TV EN VIVO

sábado, 30 de marzo de 2019

PERÚ: Receta para un suicidio

Venga ya, cada vez estoy mas convencido que esta panda de improvisados arribistas que (des)gobiernan el Perú no necesitan buscar fuera a sus enemigos a quienes culpar de sus continuos fracasos ya que los tienen entre sus propias filas. De otra manera no se puede explicar como vuelven a insistir una vez más en la restauración del Senado, cuando esta posibilidad fue rechazada abrumadoramente en el pasado referéndum, donde el 79,73% de los peruanos dijo No a su retorno. Como sabéis, un autoproclamado grupo de “notables” (?), desesperados sin lugar a dudas por ocupar una curul en el Congreso, lo ha planteado esta semana a Martín Vizcarra (integrante de la bandas delincuenciales “Los Cuellos Blancos de Choquehuanca” y “El Club de la Construcción”) quien aseguró que ‘está evaluando’ la absurda propuesta. Al respecto se pronuncio Federico Salazar y dado que en esta única ocasión concuerdo con su posición, he decidido reproducir la nota, entrecomillada claro esta ¿vale?: "La Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política ha recomendado a Martín Vizcarra lo que a todas luces es un suicidio político. En efecto, luego de dos meses de ‘arduo trabajo’, entre otras cosas, propone retornar al sistema bicameral que tanto lastre ocasiono al Perú. Hay una sola dificultad que no quieren tomar en cuenta y prefieren ignorarlo porque no coincide con sus intereses: la población votó de manera contundente contra esta reforma constitucional. La comisión no está contenta con este resultado, que tiene carácter constituyente, insiste tercamente en que se debe ir a un sistema de diputados y senadores - tal como lo planteó inicialmente el propio Vizcarra - en contra de la voluntad de la mayoría. Legalmente, la voluntad negativa en el referéndum no puede cambiarse si no es luego de dos años. La comisión plantea que la reforma se aplique a partir del proceso electoral del año 2021 y la bicameralidad rija para los mandatos del período 2021-2026. En otras palabras, plantea sacarle la vuelta al voto popular en el primer instante en que legalmente se pueda. Esto es un grave error y significaría el suicidio político de Martín Vizcarra, a quien haría quedar como irrespetuoso del mandato popular, desenmascarándolo como el golpista en potencia que es, ya que no ha descartado recurrir a la cuestión de confianza para lograrlo. La comisión puede equivocarse; Vizcarra, no. Y si lo hace, es que es un ladino a la espera de la primera oportunidad para sacar la vuelta al mandato popular. Vizcarra planteó la reforma constitucional de la bicameralidad. La comisión cree que la gente cambió su opinión sobre este sistema cuando el Congreso modificó la propuesta de Vizcarra. Al quitarle su apoyo el presidente, la población habría quitado su apoyo a la reforma. Es cierto que el referéndum se hizo en un “momento pro-Vizcarra”. El presidente, sin embargo, jugó sus cartas con sus propias reglas. Quitó apoyo a la versión del Congreso y la gente votó, con él, contra la bicameralidad. La comisión propone que Vizcarra insista en su proyecto original. No cuenta con que a la gente no se la puede tener bailando sobre decisiones constitucionales. Olvida, además, que su momento ya pasó. La comisión, incluso, mandó a hacer una encuesta nacional. Quiso preguntar sobre votar por la bicameralidad con la propuesta presidencial. Solo 34,1% fue a favor y 42,6% en contra. A pesar de ello, la comisión cree que debe insistirse, apenas se pueda. Según su informe, ‘a pesar de los resultados del referéndum, existe un respaldo considerable entre ciudadanos, políticos y expertos sobre los beneficios de la bicameralidad para el Perú’. Si se lee bien, esto quiere decir: ‘En contra de la voluntad del pueblo, hay que insistir, apenas se pueda’. Una cosa es debatir y plantear las ventajas de la bicameralidad. Otra, muy distinta, que el presidente proponga una nueva reforma constitucional. Podrá ser legal, pero resulta antidemocrático y ofensivo contra las instituciones de representación política. Cada uno puede tener su idea sobre el orden constitucional ideal. Vizcarra, sin embargo, no puede jugar con la gente. El precario inquilino de Palacio no puede plantear, un día, un referéndum y, al día siguiente, otro, sobre lo mismo, a pesar de que ya fue recado abrumadoramente. Menos, si queda a la espera del minuto final de su vigencia mínima legal. No queremos ver a alguien agazapado como Vizcarra, esperando el momento preciso. Queremos verlo respetando los mandatos y el no parece entenderlo. Gobernar por ‘referenda’ es populista pero antidemocrático. Hacer y deshacer con las instituciones es la peor amenaza contra la gobernabilidad. ¿Estabilidad institucional? ¿Seguridad jurídica? ¡Empecemos por respetar! El poder de cambiar la Constitución no es un juego de veletas. Una comisión de alto nivel que no representa a nadie no puede detentar ese poder. Ni siquiera alguien como Vizcarra que llego de una manera fortuita e inmerecida a Palacio - ya que tras la caída de Kuczynski se debió adelantar las elecciones - puede tenerlo. Ese poder lo tiene la gente, y nadie debe quitárselo. Mucho menos un aprendiz de dictador. Liderazgo no es manipular, sino representar con responsabilidad. Vizcarra, justamente, debe responder con seriedad, algo de lo que lamentablemente carece" puntualiza la nota. Demás esta decir que en el Parlamento diversas bancadas - relamiéndose de gusto - han anunciado que están a favor de la ‘iniciativa’ el cual es una burla a la voluntad popular. Venga ya, como si no fuera suficiente los continuos escándalos protagonizados por los actuales congresistas, quienes no contentos con ello, pretenden ganar mas por su nula labor, ya que según Mercedes Aráoz “merecemos un sinceramiento de nuestros sueldos para evitar ser tentados por los lobbies” demostrando con ello que son unos parásitos sin oficio ni beneficio y que solo llegaron al Parlamento para llenarse los bolsillos, ahora se pretende restaurar el Senado para ser ellos los ‘nuevos’ integrantes de esa cámara ‘heredando’ sus actuales cúrules a sus hijos, quedando todo en familia, para continuar seguir saqueando las Arcas del Estado a mas no poder, mientras el país se cae a pedazos, en manos de la delincuencia y con múltiples conflictos sociales (como el de Las Bambas) que el inepto e incapaz de Vizcarra no puede solucionar ¿De que sirvió entonces el referéndum si al final pretenden hacer lo que les da la gana? En vez de restaurar el Senado lo más conveniente seria cerrar el Congreso definitivamente ¿no os parece? :(

jueves, 28 de marzo de 2019

DIRECTV KIT PREPAGO HD: La mejor programación al mejor precio

Es un sistema de TV satelital prepagada con cobertura en todo el país, con una excelente calidad de audio, contenido y video. Además, te permite tener el control de tu presupuesto, al darte la posibilidad de hacer recargas desde S/ 15 hasta 6 días. Recargar es tan fácil como recargar un celular. No necesitas contar con tarjetas de crédito y te olvidarás de los recibos a fin de mes que te genera cualquier servicio de TV paga tradicional. Los usuarios podrán elegir sintonizar más de 140 canales, incluyendo video, audio y radio, 40 de los cuales son en HD a un precio increíble, el cual forma parte de la estrategia de democratización de la televisión de DIRECTV. “La marca busca acercar la mejor tecnología, programación y servicio al cliente, a través de un producto accesible, pero con altísima calidad”, señaló Diego Benavides, Director de Mercadeo de DIRECTV Perú. Las personas podrán adquirir el Kit Prepago HD en cadenas retail como Hiraoka, Tottus, Saga, Paris, Maestro, Sodimac, Plaza Vea, y en otras que estarán habilitadas en el corto plazo; en bodegas cercanas a sus barrios, y tiendas autorizadas. Asimismo, las recargas están disponibles en más de cuarenta mil puntos a nivel nacional dentro de las cadenas: banco BCP, BBVA Continental, Scotiabank, Interbank, de la Nación, Banbif y Falabella; Caja Huancayo; Western Union; e Integradores Qiwi y Full Carga Perú. Para controlar el saldo, los usuarios podrán consultarlo en el canal 100, o marcando desde tu celular al *100# (Movistar) o *20100# para usuarios de Claro; de manera que puedan hacer las recargas en el momento oportuno. Disfruta ya mismo del servicio DIRECTV Prepago desde el inicio. Instálalo tú mismo disfruta junto a tu familia de contenido infantil, series, películas y las mejores ligas de Europa en vivo y en HD. Comienza a vivir tu programación favorita en Alta Definición, con una experiencia verdaderamente libre, sin recibos a fin de mes, sin contratos y sin compromisos. DIRECTV, Verlo es vivirlo :)

martes, 26 de marzo de 2019

ELEGANTE Y EMBLEMATICO: El Caballo Peruano de Paso

Originario del Perú, es una sub-raza equina que viene desde la época de la conquista española en 1532, descendiente del caballo cordobés berberisco, que destaca por su brío, elegancia y belleza. Se hicieron solos al cruzar las grandes extensiones del desierto peruano, originando que no tenga el andar propio de un caballo común, llevando esta la pata delantera y posterior del mismo lado simultáneamente (amblar). Los ejemplares más finos, son aquellos que logran tener el paso en cuatro tiempos. En efecto, se distingue por sofisticación al andar, robustez, tendones compactos y gran musculatura, lo cual forma parte de su atractivo. Cuando caminan, bailan, las patas traseras se mueven en sintonía con las patas delanteras mostrando una gran elegancia. Es un animal muy relacionado a la identidad criolla; por ello, podemos verlo en la mayoría de festividades y celebraciones. Su mayor virtud es la suavidad al andar, tiene un desplazamiento propio con un movimiento extraordinario y lleno de armonía. Lo cual se denomina piso. Su caminar es famoso porque traslada su centro de gravedad hacia adelante y por ello brinda comodidad al jinete. El paso es armónico, nato y con un bello balance natural. La suavidad es una de características más destacadas. Su paso llano presenta un balance y equilibrio propio de su raza. Al caminar tiene movimientos precisos y únicos que lo diferencian de otras razas. Primero, tienen un paso seguro y llano; segundo, muestran armonía al caminar porque realizan movimientos que armonizan; y tercero ejecutan un maravilloso movimiento conocido como término, el caballo al andar voltea el casco afuera y hacia adentro. Para dar este complejo paso, el animal mueve la extremidad anterior y posterior del mismo lado. Todos estos movimientos son una conjunción llena de armonía que lo ha hecho tan famoso. El Caballo de paso Peruano forma parte del Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura. Sus principales criaderos se ubican en las cercanías de Lima, Trujillo e Ica. Cada año, durante el mes de abril, se realiza el Concurso Nacional del Caballo Peruano de Paso, en la hacienda Mamacona (Pachacamac) ubicada a 30 Km. al sur de Lima, donde su jinete y domador - llamado chalán, quien se caracteriza por llevar poncho de lino y sombrero - hace danzar a los equinos al ritmo de una marinera norteña. Finalmente, cabe resaltar que existe un conocido vals criollo llamado José Antonio, compuesto por la afamada compositora peruana Isabel “Chabuca” Granda, donde se habla de su caminar garboso, el cual es un tributo a este hermoso caballo :)

sábado, 23 de marzo de 2019

ALEJANDRO TOLEDO: Genio y figura hasta la sepultura

Volvemos a ocuparnos de este impresentable sujeto, el cual como sabéis ha vuelto a hacer de las suyas, dejando nuevamente por los suelos el nombre del Perú. En efecto, Alejandro Toledo - acérrimo defensor del matrimonio homosexual, la despenalización del consumo de drogas, el aborto libre y la ideología de género, entre otras aberraciones - considerado además por sus innumerables delitos como un prófugo de la justicia peruana, fue detenido en completo estado de ebriedad a inicios de semana en California (EE.UU.), tras armar un escándalo en plena vía pública, siendo recluido en el Centro Penitenciario Maguire Correctional Facility, en Redwood City. A través de un comunicado, la detective del condado de San Mateo, Rosemerry Blankswade, informó que Toledo pasó la noche detenido y fue puesto en libertad a las 9:00 a.m. La falta cometida por Toledo está regulada por el Código Penal del Estado de California (sección 647 f). De acuerdo con esta sección, estar ebrio en la vía pública es una falta si es que (1) el sujeto no tiene la capacidad de cuidar de su seguridad o pone en riesgo la seguridad de otros, o (2) interfiere u obstruye la capacidad de terceros para hacer uso de las vías públicas. “Mientras él (Toledo) estaba en custodia, recibimos notificaciones de la INTERPOL advirtiendo sobre los cargos de Perú contra el señor Toledo Manrique. Luego de corroborar supimos de la existencia de imputaciones en Perú pero no de una autorización de arresto en Estados Unidos, así que el detenido fue puesto en libertad”, señaló Blankswade. No es difícil imaginar la cara que habrá puesto al enterarse de quien era el detenido, quien en un primer momento negó su captura, pero termino siendo desmentido una vez mas. Para los peruanos, en cambio, este enésimo episodio etílico de este espécimen de Cabana - antes, durante o luego de su paso por Palacio de Gobierno - no es más que una muesca adicional en su accidentada biografía política. Como es público y notorio, los escándalos protagonizados por este cholo borracho y fumón son innumerables, siendo el mas conocido la vez que fue encontrado desnudo y drogado en un prostíbulo llamado el Melody, en un “encerrona” (como dicen en este país) acompañado de prostitutas, por las que tiene una gran ‘afición’, siendo sacado en estado de inconciencia envuelto en una sábana por una puerta lateral intentando que este bochornoso espectáculo pase desapercibido, pero no lo consiguió. En su ridícula defensa, dijo que fue “secuestrado” pero como sabéis, en la boca de un mentiroso, lo cierto se hace dudoso. De ahí en adelante, se sucederían vergonzosos episodios similares, donde el whisky y la marihuana corrían a raudales en sus numerosas orgías de alcohol, drogas y sexo con dinero proveniente de las Arcas Públicas que realizaba tanto en el avión presidencial - rebautizado acertadamente como ‘el avión parrandero’ - como en el balneario de Punta Sal (ubicado en el norte del Perú) donde sus escándalos son por todos conocidos. Como si esto no fuera suficiente, convirtió el despacho presidencial en un ‘bar’ ampliamente surtido para beber las 24 horas del día, pero lo censurable de todo es que el lugar olía horriblemente porque al padecer de incontinencia urinaria, se orinaba en los pantalones dando un lamentable aspecto. Por lo que se ve, a pesar del paso de los años, su conducta no ha cambiado ya que continua bebiendo a más no poder y es habitual verlo en calles y bares de los EE.UU. - donde vive ‘refugiado’ desde su precipitada fuga del país en abril del 2017 - con una botella en la mano. De seguro y por su ridícula apariencia, no nos sorprenderla que haya sido detenido en reiteradas ocasiones por la policía estadounidense (que son muy estrictos al respecto) con la diferencia que este último incidente si se hizo público. Borracheras aparte, este nuevo episodio que ha devuelto a Toledo a la portada de los diarios, debe recordarnos las deudas que este dipsómano tiene con la justicia peruana. El prófugo enfrenta graves acusaciones por delitos de lavado de activos, entre los que reluce con luz propia los millonarios sobornos que cobro de Odebrecht a través de Josef Maiman, quien, para su desgracia, está colaborando con los fiscales encargados del caso. El caso Toledo describe un círculo vicioso de procesos y acciones ilegales que empieza con IIRSA Sur y se cierra con Ecoteva y sus compras inmobiliarias en Lima. Esta meridianamente comprobado que fue sobornado con $45 millones por el consorcio liderado por Odebrecht a cambio de concederle los tramos dos y tres en la Interoceánica Sur, utilizando posteriormente ese dinero sucio de la corrupción para la compra de una residencia en Casuarinas, una oficina costosa en la Torre Omega y la cancelación de hipotecas en sus otras propiedades, lo cual a todas luces constituye un delito de lavado de activos y que ha tratado de ‘justificar’ a través de diferentes versiones (cada una mas disparatada que la otra ya que se contradicen entre si) por lo que ninguna de las cuales ha podido sostenerse hasta ahora, involucrando a su suegra Eva Fernenbug, una anciana analfabeta colocada como testaferro de sus ilícitas actividades. Su culpabilidad no se discute porque las pruebas acumuladas en su contra son irrebatibles. En estos casos por cierto nada tienen que ver los “complots orquestados por sus enemigos” a los que Eliane Karp atribuye las desventuras de su marido, intentando presentarlo como un “perseguido político” la excusa de todo delincuente que busca victimizarse para no responder por sus acciones. Por cierto, ella también tiene cuentas pendientes por haber robado patrimonio arqueológico de los museos y llevárselos fuera del país. Asimismo, llama poderosamente la atención la sospechosa lentitud de Vizcarra para tramitar la extradición del cholo y ello se debe “a que sabe mucho” y es que una vez tras las rejas, no dudaría el muy cobarde en soltar la lengua para delatar a sus cómplices, muchos de los cuales son parte del actual gobierno. “El tiempo para traerlo de vuelta al Perú puede durar de dos a cinco años, o tal vez más”, según las versiones pesimistas en la comunidad jurídica, según indican los expertos Enrique Ghersi y Mario Amoretti, quienes se preguntan por qué no se ha solicitado su detención preventiva con fines de extradición. “Este es un procedimiento que se solicita a través del mencionado Departamento de Justicia porque, entre los delitos, hay uno muy grave, el de soborno o cohecho, donde se cumple la doble incriminación (tanto en el Perú como en los EE.UU.)”, dijo Ghersi. En esa línea de pensamiento, el exdecano del Colegio de Abogados de Lima (CAL), Mario Amoretti, consideró que la extradición de Toledo “ha estado durmiendo el sueño de los justos, no se ha movido en los EE.UU. y recién debido a las críticas vertidas, se ha contratado de mala gana un estudio de abogados que debió hacerse hace meses con la finalidad de velar por los intereses del Estado” aseveró. “Existen poderosos intereses para dilatar el máximo tiempo posible su extradición, ya que hay a quienes (como el Grupo El Comercio, Graña y Montero, JJCamet Contratistas Generales, Pedro Pablo Kuczynski y muchos otros) no les conviene tenerlo de vuelta en el país. Sus oscuros negociados quedarían al descubierto una vez que Toledo abra la boca, por lo que su vida correría peligro, ya que tratarían de 'silenciarlo'con toda seguridad” puntualizó. A pesar de todos los riesgos que pudiera enfrentar, si es necesario aliarse con el diablo para traerlo y hacerle pagar por sus delitos, habrá que hacerlo ¿no os parece? :)

jueves, 21 de marzo de 2019

RAMÓN: El primer cajero automático del Perú

Como sabéis, los cajeros automáticos son la manera más fácil de disponer dinero en efectivo que vio la luz en Londres el 20 de junio de 1967, pero recién fue en 1981 cuando funcionó por primera vez una de estas máquinas en el Perú, el cual fue bautizado como ‘Ramón’, instalado en la cuadra seis de la avenida Larco (Miraflores) por el Banco Continental. La entidad financiera destacó en su publicidad de ese entonces que trabajaba de día y de noche incluso los sábados, domingos y feriados, toda una novedad en esos tiempos, ya que uno podía disponer de su dinero las 24 horas del día y no depender de los horarios de atención en el banco. El cajero permitía retiros, depósitos, pagos y revisar el saldo de las cuentas de sus tarjetas Conticard. ¿Por qué ‘Ramón’? “En un inicio se pensó en ponerle un nombre de mujer, pero el hecho de que recibía tarjetas y trabajaba de noche podía generar malos comentarios”, explicó Salvador Molina, ex ejecutivo de Promoción del Banco Continental. Cuando Ramón apareció en Lima, el Banco Continental ya contaba con una amplia historia. Con un capital inicial de 45 millones de soles, el Continental fue fundado el 9 de octubre de 1951, con su primer local ubicado en General La Fuente, en el centro de la ciudad. Para 1955 ya existían tres agencias: en el Callao, calle Capón y Surquillo. Pero la historia del Banco no solo es financiera; amplia ha sido también su apuesta por la cultura, contando con una exitosa galería de exposiciones que en 1962 inauguraba ya su muestra número cien, aporte sumado a la constitución, en 1972, de Edubanco (Fundación para el Fomento de la Educación y Cultura), y a una apuesta tecnológica que en 1967 llevaría a la implementación de computadoras IBM para el procesamiento de la información. Para 1973, el capital del Banco ya era de 600 millones de soles, y todos los cambios operados en la institución llevaron a la creación de un concepto más integrador, surgiendo el Grupo Continental, cuya sede principal en Corpac comenzaría a construirse en 1979. Sería recién a mediados de la década del noventa que el Banco Continental fuera adquirido por el Banco Bilbao Vizcaya (BBV), el cual se transformó en BBVA al fusionarse con el banco Argentaria, en 1999. Hoy, el BBVA Continental, con la importante presencia del Grupo Brescia, es la segunda entidad bancaria en tamaño en el Perú, con el 22.57% del total de los activos del sistema bancario. Cuenta con 271 oficinas a nivel nacional y el número de empleados ha ascendido de 113, que era la tímida cifra de sus inicios a 4,967 empleados. En cuanto a ‘Ramón’, funcionó hasta 1984, pero como para ese entonces Lima tenía cajeros automáticos mucho más modernos en otros bancos, el Continental decidió pasarlo a mejor vida. Hoy solo es parte del recuerdo. (Por cierto, una noticia dada a conocer hace unos días, indica que el BBVA ha decidido unificar su marca en todo el mundo, acabando con sus nombres locales en los países donde tiene filiales - como el BBVA Francés en Argentina, el BBVA Ganadero en Colombia, el BBVA Bancomer en Méjico y el BBVA Continental en el Perú - que pasaran a llamarse simplemente BBVA como marca global. Los responsables de la entidad creen que en la transformación digital solo al nombre BBVA se adaptará mejor que si se mantienen los apellidos de cada país que hacen referencia a los nombres de las entidades originales que se compraron a finales de la década de los noventa en Latinoamérica, porque generará un aumento en el valor de la marca) :)

martes, 19 de marzo de 2019

BOSQUE EL OLIVAR: Un recuerdo vivo en la historia de Lima

Sin ninguna duda el atractivo más resaltante en el corazón de San Isidro es el Bosque El Olivar, que constituye no solo un recuerdo vivo de la historia limeña, sino un gran pulmón para la ciudad. Declarado Monumento Nacional por el Instituto Nacional de Cultura (INC) el 16 de Diciembre de 1959, bajo Resolución Suprema N° 577, una distinción que se debió a la subsistencia de sus olivos, así como la antigüedad y el desarrollo del bosque, existiendo actualmente 1,674 olivos y 227 árboles en toda su extensión. El parque en sus inicios fue propiedad del Conde de San Isidro. En 1560, don Antonio de Rivera, que por ese entonces era alcalde de Lima, quien trajo al país numerosos olivos, llegando vivos solo tres que fueron plantados, logrando más tarde su propagación. Hasta que en 1730 se pudo contabilizar a 2 mil árboles y en 1828 llegaron a ser 2828 árboles. Cabe señalar que antes de la retirada de los españoles con la independencia de 1821, estos talaron los árboles, por lo cual se pueden observar troncos más antiguos que han sido cortados bruscamente. Y de estos hay brotes de casi dos siglos que se desprenden y miden entre diez y doce pulgadas de diámetros, observándose una desproporcionalidad al tronco de donde emergen. Cambio de dueño en 1853 cuando la Hacienda San Isidro - de la cual formaba parte - fue adquirida por Gregorio Paz Soldán y Ureta. En el siglo XX, precisamente en 1922, Augusto B. Leguía dividió el bosque en dos para construir la actual avenida Arequipa (llamada inicialmente “Avenida Leguia” en honor al tirano, adquiriendo su actual denominación tras el derrocamiento de la dictadura en 1930). Pero ello no fue el único peligro que vivió el bosque, ya que comenzó a ser lotizado para construir casonas y palacios, por lo que para salvarla de su desaparición, la Municipalidad de San Isidro decidió comprarla en 1953. El encanto de El Olivar no sólo se limita al paisaje formado por sus señoriales árboles, ya que en sus frondosas copas habitan una gran variedad de especies de aves destacando el Turtupilín, el Botón de Oro, el Violinista y el Gavilán Acanelado junto a otras bellas aves completando un total de 22 especies. Este hermoso lugar constituye el sector más representativo de San Isidro - rodeada de embajadas, hoteles y consulados - y simboliza la tradición virreinal y republicana del distrito. En él se encuentra la Casa de la Cultura, el Centro Cultural “El Olivar”, que alberga en sus instalaciones a la Biblioteca Municipal, la Biblioteca Infantil, el Teatro de Cámara, la Sala Multiusos y la Galería de Arte; y finalmente la Casa Museo Marina Núñez del Prado. Dentro del Bosque El Olivar destaca además la belleza de la remodelada Laguna Artificial, lugar significativo dentro de la historia del distrito, así como la renovada rotonda dirigida a la reunión y disfrute familiar, quienes llegan allí para dar un paseo y tomarse fotografías para el recuerdo :)
Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons.