Durante diez largos años en el control del poder del Estado en el Perú (1990 - 2000), Kenyo Fujimori fue un consumado terrorista ya que como recordareis, si bien fue elegido democráticamente en unas cuestionadísimas elecciones - donde la infame guerra sucia desatada a todo nivel contra el candidato conservador Mario Vargas Llosa y promovida por el corrupto gobierno del bufón aprista Alan García le facilito el triunfo - cobarde y ambicioso como siempre fue, no tardo mucho para dar un autogolpe de Estado el 5 de abril de 1992, instaurando una sangrienta dictadura, so pretexto de ‘luchar’ contra el terrorismo que imperaba por aquel entonces. Ya desde el primer minuto de su mandato, al jurar su cargo ante el Congreso de la República el 28 de julio de 1990, de hecho asumió como suyo la política de terrorismo de Estado que por espacio de una década habían desarrollado Fernando Belaúnde Terry (1980-1985) y Alan García Pérez (1985-1990) en el enfrentamiento y la persecución de grupos como Sendero Luminoso y el MRTA (de inspiración aprista) que realizaban acciones terroristas en todo el país y que competían en realizar monstruosos crímenes, mientras las llamadas ‘fuerzas del orden’ no se quedaban atrás en su salvaje represión. Ya en diciembre de 1982, cuando Belaúnde Terry ordenó el ingreso ‘oficial’ de las Fuerzas Armadas a la lucha antisubversiva, el entonces comandante general Luís Cisneros Vizquerra había anunciado que “... para eliminar tres o cuatro senderistas, habría que matar por lo menos a 50 personas inocentes” y fue precisamente lo que hicieron de una manera sistemática, acentuando lo que ya estaba en marcha desde hace rato. Como sabéis, en la concepción de guerra antisubversiva de la oficialidad peruana y latinoamericana (entrenados por la CIA en la tristemente célebre Escuela de Las Américas, ubicada en Panamá), esos eran los métodos a ser empleados para combatir no solo a los terroristas, sino a todos aquellos que con sus protestas y movilizaciones se atrevían a cuestionar el status quo. Eran lecciones bien asimiladas en una región bajo feroces dictaduras instauradas en los años 70 en Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil, todas ‘coincidentemente’ siguiendo políticas neoliberales y fieles - cual perros falderos - a Washington. De otra parte, Fujimori, un advenedizo y mediocre profesor de una oscura universidad estatal, quien apenas logró ganar las elecciones presidenciales de 1990, sin proyecto político ni programa alguno ‘gracias’ al invalorable apoyo del gobierno aprista, lo primero que hizo fue estrechar sus lazos de amistad y colaboración con un ex capitán, expulsado del Ejército por Traidor a la Patria, agente de la CIA y abogado Vladimiro Montesinos, un siniestro personaje de la mafia, bastante conocido en los círculos de poder civil y militar. Entre la primera y segunda vuelta electoral de aquel año, este impresentable sujeto se había convertido en asesor legal del candidato Fujimori y, desde luego, en el mejor informante e intrigante sobre las cuestiones de poder y el aparato del Estado en el Perú. Luego de vencer a Vargas Llosa en el ballotage de junio de 1990, Fujimori convirtió a Montesinos en su ‘asesor’ de mayor confianza; ya no se trataba de papeleos en medios judiciales y administrativos para resolver problemas legales sino, sobre todo, de ilustrarlo sobre los entretelones y misterios del poder político y en particular acerca de la guerra interna en la que se encontraban enfrentados el terrorismo subversivo de Sendero Luminoso y del MRTA con el terrorismo de Estado llevado a cabo por las llamadas ‘fuerzas del orden’. Como ya se ha mencionado, dichas acciones fueron sistemáticas y continuadas durante los gobiernos de Belaúnde Terry y de Alan García. En el primer caso, en diciembre de 1982 Belaúnde delegó amplias facultades al Comando Conjunto de las fuerzas armadas para intensificar ‘la lucha contrasubversiva’ sin ningún plan de acción de por medio que podría haber sido discutido y aprobado en un Consejo de Ministros; se prefirió que las fuerzas armadas tuvieran toda la autonomía posible en los diferentes teatros de operaciones en los Andes comenzando por la región de Ayacucho; en función de esta ‘autonomía’ se debían constituir los comando político-militares; el tristemente recordado general del ejército Clemente Noel fue designado como jefe del comando político-militar de Ayacucho, teniendo 2 mil soldados bajo su control. De inmediato, entre fines de diciembre del 1982 y principios de enero del 1983, desde el cuartel “Los Cabitos” se dio paso a la captura indiscriminada y matanza masiva especialmente de campesinos de diferentes localidades y distritos de los Andes, quienes bajo la falaz acusación que eran ‘cómplices’ de los terroristas, fueron ametrallados indiscriminadamente y sus cuerpos arrojados al abismo, donde luego eran volados con explosivos para ‘asegurarse’ de que estén muertos, siendo posteriormente enterrados en fosas comunes, acciones que fueron permanentes y duraderas en los meses y años siguientes. Otros infelices tuvieron menos ‘suerte’ ya que luego de ser torturados brutalmente en dicho cuartel para que confesaran sus ‘delitos’, eran arrastrados aun vivos a los hornos crematorios y sus cenizas arrojadas al río. Ni sus restos quedaron para que le lloren sus familiares. Estas historias de horror están plenamente registradas en el informe presentado en el 2003 por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) que dio cuenta de estos abominables crímenes cometidos por las llamadas ‘fuerzas del orden’ y que en la mayoría de los casos, han quedado sin castigo. En esas circunstancias ocurrió el asesinato de periodistas en Uchuraccay en 1983, hecho trágico que quienes lo cometieron, hicieron recaer la responsabilidad sobre los campesinos de la zona. Otros asesinatos y masacres en masa fueron por ejemplo los de Totos, Soccos, Putis; en el transcurso de 1983 y 1984 se multiplicaron las declaraciones de estado de emergencia en zonas rurales y urbanas; en seis ocasiones se declaró estado de emergencia nacional. En esas mismas circunstancias se hicieron crecientes las violaciones de los derechos humanos especialmente en el mundo rural; ya en mayo de 1983 se declaró el estado de emergencia nacional en Lima y el Callao, precipitada en cierto modo por una huelga policial y por los sabotajes de Sendero Luminoso mediante el derribo de torres eléctricas de alta tensión. Está de más recordar, a pesar de muchas denuncias, la indiferencia con que el Ejecutivo y el Congreso observaban estas muertes y desapariciones masivas de civiles, a manos ya sea del ejército y la policía. “Ellos se lo buscaron, para que son indios” respondían cuando se les preguntaba por esas atrocidades cometidas, se puede leer en el citado informe de la CVR. Cuando Alan García asumió el poder en 1985 - populista y demagogo como siempre - ‘prometió’ asumir la dirección política de la lucha antisubversiva y subordinar bajo su mando a las fuerzas armadas pero, en la practica fue continuador de la política de exterminio impulsado por su antecesor; Ello explica que apenas instalado en el gobierno ocurrieran la masacres del pueblo de Cayara en agosto-septiembre de 1985 y, posteriormente, las de Pucayacu, Acomarca y otros lugares. Pero lo peor ocurrió en junio de 1986, cuando en Lima tenía lugar un Congreso de la Internacional Socialista, los presos senderistas que se amotinaron en varios penales fueron masacrados por las FF.AA. que actuaron con la mayor salvajismo posible, quienes lo hicieron bajo las ordenes del propio García Pérez, el cual se convirtió en el máximo responsable de aquel genocidio: mientras que en los penales de Santa Bárbara y Lurigancho fueron ejecutados sumariamente 127 presos rendidos, en el penal del Frontón, 111 internos desarmados corrieron igual suerte; todos estos casos de matanzas extrajudiciales, tienen que haber sido conocidos por el electo Fujimori gracias a las oportunas informaciones que le proporcionaba Montesinos. En consecuencia, al entrar a Palacio de Gobierno en julio de 1990, Fujimori contaba con los todos los elementos de juicio suficientes para establecer relaciones con el Comando Conjunto de las FF.AA. respecto de la lucha ‘antisubversiva’, continuando sin modificación alguna la política del terrorismo de Estado. Montesinos dirigía en los hechos el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) y era quien seleccionaba a los oficiales de las FF.AA. que debían asumir responsabilidades en los diferentes niveles jerárquicos. Las masacres colectivas, las ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones y los secuestros en todo el país seguían ocurriendo de manera cotidiana, ya no solo por las llamadas ‘fuerzas del orden’ sino también por comandos paramilitares creados por Montesinos con la aprobación y conocimiento de Fujimori. Es bueno recalcar que estos grupos clandestinos ya existían durante el régimen aprista (Comando Rodrigo Franco) pero fue durante el fujimorismo cuando alcanzaron un siniestro protagonismo. En noviembre de 1991 tuvo lugar la matanza de Barrios Altos, cuando agentes de inteligencia adscritos al Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) asesinaron a balazos a 15 personas, habiendo sobrevivido otras 4 personas pero quedando gravemente heridas; se trataba de una fiesta entre vecinos de una quinta en el Jr. Huanta; aparte de las 33 balas que acabaron con tantas vidas, en el lugar de los hechos se encontraron 130 casquillos. Ocurre que, según investigaciones posteriores, el crimen ocurrió por órdenes directas de Vladimiro Montesinos y por encargo del propio Fujimori, quien felicito a los asesinos - liderados por el mayor Santiago Martín Rivas - a quienes condecoro y ascendió al grado superior ‘por su encomiable labor a favor del país’ según el mismo reconoció posteriormente. Fue el bautizo de sangre del Grupo Colina. También, este despreciable sujeto fue quien ordenó y dirigió la matanza en el penal Castro Castro en mayo de 1992, es decir, a pocos días del autogolpe que dirigieran él mismo junto a Montesinos el 5 de abril de ese año, que contó con el respaldo abierto y activo del Comando Conjunto. Fujimori dirigió personalmente las ejecuciones de los senderistas, lo hizo desde Palacio y por momentos desde un helicóptero, fueron acciones planificadas para estas nuevas violaciones a los derechos humanos considerados como delitos de Lesa Humanidad. Más tarde, en julio de 1992 ocurrió la masacre de La Cantuta; un profesor universitario y 9 estudiantes fueron secuestrados y desaparecidos por el Grupo Colina; en la madrugada del 18 de julio miembros del SIE así como la dirección de inteligencia del ejército recibieron la orden de intervenir la residencia de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta; entre los que dirigían dicho grupo estaban Santiago Martín Rivas como jefe de operaciones, Vladimiro Montesinos como cabeza del SIN y ‘asesor’ de Fujimori. Estas sangrientas acciones ocurridas entre julio de 1990 y julio de 1992, constituyeron la primera etapa del fujimorismo en el poder implementando el terrorismo de Estado a gran escala a manera de prólogo de lo que sería la continuación de esta política criminal hasta la ignominiosa caída del propio Fujimori y Montesinos a fines del año 2000. En efecto, demostrando una cobardía absoluta, tras darse a conocer un Vladivideo que desnudo meridianamente la putrefacción moral de su régimen asesino, el propio dictador en un ridículo acto de desesperación, asalto la casa de su ‘asesor’ - ya huido previamente - llevándose consigo 70 maletas llenas de comprometedores videos y junto con todo lo que pudo robar de Palacio en ese momento, partió inmediatamente al Japón abandonando a sus hijos a su suerte, y una vez llegado a su destino, renuncio vía fax a la presidencia, creyéndose estar a salvo de la justicia. Pero vaya que se equivoco, ya que el muy infeliz en su insania creyéndose el nuevo Napoleón, decidió regresar sorpresivamente al Perú en el 2005, abandonando su cómodo exilio japonés creyendo que lo iban a recibir con los brazos abiertos, mas cuando el avión que lo transportaba desde Tokio se disponía a entrar en cielo peruano, decidió a ultimo momento cambiar de rumbo, dirigiéndose a Chile, donde fue detenido inmediatamente a su llegada a Santiago, siendo puesto bajo arresto domiciliario hasta que pudo ser extraditado al Perú para responder por sus numerosos delitos, siendo juzgado y condenado ejemplarmente a 25 años de prisión por Crímenes de Lesa Humanidad en el 2009, siendo recluido desde entonces en la sede de la DIROES y a pesar de que fue brevemente ‘indultado’ de manera ilegal en diciembre del 2017 por el conocido lobbysta y Traidor a la Patria Pedro Pablo Kuczynski, este fue anulado y volvió a la cárcel del cual nunca debió salir. A modo de ‘defensa’ sus demenciales seguidores suelen afirmar que los terroristas también mataron y enumeran una serie de acciones cometidas, como las masacres de Lucanamarca y Chuschi, así como los atentados de la calle Tarata en Miraflores y de la sede de Frecuencia 2. Cierto, pero la barbarie no se puede combatir con la barbarie. Y es algo que hasta el día de hoy no lo pueden entender. En cuanto a su ‘asesor’ Vladimiro Montesinos, el también cayo en manos de la justicia y recibió una condena de 25 años de prisión en el 2010, que cumple actualmente en la Base Naval del Callao, paradójicamente en una celda conjunta a la del líder senderista Abimael Guzmán, condenado a su vez a Cadena Perpetua, tras su captura en 1992. Entretanto, Santiago Martín Rivas - cabecilla del Grupo Colina - tampoco pudo escapar y junto a su jefe Montesinos, recibió igual condena que este en el 2010. En estos días, en que se recuerda una vez más el infausto autogolpe del 5 de abril por parte de aquel que traiciono a la democracia, es bueno saber que el destino se encargo de colocar a cada uno en su lugar :)
El Banco Central de Reserva (BCR) ha puesto en circulación la octava moneda de la serie numismática "Fauna silvestre amenazada del Perú", alusiva al Mono de cola amarilla, con una emisión de 10 millones de unidades. Como sabéis, con esta emisión, el BCR tiene por finalidad, a través de un medio de pago de uso masivo, generar conciencia sobre la importancia de la preservación de las especies en peligro de extinción y del cuidado del medio ambiente, así como continuar con el impulso de la cultura numismática de este país. Esta moneda es de curso legal, por lo que puede ser usada en cualquier transacción económica y circulará de forma simultánea con las actuales. En el anverso de la nueva moneda se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú, rodeado de la leyenda “Banco Central de Reserva del Perú”, el año de acuñación y un polígono de ocho lados que forma el filete de la moneda. En el reverso, en la parte central, se observa una imagen del mono. También se aprecia un diseño geométrico de líneas verticales, la marca de la Casa Nacional de Moneda, así como el nombre científico del primate: Lagothrix flavicauda, la denominación en número y el nombre de la unidad monetaria. Se trata de una especie que solo vive en el nororiente del Perú. Y su situación preocupa. Según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), está clasificada como Críticamente Amenazado. La especie en el Perú está considerada Críticamente Amenazada y figura en CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) como una especie amenazada de extinción. Las estimaciones del tamaño de su población varían entre los 1000 y 5000 individuos. “Es preocupante, porque su población es cada vez más pequeña”, dice Sam Shanee, investigador inglés quien fundó la ONG Neotropical Primate Conservation (NPC). Llego al Perú hace 10 años, luego de haber estado en otros países de la región estudiando primates, con la intención de quedarse dos meses y encontrar al, por entonces poco visto, mono de cola amarilla. Se instalo entre Amazonas y San Martín, y ahora dedica sus esfuerzos en conservación comunitaria para proteger el hábitat del mono de cola amarilla y en campañas contra del tráfico de fauna silvestre. El simio llega medir 54 centímetros. Come frutas, flores, hojas e insectos. Se dice que anda en grupos de entre cinco y 18 individuos, aunque NPC ha identificado grupos de más de 22. Su hábitat comprende principalmente los territorios de Amazonas y San Martín, pero también se le ha encontrado cruzando los límites con Loreto, La Libertad y Huanuco. Se cree que vive entre los 1500 y 3000 metros sobre el nivel del mar, más precisamente en los bosques de montaña, cubiertos permanentemente de neblina. “Su existencia esta amenazada y las autoridades peruanas deberían redoblar sus esfuerzos para protegerlo” agrego Shanee. El Mono de cola amarilla se suma así a las monedas de un Sol que tienen como imagen principal al Jaguar, el Ñandú, el Oso de Anteojos, el Tapir, el Cóndor de los Andes, el Cocodrilo de Tumbes y la Pava Aliblanca, que han sido emitidas por el BCR desde julio del 2017. Aun faltan dos monedas para culminar la serie de 10, que se completará este año :)
Si algo caracteriza a países bananeros como el Perú, es que quienes buscan acceder al poder, ofrecen en sus campañas electorales una serie de demagógicas propuestas que saben muy bien que no van a poder cumplir, y lo hacen únicamente para ganar el voto de los incautos electores, pero una vez llegados a Palacio, se ‘olvidan’ completamente de todo lo ofrecido. Un ejemplo de ello es el conocido lobbysta y Traidor a la Patria Pedro Pablo Kuvzynski (quien como recordareis, llevaba en su plancha presidencial a Martín Vizcarra) el cual prometió construir una amplia red ferroviaria en todo el país, como el Tren de la Costa, el Tren de cercanías y el Ferrocarril Interoceánico Iquitos-Yurimaguas, pero con su obligada renuncia a la presidencia el 23 de marzo del 2018 - para evitar ser ignominiosamente destituido por el Congreso al descubrirse sus profundas conexiones con Odebrecht - estas pasaron al olvido. Previamente, en enero de ese mismo año, intento “convencer” a la empresa china Minerals and Metals Group (MMG) que construya una línea ferroviaria para conectar Las Bambas (una importante mina de cobre, ubicada en Apurimac, en el centro del país) con un puerto más cercano. "Necesitan construir el ferrocarril, para ello construiremos el camino y lo haremos todo, pero hay una necesidad de un tren porque producirán 750,000 toneladas que no se pueden transportar por carretera. Tiene que haber un tren", insistió Kuczynski. "Nuestra prioridad es apoyar los proyectos más importantes, que incluyen el ferrocarril Las Bambas ya que es parte de nuestra ‘renovada’ apuesta para enfocarnos en planes de infraestructura" aseveró. Al respecto, el viceministro de Minas de aquel entonces Ricardo Labo, dijo que “la vía férrea comenzaría en Apurimac y se extendería unos 600 kilómetros, llevando concentrados de la mina Las Bambas, y de varios proyectos de cobre que estarían listos en los próximos 15 años en el sur de Perú”. La estimación preliminar indica que la propuesta costaría al menos US$ 2,400 millones para su construcción, y que “probablemente se pagaría con un financiamiento público y privado. Pero el ministerio de Energía y Minas debe estudiar la propuesta y determinar si sería factible”, agregó. El proyecto podría ayudar a aliviar las tensiones entre las empresas mineras y las comunidades andinas que han protestado por el polvo y ruido que dejan caravanas diarias de cientos de camiones que transportan el cobre de Las Bambas sobre caminos sin pavimentar. Las protestas por el uso ilegal de los caminos locales por parte de la china MMG y otras quejas de los residentes cerca de Las Bambas ya dejaron cuatro muertos en el 2015 y el 2016. Para acabar con esta situación. El ferrocarril transportaría cobre no solo desde Las Bambas, sino desde futuras minas en la región andina, incluidos depósitos como Haquira de First Quantum Minerals Ltd, Los Chancas de Southern Copper, Cotabambas de Panoro Minerals Ltd y Trapiche de Buenaventura. "Volúmenes de esa naturaleza (...) requieren de soluciones de transporte más eficientes, como lo es un ferrocarril", manifestó Labo a Reuters. Pero como sabéis, paso el tiempo y nada se hizo, ya que en realidad los chinos nunca estuvieron de acuerdo con ese proyecto ferroviario de Perurail - ni con la alternativa del mineroducto - que fue una idea de los dueños anteriores de la mina (Xstrata) y por el contrario, desechando además los estudios de impacto ambiental, haciendo uso y abuso de sus conexiones con el (des)gobierno de turno, logro que el camino comunal de uso exclusivo de los pobladores locales, fuera declarada como “vía nacional” sin consultar con sus legítimos propietarios, y así de la noche a la mañana, mas de 400 camiones cargados de minerales comenzaron a cruzar diariamente sus tierras con el gravísimo daño que comenzaron a ocasionar levantando a su paso nubes de polvo tóxico provenientes del mineral transportado - sumamente venenoso - que comenzó a contaminarlo todo. Fue el inicio de los conflictos sociales que hoy agobian a la región y que Vizcarra se muestra incapaz de solucionarlo, recurriendo a la represión y calificar a quienes luchan por defender sus derechos como “terroristas” criminalizando sus protestas. ¿Qué más se podía esperar de aquel improvisado? En cuanto al tren prometido, ya pueden olvidarse de el :(
Venga ya, cada vez estoy mas convencido que esta panda de improvisados arribistas que (des)gobiernan el Perú no necesitan buscar fuera a sus enemigos a quienes culpar de sus continuos fracasos ya que los tienen entre sus propias filas. De otra manera no se puede explicar como vuelven a insistir una vez más en la restauración del Senado, cuando esta posibilidad fue rechazada abrumadoramente en el pasado referéndum, donde el 79,73% de los peruanos dijo No a su retorno. Como sabéis, un autoproclamado grupo de “notables” (?), desesperados sin lugar a dudas por ocupar una curul en el Congreso, lo ha planteado esta semana a Martín Vizcarra (integrante de la bandas delincuenciales “Los Cuellos Blancos de Choquehuanca” y “El Club de la Construcción”) quien aseguró que ‘está evaluando’ la absurda propuesta. Al respecto se pronuncio Federico Salazar y dado que en esta única ocasión concuerdo con su posición, he decidido reproducir la nota, entrecomillada claro esta ¿vale?: "La Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política ha recomendado a Martín Vizcarra lo que a todas luces es un suicidio político. En efecto, luego de dos meses de ‘arduo trabajo’, entre otras cosas, propone retornar al sistema bicameral que tanto lastre ocasiono al Perú. Hay una sola dificultad que no quieren tomar en cuenta y prefieren ignorarlo porque no coincide con sus intereses: la población votó de manera contundente contra esta reforma constitucional. La comisión no está contenta con este resultado, que tiene carácter constituyente, insiste tercamente en que se debe ir a un sistema de diputados y senadores - tal como lo planteó inicialmente el propio Vizcarra - en contra de la voluntad de la mayoría. Legalmente, la voluntad negativa en el referéndum no puede cambiarse si no es luego de dos años. La comisión plantea que la reforma se aplique a partir del proceso electoral del año 2021 y la bicameralidad rija para los mandatos del período 2021-2026. En otras palabras, plantea sacarle la vuelta al voto popular en el primer instante en que legalmente se pueda. Esto es un grave error y significaría el suicidio político de Martín Vizcarra, a quien haría quedar como irrespetuoso del mandato popular, desenmascarándolo como el golpista en potencia que es, ya que no ha descartado recurrir a la cuestión de confianza para lograrlo. La comisión puede equivocarse; Vizcarra, no. Y si lo hace, es que es un ladino a la espera de la primera oportunidad para sacar la vuelta al mandato popular. Vizcarra planteó la reforma constitucional de la bicameralidad. La comisión cree que la gente cambió su opinión sobre este sistema cuando el Congreso modificó la propuesta de Vizcarra. Al quitarle su apoyo el presidente, la población habría quitado su apoyo a la reforma. Es cierto que el referéndum se hizo en un “momento pro-Vizcarra”. El presidente, sin embargo, jugó sus cartas con sus propias reglas. Quitó apoyo a la versión del Congreso y la gente votó, con él, contra la bicameralidad. La comisión propone que Vizcarra insista en su proyecto original. No cuenta con que a la gente no se la puede tener bailando sobre decisiones constitucionales. Olvida, además, que su momento ya pasó. La comisión, incluso, mandó a hacer una encuesta nacional. Quiso preguntar sobre votar por la bicameralidad con la propuesta presidencial. Solo 34,1% fue a favor y 42,6% en contra. A pesar de ello, la comisión cree que debe insistirse, apenas se pueda. Según su informe, ‘a pesar de los resultados del referéndum, existe un respaldo considerable entre ciudadanos, políticos y expertos sobre los beneficios de la bicameralidad para el Perú’. Si se lee bien, esto quiere decir: ‘En contra de la voluntad del pueblo, hay que insistir, apenas se pueda’. Una cosa es debatir y plantear las ventajas de la bicameralidad. Otra, muy distinta, que el presidente proponga una nueva reforma constitucional. Podrá ser legal, pero resulta antidemocrático y ofensivo contra las instituciones de representación política. Cada uno puede tener su idea sobre el orden constitucional ideal. Vizcarra, sin embargo, no puede jugar con la gente. El precario inquilino de Palacio no puede plantear, un día, un referéndum y, al día siguiente, otro, sobre lo mismo, a pesar de que ya fue recado abrumadoramente. Menos, si queda a la espera del minuto final de su vigencia mínima legal. No queremos ver a alguien agazapado como Vizcarra, esperando el momento preciso. Queremos verlo respetando los mandatos y el no parece entenderlo. Gobernar por ‘referenda’ es populista pero antidemocrático. Hacer y deshacer con las instituciones es la peor amenaza contra la gobernabilidad. ¿Estabilidad institucional? ¿Seguridad jurídica? ¡Empecemos por respetar! El poder de cambiar la Constitución no es un juego de veletas. Una comisión de alto nivel que no representa a nadie no puede detentar ese poder. Ni siquiera alguien como Vizcarra que llego de una manera fortuita e inmerecida a Palacio - ya que tras la caída de Kuczynski se debió adelantar las elecciones - puede tenerlo. Ese poder lo tiene la gente, y nadie debe quitárselo. Mucho menos un aprendiz de dictador. Liderazgo no es manipular, sino representar con responsabilidad. Vizcarra, justamente, debe responder con seriedad, algo de lo que lamentablemente carece" puntualiza la nota. Demás esta decir que en el Parlamento diversas bancadas - relamiéndose de gusto - han anunciado que están a favor de la ‘iniciativa’ el cual es una burla a la voluntad popular. Venga ya, como si no fuera suficiente los continuos escándalos protagonizados por los actuales congresistas, quienes no contentos con ello, pretenden ganar mas por su nula labor, ya que según Mercedes Aráoz “merecemos un sinceramiento de nuestros sueldos para evitar ser tentados por los lobbies” demostrando con ello que son unos parásitos sin oficio ni beneficio y que solo llegaron al Parlamento para llenarse los bolsillos, ahora se pretende restaurar el Senado para ser ellos los ‘nuevos’ integrantes de esa cámara ‘heredando’ sus actuales cúrules a sus hijos, quedando todo en familia, para continuar seguir saqueando las Arcas del Estado a mas no poder, mientras el país se cae a pedazos, en manos de la delincuencia y con múltiples conflictos sociales (como el de Las Bambas) que el inepto e incapaz de Vizcarra no puede solucionar ¿De que sirvió entonces el referéndum si al final pretenden hacer lo que les da la gana? En vez de restaurar el Senado lo más conveniente seria cerrar el Congreso definitivamente ¿no os parece? :(
Es un sistema de TV satelital prepagada con cobertura en todo el país, con una excelente calidad de audio, contenido y video. Además, te permite tener el control de tu presupuesto, al darte la posibilidad de hacer recargas desde S/ 15 hasta 6 días. Recargar es tan fácil como recargar un celular. No necesitas contar con tarjetas de crédito y te olvidarás de los recibos a fin de mes que te genera cualquier servicio de TV paga tradicional. Los usuarios podrán elegir sintonizar más de 140 canales, incluyendo video, audio y radio, 40 de los cuales son en HD a un precio increíble, el cual forma parte de la estrategia de democratización de la televisión de DIRECTV. “La marca busca acercar la mejor tecnología, programación y servicio al cliente, a través de un producto accesible, pero con altísima calidad”, señaló Diego Benavides, Director de Mercadeo de DIRECTV Perú. Las personas podrán adquirir el Kit Prepago HD en cadenas retail como Hiraoka, Tottus, Saga, Paris, Maestro, Sodimac, Plaza Vea, y en otras que estarán habilitadas en el corto plazo; en bodegas cercanas a sus barrios, y tiendas autorizadas. Asimismo, las recargas están disponibles en más de cuarenta mil puntos a nivel nacional dentro de las cadenas: banco BCP, BBVA Continental, Scotiabank, Interbank, de la Nación, Banbif y Falabella; Caja Huancayo; Western Union; e Integradores Qiwi y Full Carga Perú. Para controlar el saldo, los usuarios podrán consultarlo en el canal 100, o marcando desde tu celular al *100# (Movistar) o *20100# para usuarios de Claro; de manera que puedan hacer las recargas en el momento oportuno. Disfruta ya mismo del servicio DIRECTV Prepago desde el inicio. Instálalo tú mismo disfruta junto a tu familia de contenido infantil, series, películas y las mejores ligas de Europa en vivo y en HD. Comienza a vivir tu programación favorita en Alta Definición, con una experiencia verdaderamente libre, sin recibos a fin de mes, sin contratos y sin compromisos. DIRECTV, Verlo es vivirlo :)
Originario del Perú, es una sub-raza equina que viene desde la época de la conquista española en 1532, descendiente del caballo cordobés berberisco, que destaca por su brío, elegancia y belleza. Se hicieron solos al cruzar las grandes extensiones del desierto peruano, originando que no tenga el andar propio de un caballo común, llevando esta la pata delantera y posterior del mismo lado simultáneamente (amblar). Los ejemplares más finos, son aquellos que logran tener el paso en cuatro tiempos. En efecto, se distingue por sofisticación al andar, robustez, tendones compactos y gran musculatura, lo cual forma parte de su atractivo. Cuando caminan, bailan, las patas traseras se mueven en sintonía con las patas delanteras mostrando una gran elegancia. Es un animal muy relacionado a la identidad criolla; por ello, podemos verlo en la mayoría de festividades y celebraciones. Su mayor virtud es la suavidad al andar, tiene un desplazamiento propio con un movimiento extraordinario y lleno de armonía. Lo cual se denomina piso. Su caminar es famoso porque traslada su centro de gravedad hacia adelante y por ello brinda comodidad al jinete. El paso es armónico, nato y con un bello balance natural. La suavidad es una de características más destacadas. Su paso llano presenta un balance y equilibrio propio de su raza. Al caminar tiene movimientos precisos y únicos que lo diferencian de otras razas. Primero, tienen un paso seguro y llano; segundo, muestran armonía al caminar porque realizan movimientos que armonizan; y tercero ejecutan un maravilloso movimiento conocido como término, el caballo al andar voltea el casco afuera y hacia adentro. Para dar este complejo paso, el animal mueve la extremidad anterior y posterior del mismo lado. Todos estos movimientos son una conjunción llena de armonía que lo ha hecho tan famoso. El Caballo de paso Peruano forma parte del Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura. Sus principales criaderos se ubican en las cercanías de Lima, Trujillo e Ica. Cada año, durante el mes de abril, se realiza el Concurso Nacional del Caballo Peruano de Paso, en la hacienda Mamacona (Pachacamac) ubicada a 30 Km. al sur de Lima, donde su jinete y domador - llamado chalán, quien se caracteriza por llevar poncho de lino y sombrero - hace danzar a los equinos al ritmo de una marinera norteña. Finalmente, cabe resaltar que existe un conocido vals criollo llamado José Antonio, compuesto por la afamada compositora peruana Isabel “Chabuca” Granda, donde se habla de su caminar garboso, el cual es un tributo a este hermoso caballo :)