perú Libre –, entre otros. No es difícil detectar el beneficiario directo de estas propuestas, que no es otro que Vladimir Cerrón. Su hermano Waldemar, segundo vicepresidente del Congreso, ha presentado al menos 14 iniciativas orientados a debilitar el sistema de justicia y con ello favorecer al exgobernador regional de Junín y a diversos partidarios investigados por el caso de Los Dinámicos del Centro. El conflicto de intereses es flagrante, pero desde dicha agrupación hace tiempo que parecen haber perdido la vergüenza en ello. La democracia no puede ser ingenua ante este intento sistemático de Perú Libre por avasallar el sistema de justicia. En un país que enfrenta una grave ola de crimen organizado, lo que se necesita es más transparencia y eficiencia en el sistema de justicia extirpando a la mafia caviar que claramente actual margen de la ley, liberando a los delincuentes y procesando a los policías que los detienen “por abuso de poder”. Pero las iniciativas de Perú Libre no buscan mejorar la administración de justicia, sino condicionar su independencia para proteger los intereses particulares de Cerrón; es decir, buscan una justicia hecha a la medida de Perú Libre para favorecer a su prófugo líder... Y ello no debe ocurrir.
En medio del emblemático Parque Universitario - ubicado en el caótico centro de Lima - se yergue una torre de 29 metros con más de cien años en su haber. Se trata de la Torre Reloj, también conocida como Torre Alemana, ya que fue donada en 1921 por inmigrantes alemanes con motivo del I Centenario de la Independencia del Perú. Ubicada frente a la casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, actualmente está cubierta por andamios y mallas de polipropileno debido a su restauración integral a cargo de Prolima, la gerencia de la Municipalidad de Lima (MML) que busca recuperar el valor cultural del centro histórico. La Torre Reloj del Parque Universitario fue edificada como obsequio de la colonia alemana en el Perú para conmemorar el primer centenario de la independencia del país andino. La construcción de la torre-reloj estuvo a cargo del arquitecto alemán Friedrich Jordan Barkholtz y la firma de ingenieros Dunkelberg y Pellry. Barkholtz. De acuerdo con la historiadora Carlo Casalino, el 30 de julio de 1921, Pedro Mujica Carassa, entonces alcalde de la ciudad, y las más distinguidas familias de alemanes en el país presenciaron la colocación de la primera piedra de la obra. Pasaron dos años, y la torre fue inaugurada el 10 de julio de 1923. Fue construida con un estilo neoclásico y se compone de cuatro cuerpos separados por cornisas. El primero posee un acabado almohadillado en ocre y, hacia el frente del lado este, cuenta con una placa conmemorativa en bronce con una representación del Huáscar y los escudos de Perú y Alemania. El texto reza: "La colonia alemana a la república del Perú en el primer centenario de su independencia". El segundo cuerpo posee tres ósculos arquitectónicos y ventanas. El tercero es el de mayor longitud y en él se encuentra el reloj. Finalmente, la cuarta sección está coronada por una cúpula de cobre y remates de madera. Carlos Vega, subgerente de Operaciones del Patrimonio Cultural Histórico, Paisajístico y Arqueológico de Prolima, indicó que la Torre Reloj es un bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación. Asimismo, forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco al encontrarse en el Centro Histórico de Lima. Uno de los hechos más resaltantes de este monumento es que, desde su inauguración, todos los días al mediodía y las seis de la tarde sus campanas tocaban las notas del himno nacional. Sin embargo, estuvo en riesgo de no hacerlo en el sesquicentenario de la independencia. En efecto, el 10 de julio de 1971, se dio a conocer que el reloj no tocaría el himno el 28 de julio de aquel año. “Se tiene conocimiento que el mecanismo musical del reloj (...) ha quedado seriamente afectado por el sismo de mayo de 1970. Trascendió que la estructura concordante de 14 martillos y campanas está completamente descuadrada y que corre peligro de desplomarse”, se lee en una nota breve. Entonces, se lanzó una iniciativa para arreglar el monumento. La noticia alertó a las autoridades y, en los días siguientes, se anunció que técnicos del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati) y expertos suizos en mecánica de precisión estarían a cargo de la reparación del complejo mecanismo del reloj. La tarea no fue fácil y demandó 250 horas de trabajo, ya que el valioso objeto había sido abandonado por muchos años. A los pocos días, la noche del 26 de julio de 1971, el antiguo reloj empezó a funcionar bajo la supervisión del alcalde de la ciudad, Eduardo Dibós y el presidente del Consejo Nacional de Senati, George Scholfield. Así, a las 8 p.m., varios transeúntes se detuvieron para escuchar las campanadas de la renovada reliquia. Tras ello, el alcalde Dibós informó que la máquina seguiría siendo revisada hasta que quede totalmente reparada y recién funcionaría con normalidad el 28 de julio. Además, anunció que los trabajos de mantenimiento continuarían pasado los festejos por Fiestas Patrias. Cerca del mediodía del 28 de julio de 1971, miles de personas acudieron al Parque Universitario. Hasta el lugar también llegaron decenas de cámaras de televisión, fotógrafos y periodistas. La multitud estaba ansiosa por escuchar al reloj tocar el Himno Nacional peruano. Sin embargo, a las 12 del día, el antiguo reloj empezó a dar varias campanadas y a tocar el himno patrio con algunas raras pausas. Los asistentes al lugar tuvieron que esforzarse para poder entender la melodía. Un anciano que estaba en la ceremonia explicó qué fue lo que realmente escuchó: “Eso no es el Himno que yo alcancé a escuchar cuando la máquina estaba en uso”. Otras personas manifestaron que sí lo oyeron, pero que no sonó por completo. Fue así como el himno sonó por cinco minutos. Al finalizar, Fretz Han, el ingeniero suizo que estuvo a cargo de la reparación del reloj, explicó el trabajo que hicieron: “Solo se ha hecho una reparación provisional. No se ha podido mejorar el sonido de las campanas, las cuales no han dado aun exactamente el tono. Luego de las fiestas proseguiremos con la obra que esperamos terminarla en tres o cuatro meses más” asevero. Pero paso el tiempo y todo quedó en el olvido… hasta ahora. Vega aseguró que las campanas de la Torre Reloj “volverán a tocar el himno nacional cuando culmine la obra de restauración”. El proyecto para la restauración integral de la Torre Reloj contempla la recuperación de su acabado original, el retiro de elementos incompatibles añadidos en intervenciones a lo largo de las décadas, el mantenimiento de su reloj y la mejora de su sistema de iluminación nocturna. Vega detalló que, como parte de las primeras labores para el diagnóstico del inmueble, se realizaron calas estratigráficas y ventanas de exploración en la cúpula y los cuatro cuerpos de la torre para analizar el material constitutivo y el número de repintes que cubrían al acabado original. De esta forma, se determinó que el soporte original de cuarzo había sido cubierto por seis capas de pintura y cemento; estas serán retiradas para que el monumento luzca su color primigenio. “Se han empleado métodos mecánicos y químicos que no dañan la superficie original del material. Asimismo, se realiza la restauración y conservación de toda la carpintería metálica del monumento, al igual que su cúpula de cobre, que viene siendo liberada de pintura y polvo”, precisó Vega. Así también, la torre contará con iluminación ornamental, que resaltará el estilo arquitectónico del monumento en las noches. “Será un nuevo faro en el centro de Lima”, destacó Vega. La inversión para el proyecto de restauración es de 800 mil soles y se espera “que culmine en agosto” aunque no dijo de que año. Porque viniendo este ofrecimiento de la Municipalidad de Lima, que tiene a la ciudad convertida en un asco, a esta gente ya no se le puede creer absolutamente nada.
Dolida sin lugar a dudas porque su candidato, el asesino Antauro Humala quedo al margen de la ley, imposibilitándolo de participar en las elecciones del 2026, la caviarona fiscal de la Nación Delia Espinoza, dispuso realizar sorpresivamente una diligencia contra Fuerza Popular luego de recibir una interesada denuncia que piden la ilegalidad de dicha agrupación. Esto - afirma a modo de excusa - es “por presuntas conductas antidemocráticas”. En efecto, la cuestionada funcionaria, cuya cercanía con el judío Gustavo Gorriti de IDL (asalariado de Soros y quien lidera la mafia caviar que manda en el Ministerio Público) es por todos conocido, ordenó que el fiscal adjunto supremo Dante Pimentel Cruzado se encargue de las diligencias contra dicho partido, una agrupación política que ha mantenido un respaldo considerable a nivel nacional durante los últimos procesos electorales. Ello con el fin de evaluar si corresponde solicitar a la Corte Suprema que la declare ilegal, como ya ocurrió con la agrupación de Humala, denominada Alianza Nacional de Trabajadores, Agricultores, Universitarios, Reservistas y Obreros (A.N.T.A.U.R.O) cuando jurídicamente son dos casos distintos. La denuncia contra Fuerza Popular fue presentada por una oscura individua llamada Beatriz Cano Bernales, cuyas simpatías por el golpista Pedro Castillo no lo puede negar. La sujeta en cuestion argumentó que el partido naranja cayó en conductas antidemocráticas en tres ocasiones. La primera fue “por recibir aportes irregulares en la campaña electoral del 2011”. Sin embargo, este hecho se encuentra judicializado y al haber sentencia no existe culpabilidad alguna. Se le conoce como el Caso Cocteles; La segunda ocasión fue la postura de la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, de no reconocer los resultados de las elecciones presidenciales 2021 y denunciar un fraude electoral montado por el JNE (En ese entonces liderado por el impresentable Jorge Salas Arenas, alias “Camarada Coquito” por su cercanía a Sendero Luminoso) quien torció la voluntad ciudadana para que salga ‘elegido’ el delincuente terrorista Pedro Castillo, hoy en la cárcel por golpista y ladrón; La tercera se refirió a la sentencia por el caso de los “Kenyivideos”, por el que Kenji Fujimori fue condenado a cuatro años y 6 meses de prisión por el delito de tráfico de influencias real agravado. Esto por invocar influencias ante otros parlamentarios para lograr votos en contra de la vacancia presidencial de Pedro Pablo Kuczynski en el 2018. Aunque en esa ocasión quien cometió el delito fue Kenyi quien abandono el partido, no Keiko ni Fuerza Popular que no tienen responsabilidad alguna en ello. La tiparraca amplió su denuncia vinculando al colectivo “La Resistencia” con Fuerza Popular que le ha dado serios dolores de cabeza a Gorriti y a la mafia caviar, por lo que se deduce claramente de donde viene en realidad esta maniobra antidemocrática. Precisamente, la fiscalía ha ordenado el análisis de declaraciones públicas, mensajes en redes sociales y otras expresiones atribuidas a Keiko Fujimori, en su calidad de candidata presidencial durante las elecciones del 2021. En particular, se indagará si sus afirmaciones sobre presuntos fraudes en dicho proceso electoral constituyen acciones que puedan ser tipificadas como actos antidemocráticos, según lo establecido por la Ley de Organizaciones Políticas. En adición a los aspectos anteriormente mencionados, la investigación contempla la extracción de información de fuente abierta respecto a una publicación del diario chileno La Tercera, con el objetivo de determinar si existe algún tipo de vínculo entre el partido Fuerza Popular y el colectivo “La Resistencia”. El propósito final de estas diligencias es establecer si procede o no ejercer la facultad conferida por el artículo 14 de la Ley N° 28094, Ley de Organizaciones Políticas, que habilita al Ministerio Público a solicitar la ilegalización de un partido político cuando se compruebe su participación en actos que vulneren el orden democrático. La decisión que se derive de este procedimiento podría tener consecuencias directas en la participación electoral de Fuerza Popular y su lideresa Keiko Fujimori en los comicios del 2026. Al respecto, el vocero del partido naranja, el excongresista Miguel Torres, señaló que la decisión evidencia que el Ministerio Público está abocado a involucrarse en política para favorecer a los caviares y ni lo disimula. “Si tenemos parte de la fiscalía obsesionada, abocada a hacer política, las cosas no van a funcionar. El sistema de justicia no va a funcionar y los criminales seguirán en la calle” aseveró. Torres agregó: “Las elecciones se ganan en las urnas, no utilizando mecanismos del sistema de justicia. Eso es hacer acrobacias jurídicas. ¿Para qué? Para poder evitar que determinados candidatos y partidos que no le gustan a la caviarada participen en las elecciones". Precisamente Fuerza Popular dio a conocer mediante un comunicado que es evidente el uso desproporcionado y político de la fiscalía. Señaló que la medida amenaza el pluralismo político y la democracia. A través de sus redes sociales oficiales, la agrupación política liderada por Keiko Fujimori expresó su rechazo a las diligencias anunciadas por el Ministerio Público. Además, en su mensaje señala que la Fiscalía busca anular su candidatura para los próximos comicios. “Expresamos nuestra preocupación y rechazo ante la decisión de la Fiscalía de iniciar diligencias que conducen a la desaparición de nuestro partido. Es evidente el uso desproporcionado y político de la Fiscalía, abandonando su función constitucional de luchar contra la criminalidad y la delincuencia”, se lee al inicio del mensaje. “Apenas convocadas las elecciones generales del 2026, se anuncia esta medida que amenaza el pluralismo político y la democracia. No es la primera vez intentan sacarnos de carrera, pero no deja de ser alarmante que se continúe con este libreto del pasado”, continúa. En ese sentido, Fuerza Popular aseguró que se defenderá respetando la constitución. “Defenderemos nuestra existencia con firmeza, dentro del marco constitucional, en resguardo de la democracia y del derecho ciudadano a elegir libremente, con la convicción de que las elecciones se deben ganar en la cancha, a través del voto y no utilizando herramientas para manipular la voluntad popular”, finaliza el comunicado. Como sabéis, hoy existen 41 agrupaciones reconocidas como partidos políticos. Recientemente, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) retiró a A.N.T.A.U.R.O. de esa lista por orden de la Corte Suprema. La declaración de ilegalidad de esa agrupación extremista fue la primera que se realiza desde que entró en vigencia la Ley de Organizaciones Políticas, en el 2003. Precisamente, a esa ley apelan los caviares que buscan la ilegalidad de Fuerza Popular. El artículo 14 de la norma en mención establece que la Corte Suprema, a pedido del Fiscal de la Nación o del defensor del Pueblo, y garantizando el derecho a la pluralidad de instancia, podrá declarar la ilegalidad de una organización política cuando considere que sus actividades son contrarias a los principios democráticos. Como podéis imaginar, esta conducta antidemocrática ha merecido cuestionamientos de varios constitucionalistas. Los expertos no solo han criticado la medida implementada a partir de denuncias “inconsistentes” y “sin sentido”, sino que han advertido sobre su inconstitucionalidad y la intromisión de la titular del Ministerio Público en el ámbito político en medio de la campaña electoral del 2026. Espinoza, indicaron, se ha convertido en otro actor de la contienda. La Asociación Civil Transparencia también formuló observaciones. “La decisión de la Fiscalía de investigar a partidos políticos inscritos, teniendo como única base una denuncia particular, resulta peligroso para la democracia y atenta contra la independencia del proceso electoral recién convocado”, indicó. El jurista Aníbal Quiroga refirió que “las imputaciones son de orden penal, no de orden político” y apuntó que “para eso no está la Fiscalía”. “Es indudable que el Ministerio Público se ha convertido en un agente, en un actor político, saliendo de su rol constitucional de defensa de la legalidad y la Constitución y la represión del delito”, comentó, y sostuvo que la actuación de la fiscal de la Nación en ambos casos “es marcadamente inconstitucional y está fuera de la ley por la que debe ser denunciada ante el Congreso”. “La Fiscalía se ha convertido en una metralleta de denuncias acogiendo muchas que no tienen ni pies ni cabeza, ha perdido el rumbo del rol constitucional y jurídico que le corresponde, se está utilizando el sistema jurídico para hacer activismo político a favor de los caviares”, asevero. El expresidente del Tribunal Constitucional (TC), Víctor García Toma, por su parte, llamó la atención sobre el momento en que la fiscal de la Nación dispone estas diligencias, y comentó que con ello “interviene en el proceso electoral generando una distorsión que no se justifica desde el punto de vista jurídico”. Cuestionó que la Fiscalía no tenga un tamiz para evaluar la razonabilidad de la denuncia y, por el contrario, proceda a tramitarla inmediatamente, y estableció un paralelo entre el discurso violentista y atentatorio a los derechos humanos de Antauro Humala, cuyo partido fue declarado ilegal y perdió la inscripción, y la conducta de Fuerza Popular. “En este caso es claramente descabellado” que se disponga el inicio de indagaciones, refirió, y añadió que la medida “es la reiteración de un comportamiento institucional claramente ideologizado”. “No es primera vez que el Ministerio Público lleva a cabo este tipo de indagaciones que al final, directa o indirectamente, tienen un propósito político. Esto demuestra varias cosas: que hay incompetencia, que hay precipitación y mal uso del poder que tiene el Ministerio Público, y que hay un sesgo ideológico que en este caso comenzó afectando el proceso electoral y a organizaciones políticas poniéndolas en la picota”, subrayó. Al respecto, el constitucionalista Natale Amprimo afirmó que la medida responde a un “afán fiscal excesivo de generar noticia, porque es evidente que las denuncias no calzan dentro de ningunos supuestos que contempla el artículo 14 de la Ley de Organizaciones Políticas”. Lo que noto es que hay un exceso de generar noticias. Sin duda hace buen tiempo que la Fiscalía se ha convertido en un actor político”, enfatizó. “El artículo 14 de la Ley de Partidos Políticos lo que busca es que no participe en el sistema democrático aquel que no cree en la democracia y que quiere utilizar este sistema para destruirla. ¿Qué tiene que ver el Caso Cocteles en esto? Es un tema que ya está en un proceso penal, por lo que es un absurdo”, expresó. “En el caso del partido de Antauro Humala había una manifestación expresa de talante antidemocrático. Dentro de la vida de los partidos políticos hay algunas personas que pueden cometer errores y delitos y por ello deben responder política y jurídicamente. En el caso de A.N.T.A.U.R.O. había una apología a un acto delictivo, como el andahuaylazo, pero en el caso de Fuerza Popular, este rechaza y no reivindica el 5 de abril de 1992”, manifestó. Sobre este tema opinó también el expresidente del TC Ernesto Blume, quien dijo estar “sorprendido” por la inconsistencia de estas investigaciones. “Me parece traído de los cabellos, falto de consistencia que la fiscal (Espinoza), no obstante la claridad (de los hechos), sostenga que hay mérito para la investigación. Está haciendo un ejercicio excesivo de facultades y creando desconcierto e inestabilidad. Me preocupa, porque eso significa falta de conocimiento y conciencia, y una suerte de intromisión en el proceso político”, concluyó. Se trata sin lugar a dudas de una burda maniobra montada por la mafia que no debe pasar. Por cierto ¿A que espera el Gobierno y el Congreso para intervenir en el Poder Judicial que libera a los delincuentes que desatan el terror en las calles, pero increíblemente procesa a policías y militares que cumplen su deber?. Es el mundo al revés... Hay que echar a esas ratas ya mismo. Cuanto antes, mejor.
“Peruano que no llora no es peruano” es una conocida frase que le cae a pelo a quienes nunca reconocen sus propios errores, echándole la culpa a otros de sus fracasos. Como sabéis, los peruanos son llorones por naturaleza, y ello puede comprobarse en todos los ámbitos de su vida, y el deporte obviamente no es la excepción. Por ejemplo cuando su paupérrima selección de futbol es continuamente humillada en los campos de juego, tratan de desviar la atención para que no se señale a los verdaderos responsables del desastre - como son sus viejos jugadores sacados de algún asilo de ancianos, que por cierto, tienen una gran “experiencia” en las derrotas - volcando su ira ya sea contra el estado del césped, el clima o el árbitro del partido. Venga ya ¿Qué culpa tiene este último de la falta de efectividad de ese grupo de perdedores que no saben patear al arco? Ello se vio reflejado claramente este martes durante el partido disputado contra Venezuela, donde tras la derrota señalaron al colegiado chileno como el “responsable” de su eliminación al Mundial a celebrarse el 2026, cuando su actuación ha sido de lo más correcta posible, anulando un gol de Reyna hecho con la mano, otorgando un penalty a la Vinotinto tras la brutal agresión cometida por ese salvaje de Zambrano al venezolano Martínez, y sobre todo, no haciendo el mas mínimo caso al show barato montado por ese vagabundo de Ibáñez (al que le dieron el buzo de la selección peruana por un sencillo), que gesticulaba desesperadamente exigiendo un penalty por una “falta” contra Guerrero, que solo estaba en su imaginación, ya que pudo apreciarse claramente en las imágenes como ese vejete de 41 años se tiraba al campo de juego sin que nadie lo tocase… quizá por su avanzada edad ya no podía ni con sus huesos. Pero de nada valió su número circense porque no se le hizo caso, terminando el partido con el triunfo venezolano que por méritos propios está en la repesca, mientras el Perú quedo eliminado una vez más. Que ningún imbécil salga por allí a decir que “matemáticamente aún es posible clasificar”, ya que ni se lo cree el mismo. Cada uno esta donde se lo merece y el Perú es colista, su lugar natural. Qué más se podía esperar de una selección conformada en un 90% de ancianos para el futbol - Guerrero, Advíncula, Carrillo. Lapadula, Zambrano, Gallese, Flores y Tapia entre muchos otros - quienes hace mucho ya están para el retiro, postergando una vez más a los jóvenes a quienes no les dan oportunidades para mostrarse. Así ¿Cómo van a poder renovar el equipo de cara al Mundial 2030 o piensan seguir llamando a esos vejestorios que por aquella época tendrán 50 años a cuestas? No los sorprenda que así ocurra y estén en silla de ruedas o con bastones, van a seguir convocando a esos inútiles. Por lo visto, los dirigentes de la FPF no piensan en el futuro, o simplemente no les importa, ya que solo les interesa seguir llenándose los bolsillos a costa de la candidez - o mejor dicho, cojudez - de los peruanos, cobrando una pasta para ver a esos fracasados haciendo el ridículo en el estadio. Mejor confórmense con observar los partidos del Mundial por la TV, que en esta ocasión no habrán puntos regalados ni ayuda del VAR para que asistan al torneo sin merecerlo como sucedió en el 2018. Es el precio de la improvisación… Lo que mal empieza, mal acaba (Por cierto, es vergonzoso que esos llorones se arañen porque les silbaron el himno, cuando ellos no solo hicieron lo mismo en Lima, sino también su policía agredió a hinchas y jugadores venezolanos, e incluso a estos últimos los tuvieron varados en el aeropuerto durante horas porque no querían venderle el combustible para su avión. A ese grado de bajeza llegaron los peruanos. Así que no se hagan las víctimas, y solo recuerden lo que les conviene ¿vale?)
Una buena noticia que no puede ser pasada por alto - más aun en plena arremetida de la prensa basura y los parásitos caviares contra el Gobierno - es que el partido del despreciable asesino de policías y consumidor de marihuana Antauro Humala, denominado Alianza Nacional de Trabajadores, Agricultores, Universitarios, Reservistas y Obreros (A.N.T.A.U.R.O), ya se encuentra oficialmente disuelto y ha sido retirado del Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones, convirtiéndose de esta manera en una agrupación ilegal. En efecto, transcurrieron varias semanas desde que la Corte Suprema ratificara el histórico fallo en primera instancia que dispuso su cancelación y el cierre de todos sus locales por contravenir los principios democráticos, pero la decisión recién se pudo ejecutar esta semana. "La cancelación responde a que este 18 de marzo, se recibió la notificación de la Corte Suprema de Justicia de la República, la sentencia de fecha 14 de octubre del 2024, que declaró la ilegalidad de la referida organización política por conducta antidemocrática, emitida por la Sala de Derecho Constitución y Social Permanente de dicha Corte, la cual fue confirmada por la Sala Civil Permanente", se lee en el comunicado difundido por el JNE. Se trata, sin lugar a dudas, de una buena noticia para todos los peruanos que creen y respetan los valores democráticos. Era inconcebible que una organización extremista cuya cabeza visible pregonaba un odio exacerbado anunciando ejecuciones extrajudiciales de expresidentes (incluyendo a su propio hermano), así como mostrar su “admiración” por los monstruosos crímenes perpetrados por Sendero Luminoso, pretendiera legitimar su aberrante discurso participando en el próximo proceso electoral. Por ello el fallo judicial marca un importante precedente histórico para cualquier otra agrupación que a futuro pretenda propalar el violentismo como doctrina. La cancelación de ese partido totalitario cuyas iniciales - no era de extrañar - formaban el nombre de ese vil sujeto (A.N.T.A.U.R.O.) fue posible gracias a que el Poder Judicial, luego de superadas varias maniobras dilatorias del antaurismo, notificara la sentencia al JNE. Aquí cabe aplaudir la rápida reacción del organismo electoral, que, sin apelar a formalismos administrativos ni otro tipo de excusas, retiró de inmediato del ROP a la organización proscrita. Con esto, la entidad marca una saludable distancia con la condenable posición que tuvo sobre este asunto la anterior gestión del impresentable Jorge Salas Arenas, (alias ‘Camarada Coquito’, conocido defensor de terroristas) y quien como recordareis, en contubernio con otros organismos como la RENIEC y la ONPE posibilitaron mediante el fraude en las pasadas elecciones generales, el “triunfo” del filosenderista Pedro Castillo - hoy procesado por golpista - y que ahora pretendían repetir la jugada para favorecer a Humala. Como sabéis, la situación del etnocacerista era particularmente relevante dado su oscuro pasado, ya que fue condenado a 17 años de prisión por homicidio, rebelión y otros delitos relacionados con el levantamiento conocido como el “Andahuaylazo”, un conflicto que tuvo lugar en el 2005, cuando Humala lideró una revuelta contra el gobierno del entonces presidente Alejandro Toledo. Tras ser liberado ilegalmente en agosto del 2022, gracias a una espuria reducción de su condena patrocinada por Castillo, a su salida de prisión expresó públicamente su orgullo por sus acciones criminales, sin mostrar remordimiento alguno por ello. Cabe precisar que la cancelación del partido del sentenciado por el ‘andahuaylazo’ no significa que hay que bajar los brazos. La democracia debe seguir vigilante. El sedicioso ya debe estar calculando infiltrarse en el próximo Congreso, con la complicidad de algún ‘partido’ vientre de alquiler - como el denominado Juntos Por el Perú - desesperado por ganar votos. Pero debemos recordar, como lo han señalado diversos expertos electorales, que para poder postular como invitado por otra agrupación debió renunciar en diciembre pasado a su agrupación hoy ilegalizada y no lo hizo. No se puede permitir por ello que pretenda usar alguna artimaña legal para participar a como de lugar. La institucionalidad democrática le ha cerrado las puertas y siempre deben estarlas para este sucio drogadicto. Haciendo un poco de historia sobre su hoy ilegalizado movimiento etnocacerista, este se presentaba como contrario al comunismo, al capitalismo y al neoliberalismo, y fue fundado por Humala a inicios de los 2000, centrándose principalmente en hacerlo llegar a Lima y otras regiones al interior del país. Sin embargo, no fue Antauro quien diseño esta ideología enfermiza, sino que fue su padre, Isaac Humala. Cuando el patriarca de la familia dio una entrevista años atrás, era posible ver desde dónde surgía lo que luego su hijo propugnaría a través de la política armada. Estas ideas tenían origen en Isaac Humala. En aquella ocasión, le preguntaron por el conocido antichilenismo que su ideología planteaba, donde incluso su hijo Antauro planteó que si alguna vez llegaba al poder, le declararía la guerra a Chile. Haciendo alusión a los bajos impuestos que este último pagaba a Perú, aseguró que “para el tamaño de nuestro país nuestra economía tiene exceso de oro y plata en lingotes, estamos como en la época del guano. Pero el gobierno por traición, desde Kenyo Fujimori, hace que todo eso se lo lleven los extranjeros, sin dejar nada para nosotros. (…) Si nosotros reivindicamos ese derecho, tendremos dinero de sobra para convertir en pradera el desierto de la costa. Nos convertiremos en potencia y recuperaremos territorios como Tarapacá y Arica, que son territorios históricamente peruanos”. Isaac Humala mantuvo por muchos años una cercanía con la izquierda antes de que las relaciones se quebraran. Militó en el Partido Comunista Peruano (PCP) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). También fundó el Instituto de Estudios Etnogeopolíticos (IEE) en 1989, cuando su pensamiento ya tomaba forma. Precisamente, la palabra etnocacerismo proviene de la unión entre el rescate étnico que el movimiento busca y el nombre de Andrés Avelino Cáceres, militar y político peruano que luchó en la Guerra del Pacífico. El concepto de la raza es otro de los pilares de esa ideología, donde destacan la presencia de una “raza cobriza”, en referencia a las personas nacidas en los Andes. “La especie humana tiene cuatro razas, de las cuales una está prácticamente apartada, la blanca domina el mundo, la amarilla tiene dos potencias, China y Japón, y la negra, pese a no estar tan bien como las dos anteriores, al menos domina su continente”, explicaba el patriarca de los Humala en la misma entrevista. “En cambio, la cobriza no gobierna en ningún lado. Nosotros pensamos hacer eso, parece algo imposible, pero somos utópicos en ese sentido, tenemos esperanza en momentos en que esta ya se ha perdido, eso es lo que nos diferencia”, apunto. Con una iconografía similar a la de regímenes fascistas - como el uso de estandartes y banderas que en lugar de la esvástica y el águila, llevan la chakana (la cruz inca) y el cóndor - o el resaltar el valor de una raza e intentar validarla en el poder, se presentaba en sus mítines con un discurso radical para ganar adeptos. “Nosotros sostenemos que la raza cobriza es superior a las demás, ya que siempre ha sido víctima y que tiene que reincorporarse. No esperamos que nos reincorporen otros. Nosotros mismos debemos hacerlo, empezando por sentirnos orgullosos de nuestra raza, nuestra sangre y nuestra cultura, por eso debemos estudiar lo nuestro” puntualizó. Tanto Ollanta como Antauro Humala compartían, al menos en un principio, parte de una postura ideológica similar. Para octubre del 2000, cuando ambos eran miembros del Ejército, los hermanos lideraron un levantamiento militar contra el régimen de Kenyo Fujimori (1990-2000) cuando este llegaba a sus últimos días. Su acción falló, pero sentó un precedente, así como la irrupción política de la familia Humala. Luego, cuando Antauro continuó por el camino armado y fue capturado y enjuiciado en el 2005, por el contrario su hermano Ollanta tomaba el camino institucional, cuando ingresó de lleno en el escenario político democrático, siendo elegido presidente en el 2011. Para Isaac Humala, que su hijo Ollanta no hiciera nada para ayudar a su encarcelado hermano cuando era Presidente - algo que considero una “traición” - fue un signo de que el proyecto ideológico se concretaría con Antauro Humala a la cabeza. Pero la tarea política de este último no cesó incluso en la cárcel. Para el 2018, estando privado de libertad, fundó el Frente Patriótico de Perú, que fue definida por analistas como cercano a la extrema izquierda, pero otros lo ligaron a una tercera posición ajena al espectro tradicional, el fascismo. En efecto, las similitudes entre el etnonacionalismo y el fascismo no son pocas. Si este último se presentaba como la tercera vía entre la democracia representativa y el comunismo, el etnonacionalismo se presenta como la tercera vía entre la izquierda y la derecha. Según Humala, “la opción no es ni la derecha pizarrista ni la izquierda almagrista, sino el nacionalismo, que históricamente en ese paralelo podríamos referenciar como la opción de los incas de Vilcabamba”. Tanto el fascismo como el etnonacionalismo, plantean un nacionalismo exacerbado y excluyente. Además, son ideologías militaristas, fundadas por veteranos, y caracterizadas por el estatismo, el colectivismo y el irredentismo, esto es, la reivindicación de territorios ubicados fuera del Estado, los territorios irredentos. Si Mussolini reclamaba los territorios que no le dieron a Italia tras la Primera Guerra Mundial (la “victoria mutilada”), y Hitler los perdidos por Alemania en esa guerra, además de todos los territorios con población étnicamente germana, Antauro Humala pretendía anexar todo lo que perteneció al Imperio Inca incluyendo, como no, los territorios perdidos en la Guerra con Chile. El etnonacionalismo, además, incorporo el tema étnico como elemento central de su ideología, con lo cual, además de promover la división entre peruanos, acabo asemejándose a un tipo de fascismo en particular: el nacionalsocialismo, es decir, el nazismo. ¡Solamente hay que cambiar “raza aria” por “raza cobriza” y tenemos etnonacionalismo! En base a esta visión, el etnonacionalismo pretende refundar el Estado peruano en base a criterios étnicos, negando la ciudadanía a buena parte de la población peruana. Así, legitima el terrorismo étnico llamándolo “contra-terror”, para finalizar tomando como gran ejemplo la siguiente orden dada por Tupac Katari de 1781: “Matar al blanco”. Esta cita también está en su libro Ejército Peruano: Milenarismo Nacionalismo y Etnocacerismo. Lo que hace Antauro Humala es sustituir la “lucha de clases” por la “lucha de étnias”, estableciendo el dilema entre “amar”, que según él es esclavitud, y “contra amar”, es decir, odiar, que para él significa “libertad por acción” para matar “a los que no son cobrizos”, es decir a los blancos, pero también a los mestizos, que son la inmensa mayoría de peruanos, dejando a los cobrizos (indios puros) como los únicos habitantes del país.. Como es evidente, y en consecuencia con su demencial ideología, en caso de llegar al poder, Antauro Humala desconocería inmediatamente la actual Constitución. Esto es algo que ha dicho abiertamente en varias entrevistas. Esto no sorprende si su modelo político es una dictadura, específicamente la del general Juan Velasco Alvarado. En diversas entrevistas Antauro Humala sostuvo que aplicará el Plan Inca del general Velasco, dictadura que, según él, fue “el primer gobierno nacionalista del país”. Como podéis imaginar, todos estos disparatados postulados fueron “traspasados” íntegramente a su nueva agrupación A.N.T.A.U.R.O. para participar en las elecciones del 2026, pero todo ha sido en vano y hoy ha quedado ilegalizado. Teniendo presente todo lo anterior, cabe la siguiente pregunta: ¿A quién en su sano juicio se le puede haber ocurrido pensar que sea considerado un partido político democrático? Su raigambre totalitaria está a la vista de todos y ni lo disimulaba, por lo que su desaparición es lo más conveniente para todos ¿No os parece?
En las profundidades de la mitología andina, emergió la figura de un demonio cuyo dominio sobre los relámpagos, truenos y tempestades hizo que sea venerado y temido por igual. Nos referimos a Catequil, una deidad que ocupa un lugar especial en el panteón de los caxamarcas, huamachucos y conchucos - teniendo su santuario principal en las faldas del cerro Icchal en Santiago de Chuco (La Libertad) - como posteriormente de los Incas, cuando anexaron esas regiones a su imperio, quienes lo asociaron con Illapa, el dios del rayo. Su historia, cargada de mitos, leyendas y relatos, constituye una pieza fundamental para entender no solo la religión incaica sino también la cosmovisión andina como un todo. En cuanto a su origen, una versión de Walter Krickeberg (1975), tomado del Archivo de Indias, relata: “Catequil surge porque Ataguju (creador de todas las cosas, del cielo y la tierra) tenía tres criados -Uvigaicho, Vustiqui y Guamansuri-, quienes eran intercesores del pueblo y acudían a ellos en busca de favores. Sucede que Guamansuri fue enviado a la zona de los guachemines (habitantes de Cajamarca y Huamachuco), los cuales tenían una hermana llamada Cautaguan a la que mantenían encerrada y cautiva por estar dotada de hermosura. Sin embargo, Guamansuri aprovechó que los hermanos de Cautaguan no estaban para cortejarla y dejarla embarazada. Al enterarse de este agravio los guachemines decidieron prenderle fuego y quemar al criado hasta hacerse polvo, pero al cabo de pocos días Cautaguan parió dos huevos pero murió en el parto. Entonces los hermanos tomaron los huevos y los echaron a un muladar, y de allí salieron dos muchachos dando gritos, a los cuales una señora les tomó y los crió. El uno se era Catequil, quien fue el principio de muchos males y el dios más temido y honrado que había en los andes, siendo adorado y reverenciado desde Quito hasta el Cuzco. Mientras el otro hermano se llamaba Piguerao. Cuando Catequil fue al lugar donde murió su madre, la resucitó, quien le dio dos hondas que su padre Guamansuri le había dejado para que las entregue al que iba a parir, porque con aquellas había que matar a los guachemines y pediría a Ataguju para que se críen indios en estas tierras, la labren y la habiten” . Se cuenta que en su templo, a modo de Oráculo, Catequil respondía a interrogantes contestando a través de las hojas de coca en los canales, ubicados en el centro ceremonial ubicado en Santiago de Chuco en las faldas del cerro Icchal, cuyas ruinas fueron descubiertas por el arqueólogo canadiense John R. Topic y su esposa en 1987. Un segundo templo dedicado a Catequil quedaba en el pueblo de Tauca, provincia de Pallasca. En tanto, el explorador austríaco-francés, Charles Wiener, comprobó en la iglesia de Tauca, que había una imagen en forma de círculo, evocando al Sol. Catequil se consideraba un oráculo de reputación considerable, comparable a Pachacámac en la costa central. Es más, a Catequil se le acreditó enseñar a Lloclayy Huancupa, la principal deidad de los Huarochirí, a hablar. Pero Catequil es mucho más que un simple dios de los relámpagos. Representa la furia de la naturaleza, el poder incontrolable del cielo y su capacidad para decidir sobre la vida y la muerte. Sin embargo, su veneración no surgía únicamente del temor; para los antiguos andinos, Catequil era también un símbolo de renovación y fertilidad, cuyos rayos eran interpretados como una manifestación divina que traía consigo el agua necesaria para la agricultura. La figura de Catequil se arraigó profundamente en las tradiciones y leyendas de los pueblos andinos. Su origen, envuelto en el misterio de los tiempos, se pierde en la memoria colectiva de las civilizaciones preincas. Sin embargo, los investigadores sugieren que su culto podría remontarse a varios siglos antes de la consolidación del Imperio Inca, siendo uno de los dioses compartidos entre distintas culturas andinas. Catequil, en la cosmovisión andina, no era solo un ente aislado, sino parte de un sistema de creencias que integraba a la naturaleza, la sociedad y lo divino en un todo coherente. Se creía que este dios tenía el poder no sólo sobre los fenómenos meteorológicos, sino también sobre la vida y la muerte, haciendo de él una figura central en el panteón religioso. Los relatos acerca de Catequil varían de una región a otra, reflejando la diversidad cultural de los Andes. Aunque los detalles específicos de su mito pueden diferir, la esencia de Catequil como el señor de los relámpagos y protector contra los enemigos permanece constante, demostrando su importancia universal en las tradiciones andinas. Al respecto, el arte y la iconografía inca ofrecen un testimonio visual fascinante de la veneración a Catequil. A través de diversas formas artísticas, los incas y sus predecesores encontraron maneras de representar y rendir culto a este demonio. Estas representaciones no sólo cumplían una función estética; también eran emblemas de poder y protección. Se creía que llevar consigo un objeto con la imagen de Catequil o incluir su símbolo en la vestimenta podía otorgar protección contra los peligros, especialmente durante las tempestades. La representación más conocida de Catequil, sin embargo, no se encuentra en objeto alguno, sino en la propia naturaleza. Los andinos veían la mano de Catequil en cada rayo que rasgaba el cielo, considerando estos fenómenos naturales como manifestaciones físicas de su presencia y poder. Cabe precisar que los atributos de Catequil se extienden más allá de los relámpagos y truenos, abarcando también la protección de sus devotos en tiempos de guerra. Este tríptico de poder -relámpagos, truenos, y guerras- definió su esfera de influencia dentro del panteón andino. Así, los relámpagos eran signos de su ira, pero también de su protección. Se creía que cada rayo era un mensaje de Catequil a su pueblo; En tanto, los truenos eran la voz de Catequil, manifestando de esta manera su presencia. Los truenos anunciaban cambios importantes o advertían sobre peligros inminentes; Por otra parte, durante las guerras Catequil era invocado para proteger a los guerreros y asegurar su victoria. Su ferocidad natural era un modelo para los combatientes. Esta multifacética naturaleza de Catequil evidencia su rol como una deidad tutelar, cuyo favor era indispensable en diversos aspectos de la vida andina, desde el ámbito doméstico hasta el campo de batalla. Dentro de la mitología andina, las historias sobre Catequil son particularmente evocativas, llenas de enseñanzas y simbolismo. Entre ellas, destaca la leyenda de cómo Catequil defendió a su pueblo de una enorme serpiente que amenazaba con engullir el sol. Armado con sus relámpagos, Catequil combatió a la bestia, salvando al mundo de una eterna oscuridad. Otra narrativa popular cuenta el viaje de Catequil a través de los tres mundos andinos: Hanan Pacha (el mundo de arriba), Kay Pacha (el mundo aquí) y Uku Pacha (el mundo de abajo). En cada uno, Catequil enfrentó y venció a diferentes demonios, asegurando el equilibrio y la armonía del cosmos.Estas leyendas, transmitidas de generación en generación, no solo servían para entretenimiento. Eran, además, vehículos para transmitir valores culturales, explicar fenómenos naturales y reafirmar la fe en las deidades protectoras como Catequil. En cuanto a su relación con otros dioses andinos, aunque Catequil es una figura prominente en sí misma, su historia y poderes están enextricablemente ligados a los de otras deidades del panteón andino. Su interacción con figuras como Pachamama (la Madre Tierra) y Inti (el dios Sol) demuestra la complejidad de la religión andina y el equilibrio necesario entre las fuerzas de la naturaleza. Por cierto, la colaboración entre Catequil y Pachamama es particularmente significativa, ya que sus dominios se complementan. Mientras Catequil controla los cielos, Pachamama gobierna la tierra, y juntos aseguran la fertilidad y el bienestar del mundo andino. Esta red de relaciones divinas refleja la visión andina de un cosmos interconectado, donde cada elemento, ya sea natural o sobrenatural, tiene su lugar y función. Cabe precisar que las ceremonias y rituales de adoración a Catequil en la antigüedad eran diseñados para honrarlo y pedir su protección. Estos rituales variaban desde ofrendas simples hasta complejas celebraciones que podían durar varios días. Entre las ofrendas usuales se encontraban alimentos, textiles finamente trabajados y, en ocasiones, animales sacrificados en su honor. Se creía que estas ofrendas aseguraban la benevolencia de Catequil, protegiendo a la comunidad de fenómenos meteorológicos adversos y garantizando el éxito en las batallas. Las festividades en honor a Catequil también eran oportunidades para la reunión comunitaria, reafirmando los lazos sociales y religiosos. Estos eventos ofrecían un sentido de continuidad y pertenencia, fundamentales en la cosmovisión andina. En tanto, la importancia de Catequil en el contexto social y religioso inca interconectaba los aspectos sociales, políticos y naturales de la vida. Catequil no solo era una figura religiosa; era también un símbolo de unidad y fortaleza para el pueblo inca. Su adoración reforzaba la cohesión social, al unir a las personas en un propósito común: la veneración y el respeto hacia las fuerzas divinas que gobernaban su mundo. Simultáneamente, el culto a Catequil legitimaba el poder de líderes y gobernantes, quienes se consideraban elegidos por las deidades para guiar a su pueblo. En este sentido, Catequil funcionaba como pilar del orden social y cosmológico, evidenciando la profunda interrelación entre religión, política y naturaleza en la sociedad inca. Durante la época de la conquista, diversos cronistas han expuesto información sobre sus centros ceremoniales. Según el cronista español Juan de Betanzos, el bastardo Atahualpa hizo quemar su templo por haberle dado trágicos augurios, cuando mando a consultar sobre quién sería el vencedor en la guerra contra el Inca Huáscar. El sacerdote encargado del santuario, un anciano con una larga túnica recubierta de conchas marinas (posiblemente mullu), luego de entablar conversación con el ídolo de piedra, vaticinó un resultado irremediablemente adverso para Atahualpa. El sacerdote mencionó que, debido a su comportamiento sanguinario y tiránico, había suscitado la furia de Wiracocha y, por tanto, este usurpador tendría un desenlace fatal (lo que al final efectivamente ocurrió, ya que al ser capturado por los españoles en 1533 fue estrangulado por regicida). Atahualpa, furioso, ordenó entonces la destrucción del templo y así se hizo: los restos despedazados del ídolo fueron arrojados al río y el santuario, saqueado. Pero la historia de este célebre oráculo no terminó ahí: los sacerdotes andinos de Huamachuco recuperaron la cabeza del ídolo y volvieron a rendirle culto hasta que, en 1561, esta fue descubierta por los frailes agustinos Antonio Lozano y Juan Ramírez, quienes la hicieron polvo y la echaron al río. Sin embargo, la veneración a Catequil y otras deidades andinas no desapareció por completo. En la sociedad contemporánea, especialmente en regiones de Perú y Bolivia, es posible encontrar ecos de estas antiguas creencias en las prácticas culturales y religiosas actuales. Esta persistencia cultural no solo es testimonio de la profundidad y riqueza de la herencia andina, sino también un recordatorio del poder de las creencias para trascender el tiempo y transformarse, manteniendo vivas las raíces de un pueblo. La figura de Catequil, con sus profundos orígenes en la historia andina y su presencia en la cultura contemporánea, actúa como un puente que une el pasado con el presente. Su evolución desde una divinidad temida y reverenciada hasta un símbolo cultural adaptado a la modernidad refleja la capacidad de las tradiciones andinas para perdurar y reinventarse. Por medio de Catequil, se puede vislumbrar el tapiz de la religión y la cosmovisión andina, donde lo divino y lo humano se entrelazan de manera inextricable. Esta deidad nos invita a explorar no solo las creencias de un pueblo antiguo, sino también las formas en que esas creencias continúan influyendo en la vida y la identidad de las comunidades andinas hoy. En resumen, Catequil no es solo un recuerdo del pasado; es una presencia viva que continúa inspirando, protegiendo y guiando a las generaciones actuales, demostrando la permanencia y el dinamismo de la cultura andina a través de los siglos.