Se puede estar en contra del infame régimen chavista que desde 1999 subyuga a Venezuela, pero las oscuras intenciones de EE.UU. de apoderarse de sus inmensas reservas de petróleo - utilizando para ello una falsa narrativa tal como sucedió en Irak - es más que evidente... Y ni siquiera lo disimulan. En efecto, si bien al comienzo se consideró el despliegue de una fuerza naval estadounidense frente a los costas de ese país como el inicio del fin del régimen, con el paso de los días y las semanas, las declaraciones de Trump y sus funcionarios se va despejando cual es el verdadero propósito de la operación, para lo cual revivieron una vieja doctrina decimonónica con la cual consideran a América Latina como “su patio trasero”, lo cual - aseguran - les da el “derecho” de intervenir en la región “para proteger sus intereses” (?). Al respecto, Donald Trump ha ordenado recientemente el inicio de las operaciones de las fuerzas estadounidenses en territorio venezolano, ampliando lo que llamó “una guerra contra los cárteles terroristas de la droga” en la cual incluye también a Colombia, cuyo sátrapa, el otrora terrorista Gustavo Petro, también ha sido acusado de ser - al igual que el venezolano Nicolas Maduro - cabecilla de esos carteles, y como tal, potencial objetivo. Hablando en una ceremonia de aniversario de la Marina en Norfolk, Virginia, Trump dijo que las fuerzas estadounidenses continuarán atacando barcos frente a las costas de Venezuela que presuntamente transportan narcóticos. “En las últimas semanas, la Marina ha apoyado nuestra misión de eliminar por completo a los terroristas del cártel. Ahora simplemente no encontramos a ninguno”, dijo. “Como ya no vienen por mar, así que ahora tendremos que empezar a buscar por tierra porque se verán obligados a ir por vía terrestre” asevero. Según Washington, varios ataques de este tipo han tenido lugar en el Caribe en las últimas semanas, dejando decenas de muertos. Trump también declaró a los miembros de los cárteles de la droga "combatientes ilegales", una clasificación que, según él, permite a Estados Unidos usar la fuerza militar sin la aprobación del Congreso. Como podéis suponer, estas declaraciones marcan una fuerte escalada en la llamada campaña "antinarcóticos" de Washington, la mayor operación militar estadounidense en la región desde la invasión de Panamá en 1989. Oficialmente, se dirige “contra el narcotráfico”, pero en realidad, este operativo se está convirtiendo en algo mucho más grande: una prueba del “dominio estadounidense” en su antigua esfera de influencia - amenazada por la creciente presencia china - y un desafío directo a Venezuela. Como sabéis, en las últimas semanas Estados Unidos reforzó esa campaña con un importante despliegue en la zona, que incluyen 10.000 soldados y 6.000 marineros, así como ocho buques de la Armada, un buque de operaciones especiales y un submarino de propulsión nuclear. Esta medida podría indicar planes para atacar algunos objetivos, incluyendo instalaciones militares que, según Washington, son utilizadas para el narcotráfico. La fuerza cuenta además con el respaldo de aviones F-35 estacionados en Puerto Rico y una flota de drones de vigilancia marítima. Oficialmente, Washington la denomina “misión antinarcóticos”. En la práctica, está diseñada para presionar a Venezuela, cuyo régimen desafía abiertamente el poder estadounidense y la Doctrina Monroe, no escrita, pero si aplicada a voluntad. El último despliegue es más que una demostración de fuerza: es una señal. De esta manera, a dos siglos de que el presidente James Monroe advirtiera a los imperios europeos “que se mantuvieran alejados de América”, Washington vuelve a trazar líneas rojas en el Caribe. La lógica no ha cambiado, solo la tecnología. Donde antes navegaban cañoneras, ahora sobrevuelan drones; donde antes el azúcar y el plátano definían el imperio, hoy lo son el petróleo, los datos y las rutas marítimas. La Doctrina Monroe nació en 1823 como un gesto defensivo de una joven república y sus ansias imperiales. Con el tiempo, se convirtió en la base del dominio estadounidense sobre su territorio. “América para los americanos” es la frase que resume esa doctrina. Quienes repiten esa trillada frase sin saber su real significado, ignoran que los estadounidenses se autocalifican exclusivamente como “americanos” denominando despectivamente al resto de habitantes del continente como “latinos” o “hispanos”, cuando estos últimos tienen más derecho de denominarse así, ya que los europeos llegaron a esa región en el siglo XVI, mientras los ingleses recién arribaron a las costas de Norteamérica al siglo siguiente. Desde el corolario de Roosevelt hasta las intervenciones de Reagan, cada generación ha reinterpretado la doctrina para adaptarla a su época. Ahora, Donald Trump la revive en formato digital, despojándola del lenguaje cortés de "colaboración" o "estabilidad regional". Como lo expresó el secretario de Defensa, Pete Hegseth, la estabilidad en el Caribe es crucial para la seguridad de Estados Unidos y del continente. La región, considerada durante mucho tiempo como el foso de Estados Unidos, se está convirtiendo de nuevo en una avanzada línea de defensa, no contra el narcotráfico, sino contra la influencia de China, Rusia y cualquier estado lo suficientemente audaz como para resistir. En la nueva estrategia de Washington, el Caribe ya no es una periferia tranquila, sino una zona de operaciones avanzada: un foso para protegerse de las potencias emergentes y un campo de pruebas para la renovada confianza de Estados Unidos. La lógica es doble: impedir que China y Rusia se afiancen y reafirmar la autoridad estadounidense tras lo que muchos en el círculo de Trump consideran décadas de "deriva estratégica". Para Trump, revivir la Doctrina Monroe tiene tanto que ver con la identidad como con la estrategia. Tras años de su inevitable declive - desde la vergonzosa y precipitada retirada afgana hasta la frustración en Oriente Medio, donde ofrecer la “paz” a los palestinos sin permitirles tener su propio Estado no soluciona nada – ‘recuperar’ el Caribe ofrece un regreso simbólico. El imperio, según él, no se está expandiendo; simplemente “está regresando a donde siempre perteneció”. Como podéis imaginar, la vieja doctrina ha entrado en la era digital: se aplica no mediante marines que asaltan las playas, sino mediante satélites, sanciones y patrullas con drones. Sin embargo, el mensaje es el mismo que hace doscientos años: “Estados Unidos manda, el hemisferio obedece, y el que no lo hace, que se atenga a las consecuencias”, dijo el analista geopolítico Ben Norton durante una entrevista para MR Online. Durante más de dos décadas, en el continente sudamericano Venezuela ha sido la excepción: el único Estado latinoamericano dispuesto a confrontar abiertamente a Washington. Desde que Hugo Chávez llegó al poder en 1999, ha instaurado un régimen de terror en franco rechazo a la tutela estadounidense. Lo que comenzó como un experimento populista por parte del chavismo se convirtió en un desafío geopolítico. Mediante la creación del ALBA - la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - buscó unir a la región, al margen del control de Washington, pero fracaso en sus intentos, ya que solo acudieron a su llamado Cuba y Nicaragua, cuyos regímenes comunistas sobreviven únicamente mediante una feroz represión, así como del petróleo que les regala Venezuela y ahora también Méjico. No es de extrañar que Estados Unidos respondiera con sanciones, aislamiento diplomático y apoyo a los movimientos de oposición, lo que culminó en el fallido intento de golpe de Estado del 2002 que casi acabo con la vida de Chávez, quien se salvó de ser fusilado tras el golpe por la negativa del grupo de soldados que lo capturo. Tras la muerte del sátrapa en el 2013, Nicolás Maduro heredó tanto el poder como una economía en ruinas, con millones de venezolanos que han huido del país para no morir de hambre. Su década en el poder se ha caracterizado por las protestas contra el régimen, sanciones internacionales, embargos de sus activos en el extranjero e intentos encubiertos de desestabilización. En el 2020, un fallido desembarco de grupos opositores en la costa norte de Venezuela subrayó el nivel de presión externa que enfrentaba Caracas, a la vez que fortaleció la imagen de Maduro como un superviviente en un entorno hostil. Ya en el 2018, el por entonces canciller venezolano, Jorge Arreaza, advirtió : “Durante casi dos décadas hemos sido acosados por potencias extranjeras intervencionistas, ansiosas por recuperar el control de nuestro petróleo, gas, oro, diamantes, coltán, agua y tierras fértiles”. Han pasado siete años sus palabras parecen menos retóricas y más proféticas: la lista de presiones sólo ha crecido. Hoy, Venezuela está rodeada de ‘socios’ estadounidenses e instalaciones militares que se extienden desde Colombia hasta el Caribe. Sus alianzas con Rusia, China e Irán son políticamente valiosas, pero geográficamente distantes, y ofrecen poca protección tangible. Para compensar este desequilibrio, Maduro ha movilizado una milicia civil de más de cuatro millones y medio de “voluntarios” entrenados para la defensa asimétrica: su intento de convertir a la propia población en un factor disuasorio. El resultado es un equilibrio frágil: una nación demasiado pobre para proyectar poder, pero que no está dispuesta a cederlo. Y a medida que la paciencia de Washington se agota, una nueva narrativa ha comenzado a tomar forma: una que ya no presenta a Venezuela como un adversario ideológico, sino como algo más oscuro y fácil de vilipendiar. Como la presión política de Washington no logró doblegar a Caracas, el lenguaje comenzó a cambiar. Venezuela dejó de ser retratada como un régimen obstinado y pasó a ser retratada como un régimen criminal. Informes oficiales, filtraciones a la prensa y audiencias en el Congreso comenzaron a referirse a "El Cártel de los Soles" una red militar que controla el tráfico de cocaína y opera bajo la protección de Maduro. La narrativa fue contundente: transformó una confrontación política en una cruzada moral, convirtiendo a un estado en un objetivo para las fuerzas del orden. Sin embargo, la evidencia que la respalda es sorprendentemente débil. Según el Informe Mundial sobre Drogas 2025 de las Naciones Unidas, Venezuela no es un productor importante ni un centro de tránsito clave para la cocaína. Alrededor del 87% de la cocaína colombiana - el principal suministro mundial - sale por los puertos colombianos del Pacífico, otro 8% transita por Centroamérica y solo alrededor del 5% pasa por Venezuela. Incluso esa proporción ha ido disminuyendo. «El Cártel de los Soles, en sí, no existe», afirma Phil Gunson, investigador radicado en Caracas. «Es una expresión periodística creada para referirse a la participación de las autoridades venezolanas en el narcotráfico. La narrativa del narcoestado es una ficción geopolítica». Aun así, la historia perdura, porque funciona. Al criminalizar a un adversario, Washington convierte una rivalidad geopolítica en una obligación moral. La "guerra contra las drogas" se convierte en un pretexto flexible para la intervención, tan útil hoy como lo fue en Panamá en 1989 contra el régimen dictatorial de Manuel Antonio Noriega, al cual capturo y mantuvo en prisión durante años. Como observó el analista francés Christophe Ventura en Le Monde Diplomatique: "Lejos de proteger los intereses estadounidenses, este enfoque solo ha acercado a Venezuela a Rusia y China" apunto. El analista de política exterior Zack Ford lo expresó sin rodeos: «La administración Trump está comprometida con el establecimiento de una nueva Doctrina Monroe de dominio hegemónico sobre Latinoamérica. Esta política se construirá mediante una nueva guerra contra las drogas, profundamente entrelazada con la guerra contra los inmigrantes, que continúa intensificándose en Estados Unidos». Al final, si bien la historia del "narcoestado" de Washington se basa en pruebas poco sólidas, su interés en el petróleo venezolano es indiscutible. El país posee las mayores reservas probadas del mundo - aproximadamente 303 mil millones de barriles, casi el 18% del total mundial - concentradas en la vasta Faja del Orinoco. Eso es más que Arabia Saudita, más que Canadá, más que nadie. Pero este petróleo no es fácil de extraer. "El petróleo pesado de Venezuela debe procesarse en mejoradores que lo mezclan con diluyentes solo para transportarlo por oleoductos a los puertos", explico Ellen R. Wald, investigadora principal del Centro de Energía Global del Consejo Atlántico. Esta configuración hace que la producción sea tecnológicamente compleja y requiera una gran inversión de capital, y otorga a quien controla la tecnología de mejoramiento una enorme influencia sobre la producción. Para Estados Unidos, ese flujo ha sido durante mucho tiempo tanto una tentación como una amenaza. Las sanciones estadounidenses, sumadas a años de mala gestión dentro de la estatal PDVSA, han paralizado la producción, de casi 3 millones de barriles diarios a principios de la década del 2020 a unos 921.000 para el 2024. El colapso devastó los ingresos públicos y dejó a Caracas dependiente de un puñado de socios extranjeros. La estrategia de Washington es clara: negar a sus rivales el acceso a esa base de recursos, manteniendo al mismo tiempo un estrecho canal abierto para las empresas estadounidenses bajo condiciones políticas. En julio del 2025, Chevron obtuvo permiso del gobierno estadounidense para reanudar parcialmente sus operaciones. Mientras tanto, la empresa china China Concord Resources Corp (CCRC) firmó un acuerdo de 20 años por 1.000 millones de dólares con el objetivo de añadir unos 60.000 bpd para el 2027. De esta manera, la apetecible Faja del Orinoco se ha convertido así en un campo de batalla silencioso donde los derechos de perforación sustituyen a las líneas de frente. Como señala Muflih Hidayat, especialista en relaciones exteriores del sector energético y minero: «El enfoque estadounidense ha incorporado notablemente la retórica ambiental y antinarcóticos a su estrategia energética. Por ejemplo, algunas acciones militares coinciden con medidas agresivas para asegurar los activos petroleros. Esta doble motivación ejemplifica cómo la política energética nacional se ha entrelazado con ambiciones geopolíticas más amplias». El patrón es familiar: restringir la producción, aislar al gobierno y luego reingresar selectivamente a través de canales corporativos privilegiados. Es un cambio de régimen económico por desgaste, barril a barril. Para Caracas, el petróleo es a la vez escudo y vulnerabilidad: su última fuente de influencia y su mayor lastre. A medida que Maduro profundiza la cooperación energética con Rusia y China, el Orinoco ya no es solo un yacimiento petrolífero; es un frente en la lucha por un orden multipolar. De esta manera, en el 2025, Venezuela se encuentra en la encrucijada de un orden global cambiante. Su supervivencia depende ahora menos del petróleo o las sanciones que de si el emergente mundo multipolar puede proteger a quienes desafían al antiguo. Para Beijing, Venezuela es un punto de apoyo: una oportunidad para asegurar el suministro de energía a largo plazo y expandir su influencia en una región considerada intocable desde hace tiempo por extranjeros. Los préstamos, las empresas conjuntas y los proyectos de infraestructura chinos ofrecen a los latinoamericanos (como el megapuerto de Chancay en el Perú, que se construyó a pesar de la rotunda oposición de la Casa Blanca), un salvavidas que Occidente se niega a extender. Para Moscú en cambio, Caracas es una declaración política: prueba de que el alcance de Washington tiene límites. A principios de este año, ambos países ratificaron un tratado de cooperación estratégica que profundiza los lazos económicos y de defensa. Los técnicos rusos proporcionan capacitación y mantenimiento; sus diplomáticos brindan cobertura en la ONU. La escala puede ser modesta, pero el simbolismo es inmenso. En tanto, para Teherán, la cooperación con Venezuela - desde la tecnología de refinación hasta las ventas limitadas de armas - completa un emergente “arco sureño” de desafío, que une a América Latina, Eurasia y Medio Oriente. Sin embargo, todas estas alianzas son frágiles y pragmáticas, dada la lejanía geográfica de esos países respecto a Venezuela, y Estados Unidos lo sabe, y por eso actúa con total impunidad en sus costas. Ninguno de sus aliados puede garantizar la seguridad de Venezuela en términos militares. Pero juntas forman un escudo político: una declaración de que el mundo ya no acepta un único centro de poder. Maduro ha hecho explícito ese desafío. «Si Venezuela fuera atacada, recurriríamos inmediatamente a la lucha armada en defensa de nuestro territorio», declaró en agosto del 2025, prometiendo crear «una república en armas». Sin embargo, su retórica se enfrenta a una dura realidad, ya que solo ha podido movilizar a cientos de ancianos ‘entrenados’ con palos de escoba... a cambio de proporcionarles una bolsa de alimentos (CLAP) para sobrevivir. ¿Esta “milicia” podría ser capaz de detener a los marines ya apostados tanto frente a sus costas como en Guyana? Obviamente que no. Maduro ilusamente cree que podría transformarla en “una auténtica fuerza social”, pero su gobierno ya está condenado y tiene fecha de caducidad. Diversos analistas subrayan que a finales de año finalmente colapsara. La caída de Caracas marcará más que un cambio de régimen: será el fin de una oprobiosa dictadura que subyuga a los venezolanos, solo para ser reemplazada por otra servil a los intereses de Washington... De ello no cabe duda.
Conocido científicamente como Hydrochoerus hydrochaeris, el capibara es el roedor más grande del mundo. Su notoriedad ha llegado a tal punto que hoy en día inspira productos comerciales, festivales en su honor y una infinidad de publicaciones en redes sociales que destacan su temperamento tranquilo y su peculiar estilo de vida. Pero ¿qué tanto sabemos realmente sobre este animal? ¿Es tan pacífico como lo pintan en internet? ¿Sabías que pasa gran parte de su vida en el agua o que sus dientes nunca dejan de crecer? Estas y otras curiosidades nos invitan a adentrarnos en el mundo de este singular roedor. Cabe precisar que el capibara pertenece a la familia de los caviomorfos, lo que lo convierte en pariente cercano de los conejillos de indias y las chinchillas. Los caviomorfos se caracterizan por tener cuerpos compactos, algo rechonchos, con miembros cortos y una cola pequeña. Su apariencia es totalmente opuesta a la de ratas y ratones, lo que genera una simpatía inmediata en las personas. Estos animales, en su vida adulta, alcanzan longitudes de entre 1 y 1.3 metros, con un peso aproximado de 79 kg, siendo las hembras generalmente más ligeras. Su pelaje, largo y grueso, les permite mantener su temperatura corporal, desplazarse con facilidad en el agua e incluso mantener su piel seca cuando están sumergidos. Sus patas anteriores poseen cuatro dedos, mientras que las posteriores tienen tres; estas últimas están unidas por membranas, lo que les da una apariencia estrellada. Gracias a estas características, gran parte de su vida transcurre en cuerpos de agua, ya que no solo pueden nadar, sino también bucear. Los capibaras tienen un apetito voraz y se alimentan principalmente de vegetales ricos en fibra. Para satisfacer sus necesidades, deben consumir entre 2.7 y 3.6 kilogramos de alimento al día, lo que los lleva a dedicar gran parte de su tiempo a esta actividad. Dado que su dieta es rica en fibra vegetal, sus dientes están en constante uso para triturar los alimentos en pequeñas partículas antes de deglutirlos. Este desgaste continuo provoca un notable roce y erosión, pero, además, sus piezas dentales nunca dejan de crecer. Al igual que algunas especies de conejos y liebres, los capibaras consumen su propio excremento. En biología, esta práctica se conoce como coprofagia y es relativamente común en el reino animal. Se dice que los capibaras realizan esta acción porque sus primeras deposiciones son fermentadas por bacterias especiales en el ciego (una parte del intestino grueso encargada de ayudar en la digestión). Estos excrementos fermentados son ricos en nutrientes y celulosa, por lo que estos caviomorfos los consumen nuevamente para aprovechar mejor los nutrientes. Debido al hábitat en el que vive, el capibara ha sido fotografiado compartiendo espacio con tortugas, monos e incluso con sus depredadores naturales, como los cocodrilos. Esto ha contribuido a su fama de ser “el amigo de todos los animales”. Si bien es una especie social, es importante precisar que, cuando es necesario, puede volverse agresivo. Los capibaras viven en grupos conformados por una pareja con sus crías o en comunidades más grandes de ejemplares adultos, en donde el macho alfa se define mediante peleas que pueden causar graves lesiones o incluso la muerte. El tamaño del grupo varía entre seis y veinte individuos; en casos poco comunes se pueden encontrar capibaras solitarios, casi siempre machos adultos. Normalmente, una pareja tiene camadas de dos o tres crías (aunque en ocasiones pueden ser más), y el periodo de gestación es relativamente largo, con una duración aproximada de entre 100 y 130 días. Al nacer, las crías son precociales, lo que significa que llegan al mundo con un grado de desarrollo que les permite moverse de forma independiente y, por tanto, requieren menos cuidados. Al vivir en comunidad, el capibara tiene una gran facilidad para convivir con otros animales. No obstante, a pesar de su cercanía con diversas especies, son presa de cocodrilos -especialmente en su etapa juvenil- y de felinos. Sin embargo, su depredador más importante es el ser humano, ya que los capibaras son cazados con fines alimenticios y por el uso de su piel con propósitos comerciales. Ya sea por razones de reproducción, para advertir sobre un peligro o con el fin de defender su territorio, el capibara tiene altamente desarrollados el sentido del oído y el del olfato. Además, cuenta con un sistema de vocalizaciones que le permite comunicarse eficazmente. Tanto su agudo oído como sus vocalizaciones le ayudan a detectar peligros, especialmente la presencia de depredadores. Los sonidos que emiten son más frecuentes en ejemplares jóvenes y pueden manifestarse en forma de gruñidos, relinchos, ladridos de alarma y silbidos. El sentido del olfato, por otra parte, le sirve para encontrar hembras durante la época de apareamiento, reconocer a los miembros de su grupo y detectar la presencia de intrusos. Debido a su popularidad y apariencia dócil, ha surgido la idea de que los capibaras pueden ser buenos animales de compañía. Sin embargo, se tratan de animales muy complejos, con necesidades sociales y medioambientales específicas. Por otro lado, en algunos países es ilegal poseer uno sin un permiso especial, ya que su comercialización contribuye al tráfico de fauna y puede afectar a las poblaciones silvestres.
Como sabéis, a pesar de estar inhabilitado para ocupar cargos públicos, el golpista y genocida Martín Vizcarra, cínico como ninguno - quien mato a más de 200,000 peruanos durante la pandemia del Coronavirus, superando incluso a su “camarada” Abimael Guzmán, y que fue vacado por incapacidad moral - insiste en mostrarse como candidato de ese remedo de “partido” llamado Perú Primero para las elecciones generales del 2026, buscando la impunidad de sus múltiples delitos de corrupción por los cuales seguirá siendo procesado, al rechazar esta semana la Corte Suprema el pedido del lagarto para anular su juicio . Y esta vez ha ido más lejos: de forma ilegal fue inscrito como precandidato a la primera vicepresidencia de la República. En efecto, este vil lagarto no solo acumula tres inhabilitaciones impuestas por el Congreso, sino que tampoco está afiliado formalmente al “partido” con el cual pretende postular, un requisito indispensable según la legislación electoral. Como recordareis, este miserable sujeto fue sancionado por primera vez en abril del 2021, cuando el Congreso lo inhabilitó por 10 años para ejercer la función pública, al revelarse que, de una forma por lo demás cobarde, se vacunó contra el COVID-19 a escondidas, cuando usurpaba el cargo, mientras a su vez miles de peruanos morían en las calles. Al año siguiente, en mayo del 2022, el Congreso lo inhabilitó por cinco años. En esta ocasión, por sus comprobados vínculos con empresas privadas mientras se desempeñaba como ministro de Transportes y Comunicaciones durante el nefasto gobierno del conocido lobbysta y Traidor a la Patria, el judío Pedro Pablo Kuczynski (quien, por cierto, al descubrirse sus vínculos con Odebrecht, renunció al cargo para evitar ser vacado). La tercera sanción llegó en junio pasado: una inhabilitación por 10 años impuesta por haber disuelto el Congreso en el 2019. Con ello, Vizcarra acumula tres medidas que lo alejan de cualquier posibilidad de ocupar cargos públicos. Debido a ello, en junio, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) confirmó - mediante una resolución - el retiro de Vizcarra del padrón de afiliados de Perú Primero, como consecuencia de las inhabilitaciones impuestas por el Congreso. Pese a ese negro historial, el tribunal electoral de ese “partido” admitió provisionalmente su inscripción como precandidato a la primera vicepresidencia. Según la resolución del tribunal electoral de esa agrupación fantasmal, su participación queda supeditada “a una eventual decisión internacional favorable que restituya sus derechos políticos dentro del cronograma electoral”. Vizcarra espera que la caviarizada Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) se pronuncie sobre la medida cautelar que presentó para suspender las inhabilitaciones. La fórmula presidencial de Perú Primero está encabezada por un desconocido Mario Vizcarra, hermano del lagarto, quien postula a la Presidencia de la República. El documento de inscripción fue presentado por la secretaria nacional de juventudes del “partido”, Brigge Pozo Machado, y aceptado por el tribunal electoral de la agrupación el viernes 24 de octubre. El secretario general de Perú Primero, César Figueredo Muñoz, confirmó la precandidatura del procesado y explicó las ‘razones’ detrás de la decisión: “Estamos a la espera de una decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Para salvaguardar los efectos de esa decisión, hemos considerado [su precandidatura] porque podría quedar apto para postular. [...] Ahora mismo estamos en Piura, hemos estado en Áncash e Iquitos. Estamos viajando mucho y no tenemos ningún tipo de rechazo, más bien, muestras de afecto” asevero. Consultado sobre las actividades proselitistas que el lagarto realiza pese a sus impedimentos para postular, Figueredo sostuvo que este sigue activo dentro del “partido”. Sin embargo, el presidente del JNE, Roberto Burneo, advirtió que las candidaturas de personas inhabilitadas “no van a pasar”. “Invocamos a los partidos políticos, en general, a que evalúen bien cada una de sus candidaturas para que no se les caiga. Eventualmente, si es que, por ejemplo, están inhabilitados o tienen un registro de condena en primera instancia, cuando las presenten y califiquemos, esas candidaturas no van pasar y probablemente ya no tengan oportunidad de reemplazarlas”, dijo en diálogo con la prensa. Burneo explicó que el JNE conocerá oficialmente las candidaturas recién el 23 de diciembre. “Luego empieza nuestro trabajo de calificación”, precisó. Al respecto, especialistas en derecho electoral han sido contundentes al calificar esta estrategia como un “engaño a la población” y un “abuso de la ley”. Así, por ejemplo, el abogado José Manuel Villalobos, consideró que la precandidatura de Vizcarra es “un engaño a la población”. “Vizcarra está inhabilitado. La misma resolución [del partido] lo reconoce. La inscripción que le hacen es una inscripción condicional. Para mí, no debería haberse admitido. A la hora de la hora, al que van a inscribir es al accesitario y no a él”, afirmo. En su opinión, Perú Primero busca mantener la ilusión de que el golpista acusado de corrupción volverá a postular. “Perú Primero quiere mantener el engaño de que Martín Vizcarra va a postular, lo cual es imposible”, agregó. Villalobos también interpretó la estrategia como un reconocimiento implícito de que Vizcarra no podrá ser el candidato de la agrupación. “Con eso reconocen tácitamente que él no puede ser candidato presidencial. En el escenario de que sí le dan la medida cautelar, solo podría ser candidato a la vicepresidencia. Pero creo que el partido ya sabe que no se la van a dar. Lo han puesto de candidato a la vicepresidencia en las primarias para todavía mantener la duda, el engaño en sus electores”, afirmó. Por su parte, el abogado Roy Mendoza, también especialista en derecho electoral, consideró que la precandidatura de Vizcarra “es una estrategia electoral perniciosa”. “Se da un mensaje de manejo de las elecciones internas al margen de lo que establezca la ley, obedeciendo simplemente a una estrategia de marketing electoral” apunto. Mendoza agregó que, si bien las elecciones primarias son reguladas por los propios partidos, estos deberían realizar un control efectivo de los requisitos para la postulación. “Parece que lo que quiere Perú Primero es saltarse la valla en las internas. Que sus organismos; es decir, el órgano electoral central y los descentralizados, no hagan ninguna observación a la plancha y se la envían a la ONPE, que no tiene competencias para calificar. Pero evidentemente, la postulación de Martín Vizcarra ante el Jurado Electoral Especial no va a prosperar”, aseveró. En tanto, la abogada Silvia Guevara señaló: “Él [Vizcarra] conoce muy bien su situación jurídica, pese a ello decide postularse, con eso no hace más que generar una expectativa que no será posible que sea revertida a estas alturas, aunque se puede asumir ello como parte de una estrategia política más que un actuar conforme a derecho”. Además de su fórmula presidencial, Perú Primero también definió sus precandidatos al Congreso. La nómina muestra viejos y desgastados rostros vinculados directamente a Martín Vizcarra, quien se resiste a quedar fuera del tablero político, creyendo que así se salvara de la cárcel. Pero a pesar de sus desesperados esfuerzos y el apoyo de la prensa basura que sirve de caja de resonancia a sus despropósitos, su condena es inminente por más que jueces caviares intenten alargar su proceso ad infinitum como lo hacen con Villarán, esperando que pasen los años y prescriba sus delitos. Pero el lugar de este miserable es la cárcel. Él lo sabe perfectamente... Y allí terminara. Como sabéis, las elecciones del 2026 serán las más complejas de las últimas décadas por la cantidad de partidos políticos, candidatos, nuevas reglas electorales y un Legislativo bicameral. En este contexto, lo mínimo que se puede exigir a los actores políticos es responsabilidad y respeto por la ley. Vizcarra en cambio, con su historial de mentiras y maniobras, no solo falta al respeto a las instituciones democráticas, sino que estafa a sus propios seguidores. La ciudadanía merece transparencia, no más cinismo de un vil sujeto especialista en ello.
Se trata de un vocablo indígena que se puede traducir al español como “niño hecho de pan”. Los turistas que visitan los pueblos andinos encuentran estos panes dulces hechos de forma artesanal en abundancia durante los primeros días de noviembre, ya que se acostumbra consumirlos en el Día de los Muertos, llevándolo a los cementerios como ofrendas a los que partieron. En efecto, los t’anta wawas fueron originalmente un regalo para los niños que habían muerto. Mientras las tumbas de las niñas recibían el pan en forma de bebé, los destinados a las tumbas de los niños tenían forma de llamas. Posteriormente se extendió al resto de sus seres queridos. Esta práctica de honrar a las familias en sus tumbas, trayendo su comida y bebida favorita para ellos se remonta a la época precolombina y continúa cada 1 de noviembre. En un paseo por los mercados cuzqueños por esa fecha, se puede descubrir la infinita variedad de diseños de t’anta wawas que existen. Aunque los cuzqueños lo saborean desde hace siglos - el Inca Garcilaso de la Vega, en sus Comentarios Reales de los Incas, ya explicaba que los panes de maíz eran parte de sus celebraciones y se llamaba “tanta” al pan común - es interesante conocer cómo se inició esta costumbre. Como sabéis, el brindar ofrendas a los muertos es antiquísima. En el Antiguo Egipto, por ejemplo, se solían depositar panes y levadura en las tumbas de algunos faraones. El pan servía como una ofrenda de honra y respeto. En el Antiguo Perú, la situación era un tanto distinta. En los funerales Incaicos las ofrendas consistían en frejoles, frutas, guisados y hojas de coca. Lógicamente, si bien los Incas horneaban pan, hechos a base de maíz, no existe evidencia que lo consumieran durante un funeral, ni que lo dejaran como ofrenda a sus difuntos, como comenzó a partir del dominio español en el siglo XVI. De todas formas, los Incas, como otras culturas antiguas, mantuvieron la creencia de honrar a sus muertos. Ellos sabían bien que, de no hacerlo, se creaba una enemistad o distancia entre vivos y muertos, la cual ocasionaba según creían, grandes repercusiones, como sequías, plagas, hambrunas, mala fortuna, maldiciones y demás. “Los indios eran muy agoreros” anotaron los cronistas acerca de sus costumbres y supersticiones. Los españoles, por su parte, también tenían un día especial para honrar a sus muertos. Lo hacían, de acuerdo a la fe cristiana, el 1 de noviembre de cada año, el cual denominaban como El día de Todos los Santos, donde se honraba a los muertos (aunque la costumbre apareció en Europa alrededor del año 373 DC, el Papa Gregorio III instituyó oficialmente esta celebración en el año 731 DC). Con la Conquista del Perú, se produjo un sincretismo o fusión cultural, donde los indios siguieron adorando de forma encubierta a sus ídolos paganos “reconvertidos” en vírgenes y santos, tal como sucedió por ejemplo con Pachacámac, “metamorfoseado” en el Señor de los Milagros. Por ese motivo es que, a partir de 1535, cuando fueron adoctrinados por los sacerdotes para convertirse al catolicismo - a través de la persuasión y casi siempre por la fuerza - estos se resignaron a honrar a sus muertos el 1 de noviembre, adaptándolo a sus costumbres y tradiciones. Es así como entre los años 1570 y 1650 se empezaron a hornear panes dulces en forma de bebé para la festividad del Día de los Muertos. Esta costumbre apareció en los pueblos andinos, mayormente en el Cuzco. Los investigadores aseguran que entonces se inició el rito popular de “bautizar” a los t´anta wawas. Para entonces, los curas obligaban a los indígenas a bautizar a sus recién nacidos. Estos, que desconfiaban de los sacerdotes, acostumbraron orquestar una parodia de bautizo durante el 1 de noviembre. Un indio se disfrazaba de cura y “bautizaba” a los t’anta wawas en los mercados y en las numerosas plazas de cada pueblo. Aunque esta tradición se celebraba entre bromas y carcajadas, era una manera sutil de burlarse de los curas y un tácito acto de rebelión ante los españoles. Lo hacían por orgullo propio y para reafirmar su identidad indígena. Dicha actitud también se manifestaba en la decoración de los t’anta wawa. Nótese que la mayoría de estos panes son decorados con vestimenta indígena. De una forma u otra, luego de “bautizados”, la población acababa por devorarlos. Si bien la costumbre del “bautizo” aún se practica, no es tan frecuente como antaño. Actualmente para ese día, los panaderos andinos se esmeran en confeccionar t’anta wawas con los más variados diseños, formas y colores. Otras comunidades indígenas realizan exhibiciones y concursos, y también se aventuran a hornear t’anta wawas de más de 12 metros de largo. Por cierto, estos panes son tradicionales no solo en el Cuzco, sino también en otras ciudades andinas del Perú, como Puno, Huancavelica, Huancayo y Ayacucho. Asimismo, son usadas como fetiches en ritos de curación de enfermedades psicosomáticas como el “animu qarkusqa” (pérdida del ánimo) para lo cual el t´anta wawa se elabora usando ropas del enfermo... De que sea o no efectivo, vaya uno a saber.
Una buena noticia digna de destacar esta semana, es la condena impuesta el día de ayer al delincuente terrorista Guillermo Bermejo - secuaz de Pedro Castillo - a 15 años de prisión efectiva, por sus comprobados vínculos con Sendero Luminoso. Bermejo Rojas, quien llegó al Congreso de la mano de Perú Libre (PL), cumplirá su condena hasta mayo del 2040. En efecto, los jueces de la Tercera Sala Penal Superior Liquidadora Transitoria de la Corte Superior Nacional -quienes emitieron la sentencia este viernes- también le impusieron la pena de inhabilitación para ejercer cargo público hasta dos años luego de haber cumplido su condena (es decir hasta el 2042). Además, ordenaron que pague una reparación civil a favor del Estado de S/100 mil y S/7,800 días multa. Esta fue la tercera vez que Bermejo Rojas afrontaba este juicio oral, puesto que en dos ocasiones anteriores había sido sospechosamente absuelto por jueces caviares. No obstante, la Corte Suprema anuló ambas decisiones y ordenó un nuevo juicio oral. El congresista, quien acudió a la lectura de la sentencia, fue capturado al término de la misma y conducido hasta la carceleta judicial a la espera de ser internado en un penal de la capital peruana. Si bien, la Fiscalía había solicitado 20 años de cárcel, el tribunal señaló que debido a la dilación del proceso - que inició en el 2015 -, la nulidad de sus sentencias anteriores y haber estado detenido previamente por este caso (155 días en total), correspondía restarle cinco años a la condena prevista. Por ello, fijaron la sentencia en 15 años. De acuerdo al colegiado, durante el juicio se probó con convicción que el ahora sentenciado congresista acudió voluntariamente a los campamentos terroristas para reunirse con cabecillas de Sendero Luminoso Víctor Quispe Palomino (alias José) y Jorge Quispe Palomino (alias Raúl), durante los años 2008 y 2009, así como para recibir adoctrinamiento y órdenes para contactar con otros grupos subversivos internacionales. “Concluyendo que las pruebas actuadas en juicio oral causan convicción al colegiado de que el acusado Guillermo Bermejo Rojas, es el conocido como ‘Che’ y que pertenece a la organización terrorista Sendero Luminoso (SL), quien entre los años 2008 y 2009 se desplazó al campamento terrorista de Huachinapata y Carrizal en el VRAEM para recibir adoctrinamiento ideológico y político” indico la sentencia. Al término de la audiencia, la fiscalía mostró su conformidad con la condena. Mientras que el abogado Ronald Atencio, defensa legal del terrorista, anunció que interpondrá un recurso de nulidad. Como sabéis, Guillermo Bermejo fue imputado de pertenencia a la organización terrorista Sendero Luminoso, debido a que se reunió con los principales cabecillas terroristas remanentes en el Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) entre el 2008 y 2009, llegando hasta los campamentos terroristas en el espesor de la selva, lugar donde recibió adoctrinamiento ideológico y político. En dichos campamentos también recibió adiestramiento sobre el uso de armas de fuego y se le encargo la tarea de buscar contactos en otras agrupaciones terroristas (extranjeras) con la finalidad de buscar un enlace entre ellos y hacerles conocer sobre la denominada lucha armada, para lo cual, le fue entregado un dispositivo USB con documentación de la organización terrorista SL. De acuerdo al colegiado, la imputación contra el congresista fue debidamente corroborada y acreditada con las versiones del testigo Wilder Satalaya Apagueño, del efectivo policial PNP Max Orlando Anhuamán Centeno, los colaboradores CE 3022 y CE CDTSA1969, el testigo de clave Pionero 2, el Testigo 1FPSPA3024, Edwin Crespo Morales, Andres Serafin Luján, junto a la oralización de piezas instrumentales, fotos y videos del acusado. En ese sentido, el colegiado señaló que hicieron una valoración unitaria y conjunta de cada prueba. “Estando probada la afiliación del acusado a la organización terrorista Sendero Luminoso con las diversas declaraciones de los testigos quienes han sostenido de manera unánime y consistente que el acusado ha estado presente en campamentos terrorista reuniéndose con los mandos del comité central de Sendero Luminoso-VRAEM a efectos de recibir instrucción ideológica y política del partido sendero luminoso conforme a los antes señalado, toda vez que en líneas generales resultan coherentes y corroboran entre sí, tienen y expresan el mismo contexto social y relato histórico del desplazamiento del acusado y reuniones sostenidas con los miembros de la organización quedando de ese modo desvirtuado el argumento de defensa expresado por el acusado.” Así, sobre el desplazamiento de Bermejo Rojas hacia los campamentos terroristas en varias oportunidades, el colegiado señaló que se encontraba debidamente probado. Ello, dado que las declaraciones de los testigos, fotos, videos ratificaban el desplazamiento del hoy sentenciado hacia Huanta (Ayacucho), quien se reunió con personajes que fueron sentenciados por terrorismo y no supo acreditar su versión respecto a su inocencia. Así, mencionaron la versión de Wilder Satalaya Apagueño, quien señaló haber viajado al Vraem en 2009, llevado por Sergio González Apaza, quien acudió con otras personas a las que conoció como profesores y junto a ellos el “Che”. Posteriormente, le dijo que éste último se llamaba Bermejo. Todos ellos, señaló, se reunieron con cabecillas de Sendero Luminoso. Inicialmente, llegaron a un campamento armado dirigido por “William” desplazándose de Tocache a Tingo María y de Tingo María a Huancayo. Luego, se unieron a una columna terrorista y llegaron a otro campamento. Posteriormente reconoció al “Che” como el acusado Guillermo Bermejo. Mientras que el CE 3022, quien perteneció a SL desde 1989 hasta el 2010, corroboro que, en el 2008, realizó un viaje por orden del camarada “Gabriel” para que traslade a Bermejo y a otras personas de Huancayo a Huachinapata a fin de reunirse con el camarada “José”. Se le dijo que se trataba de “personas importantes” -por lo que eran consideradas miembros de SL- y si bien en ese momento no sabía que una de ellas se llamaba Guillermo Bermejo, cuando la Policía le puso una fotografía lo reconoció como “Che”. El CE CDTSA1969, quien perteneció a SL desde niño hasta el 2012, reconoció a Bermejo a través de una fotografía. Ante ello, narró que lo conoció en el 2009 en un campamento conocido como Huancamayo, en la provincia de Huancayo, que era dirigido por los cabecillas terroristas “José”, “Raúl”, “Alipio”, “Olga”. Hasta allí, dijo, llegó el “Che” junto con otras personas llevando una impresora, papel y USB. Sostuvieron una reunión del partido y permanecieron entre cuatro a cinco días, donde realizaron adoctrinamiento y adiestramiento militar. “Que el seudónimo de ‘Che’ lo puso el camarada Alipio. La tarea que recibió el ‘Che’ era para hacer volanteos, captar jóvenes y hacer para que pueda viajar a otro país y hacer un contacto con organizaciones que existen en otros países. La persona del ‘Che’ era considerado por el Comité Central de Sendero Luminoso como integrante del partido”, narró el CE CDTSA1969. En tanto, el testigo “Pionero 2”, quien declaró haber militado en SL desde los 2 años hasta el 2011, narró a las autoridades que junto a seis o siete personas se reunieron con el camarada “José”, y donde también estaba “Raúl”, “Blanca”, “Pillpa” y el conocido como “Che”, de quien no recordaba su nombre. La segunda vez que se realizó una reunión en Huancamayo, dijo el testigo, también estaba el “Che”. Acotó que los que iban a dicho lugar era para adoctrinar y encontrarse con “José”, “Raúl” o “Alipio”. Además, eran de confianza por lo que firmaban una carta de compromiso. Dijo que recién supo que el “Che” era Bermejo Rojas cuando la Policía le mostró su foto. El Testigo 1FPSPA3024, quien fue mando político de SL del 2006 a 2009, corroboró que en el 2008 y 2009 trasladó a diversos grupos hasta el campamento de Huachinapata. En el 2009, dijo, en el tercer grupo trasladó de Lima a “Koki” Apaza y al “Che”, entre octubre o noviembre, a fin de que reciban adoctrinamiento por parte del camarada “José”. Además, lo llevaron al campamento de Carrizales donde estaba “José”, “Olga” y “Alipio”. Ahí permaneció un día y en ese lugar se entrenaba para las escuelas que tenían como fin captar adeptos para el partido. Sostuvo que se le informó que al “Che” se le había encomendado difundir los fundamentos del partido a nivel internacional. Con ese objetivo, se le entregó recursos económicos para su viaje y el contacto con mandos de las FARC (Colombia) y MIR (Venezuela). Sostuvo que conoció al “Che” como Bermejo durante una audiencia. Además, en la reunión del comité central, “Raúl” y “José” le indicaron que le habían entregado a el “Che” un USB con información de la organización terrorista. Agregó que, en el 2008, el responsable de la base de apoyo de Huanta y el Comité de Jóvenes Universitarios a cargo de Ulser Pillpa fue visitado por Bermejo y se entrevistó con ellos. Por tanto, señaló la Sala, había quedado probado que Bermejo Rojas se reunió con los integrantes del Comité de Apoyo de Huanta del VRAEM y con los Jóvenes de la Casa del Maestro. De igual forma, quedó acreditada con fotos, videos y declaraciones de los testigos su afiliación a la organización terrorista. “Evaluando estas declaraciones brindadas por los testigos señalados se determina que coinciden en identificar al acusado como el "Che" y de quien narran las circunstancias y modo de cómo se trasladó a campamentos subversivos de Sendero Luminoso Huachinapata y Carrizales y su vinculación con las actividades de la organización; habiendo los testigos reconociendo al acusado, no habiendo animadversión de los testigos hacia el acusado y sus versiones resultan verosímil y persistente al mantener el reconocimiento que efectuaron en juicio oral, por el cual sobre este hecho se encuentra probado.” El Colegiado también dio por acreditado su papel en el adoctrinamiento ideológico político y en el uso de armas de fuego, así como en la búsqueda de contactos terroristas en el extranjero, entrega de material en USB y dinero en efectivo. Sobre esto, se mencionó la declaración y el informe 3-2021 realizado por agente de la Dircote, Max Anhuamán, quien conoció a Bermejo en el 2006 cuando lo intervino por un presunto atentado terrorista. Posteriormente, siguiendo un proceso de inteligencia en el 2008, tuvo información que Bermejo se iba a desplazar hasta Huanta para tener contacto con los Quispe Palomino. En julio del 2008, Bermejo llegó hasta Huanta, donde se encuentra con William Minaya Romero. En agosto, visitó radio Rumba y luego acudió al penal del lugar para visitar a Ulser Pillpa Paitán. Luego, señaló el efectivo policial, Bermejo se trasladó a los campamentos terroristas -entre el 1 al 4 de agosto del 2008- para reunirse con los Quispe Palomino, información que le brindó su fuente Javier Antonioni. Este último había intercambiado correos con el ahora condenado congresista, quien usaba el correo “Plumayfusil”, donde estaban las coordinaciones sobre dichos desplazamientos. Anhuamán aportó un informe y notas de agenda donde adjunto fotografías y videos donde Bermejo es captado en Huamanga en la Casa del Maestro, reunido con Ulser Pillpa Paitán -quien ya había salido en libertad-, Blanca Riveros, William Minaya, estos últimos condenados por terrorismo, bajando del bus en Huamanga, en la Plaza de Armas y su visita al penal; y otros documentos adicionales. Dichos elementos, sumados a los testimonios antes detallados, indicó el colegiado, acreditan la responsabilidad de Bermejo. Más aún, cuando el acusado solo ha aportado pruebas posteriores a las fechas en que los testigos narran que tuvo reuniones en campamentos senderistas con cabecillas terroristas, lo cual no ha podido desvirtuar la acusación en su contra. Por ello, los magistrados reiteraron que existe plena convicción de la pertenencia de Bermejo Rojas a la organización terrorista Sendero Luminoso, y por ello fue sentenciado. Remarcaron que SL es una organización terrorista que ha realizado actos de violencia armada de un modo sistemático y planificado en el país andino, tendientes a crear una situación de zozobra, temor y peligro en la población. “Que, como es de apreciarse de las declaraciones testimoniales de los testigos brindados en audiencia, han reafirmado la vinculación del acusado como integrante de la organización terrorista Sendero Luminoso”, indicó la Sala. Esto, “al ser sindicado como uno de los que concurría al campamento de dicha organización para recibir adoctrinamiento sobre su ideología con la finalidad de que tal adoctrinamiento le sirva para realizar la captación de jóvenes de la citada organización, estando plenamente probado sus reuniones con William Antonio Minaya Romero, Ulser Pillpa Paitán, Blanca Riveros Alarcón quienes forma parte de la cédula del comité de apoyo de Sendero Luminoso en la ciudad de Huanta, sentenciados por terrorismo, conforme se señaló en audiencia y que no ha sido rebatido en el plenario, lo cual permite tener convicción que el acusado forma parte de las filas de Sendero Luminoso”, enfatizó el tribunal. Finalmente, precisó que el hecho nuclear de la imputación consiste en la vinculación del acusado a la organización terrorista Sendero Luminoso, a través de actos concretos. El Poder Judicial determinó que se ha probado que Bermejo participó activamente en las reuniones con miembros de dicha organización terrorista. Puntualizó que la pluralidad de las declaraciones incriminatorias, fotos y videos brindan la “credibilidad, fiabilidad, y garantía de certeza” del estatus de pertenencia del acusado a Sendero Luminoso. Una vez sentenciado, el terrorista ha sido detenido y recluido en la carceleta del Poder Judicial, en espera de que designe el penal donde cumplirá su sentencia. Desde hace varios meses, Bermejo había expresado su interés en postular a la Presidencia de la República en las próximas elecciones generales por la alianza electoral 'Venceremos', otro organismo de fachada de SL. Sin embargo, el fallo judicial le impedirá continuar con esa candidatura. Bermejo se suma así a la lista de despreciables sujetos mencionados como posibles participantes en las próximas elecciones que han sido inhabilitados para ejercer función pública por sus múltiples delitos. Entre ellos se encuentran Antauro Humala y Martín Vizcarra, así como el golpista Pedro Castillo, quien será incorporado a este grupo cuando el Congreso de la República lo determine en los próximos días. Pero Bermejo no es el único congresista condenado por terrorismo. En la misma situación se encuentra Guido Bellido, quien también está siendo procesado por los mismos cargos, por lo que se espera que reciba similar condena en los próximos días.... A la cárcel con todos ellos (Estos son los ídolos que tienen la generación de zánganos. Y luego se quejan de porque los llaman ‘terrucos’)
Desde el 30 de octubre y hasta el 2 de noviembre, se presenta en Lima la feria gastronómica de PROMPERÚ que celebra y promueve lo mejor de las cocina peruana, sus insumos, protagonistas y tradiciones, dentro y fuera del país andino. Esta fiesta se realizará en la Explanada de la Costa Verde en Magdalena del Mar, la cual vibrará al ritmo de aromas y sabores que representan lo mejor de la cocina peruana. Se trata del regreso de Perú, Mucho Gusto a Lima, donde se rendirá homenaje a la riqueza gastronómica de Perú a través de sus historias, costumbres y recetas que lo enlazan con sus raíces más profundas. Los hechos hablan por sí solos: Perú fue reconocido como el ‘Mejor Destino Culinario de América Latina’ en los World Culinary Awards 2024, mientras que su capital, Lima, fue reconocida como ‘Mejor Destino Gastronómico Urbano de América Latina’. Precisamente, Perú, Mucho Gusto destaca a aquellas personas que, con su trabajo y pasión, son parte de la cadena productiva de la gastronomía peruana. Así, en la reconocida feria, el público tendrá la oportunidad de vivir una experiencia completa con pasacalles, danzas tradicionales, flashmobs, espectáculos fusión, pinceladas folklóricas, versus de zapateo, juegos de batanes y talleres de pintura para niños, así como conciertos en vivo, demostraciones y clases maestras de cocina, promociones turísticas y, por si fuera poco, habrá venta de artesanías y productos típicos de las diversas regiones del país. ¡De todo para grandes y pequeños! Cabe precisar que en Perú, Mucho Gusto, las tres principales regiones estarán representadas en las siguientes zonas: Costa "Recetas con alma de mar y valle", donde se resalta el agua como fuente de vida, cultura y sabor; Sierra "Cocina que nace de la tierra", donde la papa, la quinua y el cacao nutren esta cocina que homenajea la naturaleza; Selva "Sabores que laten desde el bosque", donde sabores como la castaña, el camu camu y el ají negro muestran una cocina diversa y exótica. Se brindarán además diversas experiencias gustativas y aromáticas en la zona de café, la zona del Pisco, la zona de bebidas espirituosas, la zona de panadería, la zona de postres regionales, la zona de postres limeños de antaño, la zona de mercado de productos frescos y la zona de las brasas. Por cierto, el ingreso es gratuito. Solo es necesario reservar las entradas a través de la ticketera digital de Ticketmaster, de manera que, si bien hay un registro en la puerta, se recomienda realizar el registro online con el objetivo de reducir tiempos de espera. De esta manera, quienes visiten Lima tendrán la oportunidad de conocer y experimentar, de primera mano, una de las mejores gastronomías del mundo. Como recordareis, en el 2008, Lima fue escenario de la primera versión del Perú, Mucho Gusto, la misma que entrego la posta a la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA) convirtiéndose en MISTURA. En el 2009, PROMPERÚ inició las ferias gastronómicas en diversas regiones del país con énfasis en Tumbes y Tacna con la finalidad de impulsar el turismo fronterizo captando turistas procedentes de Ecuador y Chile, posicionando a la gastronomía como un eje articulador del desarrollo turístico descentralizado. Desde entonces, Perú, Mucho Gusto se ha consolidado como una de las iniciativas más representativas de promoción turística y gastronómica del país. Ha recorrido diversas regiones del Perú, visibilizando la riqueza culinaria, cultural y productiva de cada destino. Hubo que esperar al 2025 cuando se llevó a cabo la primera edición internacional de la feria, marcando un hito en la internacionalización de la gastronomía peruana, con la realización de la primera edición internacional de la feria en Madrid, España, llevando por primera vez la experiencia Perú, Mucho Gusto al público global. Este evento reafirmó el liderazgo gastronómico del Perú en el mundo y abrió nuevas oportunidades para la internacionalización de productos, chefs, destinos y experiencias peruanas. Con cada edición, Perú, Mucho Gusto no solo celebra la diversidad y calidad de su cocina, sino que fortalece el posicionamiento del Perú como un destino turístico de primer nivel, en el que la gastronomía es una invitación a descubrir el país a través de sus sabores.