Por lagarto se conoce al personaje adulador, cínico, calculador y arribista que refleja una atracción especial por quienes ostentan poder político o económico a los cuales tratan de imitar a toda costa. Como sabéis, en el mundo es obvia la relación de dependencia entre los asociados, por lo que siempre alguien tendrá un bien o servicio que otro necesite. La procura del bienestar no es considerada lagartería, de ser así, todos seríamos como aquel ‘reptil’, pero no, él tiene unas características especiales de las cuales anotaré algunas. Sus sentimientos son paradójicos, adoran y al tiempo odian a su víctima, quieren beneficios, pero también le envidian en silencio, por lo que son indiferentes ante su angustia o sufrimiento, aún en esa condición seguirán sirviéndose al máximo cual carroñero que es y, en ausencia de favores que recibir, lo buscan raudos en otra presa. Son halagadores profesionales, empalagan con cumplidos y nunca fastidiarán con la verdad de su conciencia, por lo que su sello más característico es la hipocresía. La víctima jamás sabrá cuál es su segunda intención - siempre tienen al menos una - por eso sus consejos no son sinceros ni fiables, conocen y ofrecen la respuesta que el empoderado quiere oír, así estén conscientes de que sea un despropósito. El lagarto expele veneno adulador que narcotiza a su presa, esta será más propensa a los efectos nocivos dependiendo del tamaño de sus egos. La lisonja produce dependencia y genera alucinaciones, ubica al sujeto en un espectro irreal y peligroso donde incluso pierde su voluntad en busca de halagos. De ahí que veamos a algunos políticos - plato predilecto - que, sin ninguna opción objetiva de ser elegidos, llegan en ocasiones a sacrificar su patrimonio en campaña, ya que sin esta especie las víctimas se sienten incompletas. Otra peculiaridad es la capacidad de adaptación y la falta de ideología. El lagarto es maleable, se acomoda dependiendo de sus intereses, sin tener en cuenta sentimientos loables como el respeto, la lealtad y el afecto, los cuales desconoce. Su norte será la obtención de la merced y para ello no les importa madrugar o desvelarse, asumir el rol de graciosos, dicharacheros, cuenteros y por sobre todo impertinentes, soplones e intrigantes , así como hacer presencia permanente con tal de mantener el interés de su caza. El lagarto no tiene estrato, se encuentra silvestre en cualquier lugar, sin importar la condición económica y social, de hecho, su ambición los hace más peligrosos y su posibilidad de acceso a varios espacios los hace más creíbles y por lo tanto letales. Estemos alerta a esta clase de sujetos inescrupulosos sin decencia ni moral y no olvidemos a Plutarco, quien sabiamente dijo “Los cazadores atrapan las liebres con los perros; pero muchos hombres atrapan a los ignorantes con la adulación”. Hacemos este preámbulo para comentar un libro dado a conocer esta semana, escrito por el periodista Carlos Paredes quien publico con Editorial Planeta: El perfil del lagarto, una investigación periodística que recorre milimétricamente la vertiginosa carrera pública del delincuente Martín Vizcarra, primero como gobernador de Moquegua y luego como usurpador del cargo de Presidente de la Republica tras confabularse con la mafia criminal aprofujimorista logrando la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski, a los cuales - fiel a su estilo reptilesco - no dudo en traicionar al poco tiempo, disolviendo el Congreso e instaurando una dictadura con el claro objetivo de eternizarse en el Poder, pero para su mala suerte termino siendo ignominiosamente destituido por incapacidad moral (en medio de una pandemia global en la que Vizcarra tuvo una participación cuestionable y donde abusando de su cargo, se vacuno a espaldas de los peruanos, que murieron por miles debido a su incapacidad manifiesta) por el siguiente Parlamento surgido tras unas elecciones complementarias y al cual creía que iba a tener bajo su control, pero no fue así. Lejos de ser un listado de acusaciones acumuladas contra ese impresentable sujeto, que son conocidas de sobra por los peruanos, y exponer la fragilidad de los absurdos y deleznables argumentos con los cuales Vizcarra esgrime su defensa sobre los casos que ahora investiga el Equipo Especial Odebrecht, este libro logra establecer los patrones de conducta que explican su inesperado ascenso al Poder y vergonzosa caída. Sin partido, sin bancada, sin plan de gobierno, sin ideología; pero con un desesperado instinto de sobrevivencia, oportunismo político y sangre fría. El perfil de uno de los actores políticos más siniestros de la reciente escena nacional, visto con el ojo clínico de un autor que es conocido por tumbar mitos. Carlos Paredes es periodista desde 1990 y a lo largo de su carrera ha publicado trabajos de investigación periodística en televisión y prensa escrita. Fue reportero en los programas noticiosos Panorama, Contrapunto y SIN Censura, jefe del Servicio de Noticias de Frecuencia Latina y director del noticiario 90 Segundos Edición central. Cabe destacar que esta exhaustiva investigación es solo la punta del iceberg de una larga lista de negociados y uso de fondos públicos hechos por Vizcarra para su beneficio personal que le han granjeado más de una investigación fiscal y que terminaran tarde o temprano por enviarlo a la cárcel. Como recordaréis, este cabecilla del crimen organizado - que cuenta con la complicidad del JNE cuyos integrantes groseramente cambiaron su voto para que siguiera adelante en los comicios, a pesar de que legalmente no esta habilitado para candidatear - busca a toda costa ser elegido congresista el 11 de abril para “blindarse” de las muchas acusaciones de corrupción que se le imputan. Es indudable que la desinstitucionalización del Estado peruano es uno de los pilares del caos en el que se ha convertido el país andino. Progresiva, aunque sostenidamente, quienes ‘gobernaron’ los últimos años lo hicieron exclusivamente para enriquecerse a costa del Estado mediante jugosas ‘coimisiones’ y negociados de toda índole y Vizcarra obviamente no ha sido la excepción. Al contrario, su voracidad para saquear las Arcas Públicas a voluntad y sin control alguno lo llevo a cometer la felonía de cerrar el Congreso con el objetivo de atornillarse al sillón de Palacio, al cual entro por la ventana, pero todo autócrata que se respete no quiso soltarlo nunca más y planeo un fraude descomunal en las elecciones que se avecinan presentándose a la “reelección” a pesar de que nadie lo había elegido antes, pero tras ser expectorado por el Legislativo, ahora pretende ser congresista y para lograrlo, intenta victimizarse para convencer a los incautos que nunca faltan y voten por el, embrutecidos por aquella prensa prostituida a los que tanto apoyo económicamente para salvarlos de la quiebra y que ahora Sagasti - aquel admirador de terroristas para variar - hace exactamente lo mismo. Lo triste para el Perú es que el mismo individuo que decapitara la Democracia mediante un golpe de Estado promoviendo una campaña mediática en contra del Congreso acusándolo “de obstruccionista, oneroso e inservible” ahora de una forma cínica y cobarde quiere ser parte del mismo, para seguir mintiéndole al país y permitir que quienes jamás fueron electos para gobernarlo - tanto los parásitos comunistas que lo rodearon como los que hoy forman parte del MORADEF ya que son lobos de una misma camada - continúen haciendo de las suyas a costa de pisotear a diario el Estado de Derecho. Pero hay mas, en un acto que merece el desprecio del país, este lagarto se inmunizo en secreto durante la etapa más crítica de la primera ola, mientras al mismo tiempo miles de familias lloraban a sus muertos por la Covid-19 y otras miles imploraban por una cama UCI o por oxígeno para su paciente, en unos hospitales públicos colapsados y completamente desabastecidos - lo cual por cierto no importaba a Vizcarra - a quien solo le interesaba salvar su pellejo y la de su mujer, ordenando en septiembre del año pasado que les aplicaran las dos dosis de la cuestionada vacuna china Sinopharm (que por ese entonces había llegado al Perú como parte de una serie de pruebas experimentales con voluntarios) sin haberse sometido a ningún ensayo clínico. Según cifras oficiales del Minsa, cuando Vizcarra recibía ilegalmente la primera dosis de la vacuna, se registraba 818,297 peruanos infectados y 7,511 pacientes se encontraban hospitalizados, de los cuales 1,353 estaban en Unidades de Cuidados Intensivos con ventilación mecánica. Unos 32,535 ya habían fallecido oficialmente, aunque sabemos que esos datos no concordaban con las cifras reales, que por ese entonces estaban alrededor de los 60 mil muertos. Alguien que no fue capaz de comprar una sola vacuna para salvar la vida de millones de peruanos, si se vacuno ¿Se puede ser más miserable? Tratándose de Vizcarra, sin lugar a dudas. Ante la creciente indignación originada al conocerse la noticia, este tuvo que admitirlo, aunque fiel a su estilo, volvió a mentir groseramente afirmando que “se sumo a los 12 mil voluntarios para hacerse la prueba experimental” cuando ello es falso, ya que se sabe que presiono a los chinos a recibir la vacuna. En efecto,según se ha llegado a saber, cuando el año pasado llegaron especialistas de la salud desde China para realizar los ensayos clínicos, le propusieron inocularlo tanto a él como a todo su gabinete de ministros, pero Vizcarra rechazó la propuesta, ya que la inclusión de su gabinete en este beneficio habría provocado la repercusión de la prensa, exigiendo a cambio que solamente lo vacunen a él y a su esposa, a cambio de firmar el acuerdo para comprar las vacunas, recibiendo las dosis de manera reservada el 2 de octubre en Palacio de Gobierno. “Vizcarra sabía que lo que se le inoculo no era placebo como afirma ahora a modo de defensa, si no la vacuna destinada para los médicos que monitoreaban los ensayos”, señaló nuestro informante. Al respecto, el expresidente del Tribunal Constitucional y exministro de Justicia, Víctor García Toma, afirmó que este tipo de actitudes solo demuestran su verdadera personalidad. “Lo que merece Vizcarra, no solo por lo que hizo en su desastroso gobierno sino en particular por esta acción, que lo desnuda como persona, es el desprecio moral de todo el país. Es como aquel barco que se hunde, y él saca su salvavidas y se va, y ya de ahí que se salven los que puedan en el barco. Es el campeón del cinismo. Con esta miserable conducta y actitud propia de un cobarde, ha demostrado que no tienen ningún respeto por la investidura presidencial”, aseveró. García Toma señaló que esta situación solo sirve para hundir más la carrera política de quien no ha demostrado ser apto para dirigir a un país. “Ese desprecio y asco moral es lo que debe recibir una carrera pública en donde primó la incompetencia, la mentira y el delito” agregó. Por su parte, el expremier Óscar Valdés indicó que Vizcarra debe ser procesado por las muertes debido al pésimo manejo de la pandemia durante su régimen autocrático: “Vizcarra y sus secuaces deben ser enjuiciados por todas las muertes que provocaron su ineficiencia en el manejo del Estado. Lo que hizo fue un acto de traición al pueblo que confió en el y a los miles que murieron por su culpa” puntualizó. ¿A que espera la Fiscalía de la Nación para actuar? :(
¿Cuántas veces te ha sucedido que te levantas por la mañana y no tienes tiempo suficiente para esperar a que tu cafetera prepare un café? Si has pasado por una experiencia así y no quieres que se repita, debes elegir la mejor maquina de café del mercado y esta indudablemente la Nescafe Dolce Gusto Piccolo XS, ultra compacta y de estilo moderno, diseñada por expertos para adaptarse a cualquier cocina. Prepara cafés de calidad profesional con una crema espesa y aterciopelada, gracias al sistema de alta presión de la máquina (hasta 15 bares). Sus cápsulas herméticamente selladas conservan la frescura del café para que disfrutar de ricas tazas aromáticas en todo momento. Para prepararlo, simplemente deslice la cápsula elegida y, con un solo ajuste de la palanca manual, podrá preparar la bebida perfecta de su elección. Disfruta de más de 30 opciones de café de calidad: desde la un Espresso Intenso o un Grande con cuerpo hasta un cremoso Cappuccino, además de chocolate caliente, tees y mucho más. La Piccolo XS es tan versátil que también permite preparar bebidas frías con gran facilidad. El sistema de calentamiento rápido de la máquina de café alcanza la temperatura perfecta en 30 segundos, por lo que no necesita esperar para disfrutar de su taza. Cabe destacar que la función de modo ecológico apaga automáticamente su cafetera luego de 5 minutos de inactividad, lo que significa que esta máquina ahorra energía. En cuanto a su precio, es una máquina de café muy asequible en comparación con otras de su clase y al igual que la variedad de sus sabores también la encontramos en distintos colores: Negro, rojo, gris oscuro, blanco, plata o azul. Además de ser una de las máquinas de café de cápsula más pequeñas del mercado, por lo que seguro que la sabrás hacer caber en cualquier cocina u oficina. Disfruta el café como se debe con la Piccolo XS y atrévete a cambiar :)
A diferencia de otras industrias, la funeraria ha sobrevivido todas las crisis. Y cómo siempre lucrando con el dolor humano y en plena contingencia del Covid 19, los costos de sus servicios funerarios aumentaron hasta la estratosfera en el Perú. En efecto, los mortuorios en los hospitales están llenos, hay extensas filas de carrozas fúnebres en los cementerios y los ataúdes forman torres en las funerarias, imágenes que generan desconcierto, asombro y dolor. Gerentes del rubro funerario afirman - frotándose las manos de gusto - que nunca se ha visto una situación similar a la generada por el nuevo Coronavirus. Como sabéis, en esta pandemia que desde el pasado año azota al país andino ante la incapacidad del improvisado (des)gobierno de turno, la velocidad con que la muerte llegó a hogares de miles de peruanos hizo que el rubro funerario multiplicara sus esfuerzos - y sus ganancias - para seguir atendiendo a estas familias en medio de la tragedia. Por ejemplo, desde Campo Fe afirman que nunca se ha vivido una situación similar a la de ahora: se triplicó el número de entierros en sus sedes tras conocerse la primera víctima mortal de la COVID-19 en el país en año pasado y desde entonces el número de muertos no deja de crecer. "En promedio tenemos entre 90 y 100 entierros diarios sumando las dos sedes del camposanto; de estos entierros el 60% pertenece a la venta nueva. Los entierros diarios están compuestos de la venta nuevos de espacios además de los de venta anticipada", afirmó Constante Castillo, Gerente Comercial de Campo Fe, empresa que cuenta con 21 años de experiencia en el rubro. Respecto del proceso de cremación, la empresa donó 100 cremaciones al Ministerio de Salud y otras 100 a EsSalud. A diario la empresa crema 6 cuerpos, de los cuales 4 pertenecen a las cremaciones donadas a estas dos instituciones. Los protocolos de la muerte impuestos por esta enfermedad no permiten a los deudos despedirse dignamente de sus familiares. Campo Fe, a través de sus redes sociales, transmite a diario misas virtuales en vivo para resarcir en algo el dolor del duelo. Por su parte, en la funeraria Piedrangel, conocida por su equipo de recogedores de cadáveres en Lima y Callao, se han recogido desde el inicio de la cuarentena miles de cuerpos, y el número de cremaciones diarias es incesante. “Tenemos 3 turnos, madrugada, mañana y noche y ante la elevada demanda, el crematorio se ha visto en la necesidad de ampliar su frigorífico para almacenar los cadáveres hasta que llegue el turno de cremarlos” preciso el gerente de la funeraria, Roberto Gonzáles. El potente horno con el que cuentan se encuentra en Chorrillos. Además, los hermanos Gonzáles, dueños de este negocio, fabrican las bolsas para proteger el cadáver, los ataúdes y las urnas donde se guardarán las cenizas. Muchas historias de dolor han tenido lugar en el exterior de su funeraria, sobre todo de familiares que no terminan de aceptar la pérdida de seres queridos, maldiciendo tanto a Vizcarra como a Sagasti por su incapacidad manifiesta para contrarrestar la pandemia. Ante la prohibición de una despedida digna, cuentan que les ofrecen más dinero por ver por última vez el rostro de sus seres queridos, pero ellos no acceden ya que pondrían en peligro la salud de los deudos ante un contagio de la COVID-19. También se ha dado el caso de familias enteras contagiadas con el virus, por ello la funeraria traslada las cenizas hasta el lugar donde vivió el fallecido. Sin poder decir adiós, miles de personas se encuentran ahora mismo afrontando la pérdida de sus familiares. Desde el Cementerio Jardines de la Paz por otro lado, se usa el soporte digital para que los deudos participen y simulen lo que sería una tradicional despedida, ya que solo se permite la presencia de 2 familiares de víctimas con COVID-19 durante el proceso de cremación o inhumación. "Hemos puesto a disposición de los familiares un link a través del cual ellos pueden ver la transmisión del evento funerario en directo y decidir a quién invitar a la transmisión. Podrán ingresar más de 100 personas vía online y participar de una despedida a su ser querido”, dijo Javier Serván, gerente general de Jardines de la Paz. En estos momentos la empresa, con 28 años de servicio en el rubro funerario, se encuentra cerca de llegar al límite en el servicio de cremaciones. "Hemos incrementado nuestros horarios trabajando las 24 horas del día en nuestro crematorio. Por el acelerado crecimiento en el número víctimas mortales, es imposible parar, afirman desde Jardines de la Paz, donde también cuentan con un personal asignado al recojo de cadáveres en viviendas. "Ciertamente esta situación nos ha obligado a que nosotros nos adaptemos para que podamos responder con la gran demanda que estamos teniendo" aseveró. Así como en otras funerarias, en la Funeraria San Isidro el trabajo también se ha duplicado: "Asistimos en cremaciones y entierros, trabajamos todo el día, el personal recoge cadáveres siempre con su traje de seguridad, al día se cambian 4 o 5 veces. Al día tengo un promedio de 50 llamadas, pero no a todos los podemos atender" añade Elena Soriano, quien ha sido testigo del dolor de los deudos al no poder ver por última vez a sus seres queridos: "Los familiares me imploran abrir la bolsa donde se encuentra el cadáver y ver la cara, incluso me ofrecen dinero adicional. He visto a la gente realmente quebrarse, pero les hago entender que por seguridad no se puede participar, por ejemplo, en los crematorios solo ingresan hasta la puerta, la gente está resignándose a la situación", dijo. Ya va más de un año que el Coronavirus va enlutando a miles de familias y el contagio no cesa. A la fecha el nuevo coronavirus ha dejado 120,000 víctimas mortales en el Perú, y si Sagasti cree que esa cuestionada vacuna china es la solución, esta completamente equivocado. Mientras tanto, tanto las funerarias como los cementerios seguirán haciendo su agosto... en pleno febrero :(
Es una dramática historia que se repite todos los días en un país sumido desde hace meses en el caos y la incertidumbre, mientras el okupa de Palacio persiste en vivir en su mundo de fantasía, ajeno a la realidad: Creyendo ilusamente en las mentiras propaladas hasta el hartazgo por los voceros del gobierno de que “todo esta bajo control y de que las vacunas llegaran en los próximos días”, un joven padre de familia tocó la puerta del hospital público San José - ubicado en el Callao - desesperado en busca de atención médica para su hijo, enfermo de Coronavirus, pero el personal médico no pudo atenderle porque el centro no solo se encuentra totalmente desabastecido, sino que también carecen de espacio en las unidades de cuidados intermedios y cuidados críticos al estar totalmente copado de pacientes en sus vetustas instalaciones, por lo que tuvo que regresar con el a casa y tendrá que seguir costeando el oxígeno para evitar que la salud de su vástago empeore. Alquilar un balón de oxígeno de cinco litros por seis días les ha costado el equivalente a 190 dólares, aunque la primera carga duró solo unas ocho horas. “Se invierte considerablemente y no solo por el dinero, sino que se sufre por la disponibilidad. Esta escasez es fatal y culpa exclusiva del gobierno” afirmó indignado. Como él, miles de peruanos sufren día a día el colapso del sistema de salud y la dificultad de hallar oxígeno en medio de la pandemia y la indiferencia mostrada por Sagasti quien solo repite formulas gastadas - como la cuarentena - que demostraron ser un completo fracaso. Para evitar hacer colas durante la madrugada para comprar oxígeno, y buscando salvar la vida de su hijo, ha decidido gastar 600 dólares en un concentrador de oxígeno, una alternativa a la que muy pocos peruanos pueden acceder. El precio de un concentrador de 5 litros de flujo equivale a más de dos sueldos mínimos en Perú. Y los 500 soles de depósito para alquilar un cilindro de 5 metros cúbicos son casi la mitad de la remuneración mínima mensual. Los concentradores de oxígeno medicinal no requieren recarga, pero sí de electricidad continua, y están a la venta en algunas tiendas de electrodomésticos, pero también en páginas web de venta no regulada, o en Facebook y otros medios sociales. Así como miles de enfermos de covid-19 van a los hospitales y no encuentran una cama, otros con recursos económicos evitan internarse y buscan el oxígeno por su cuenta: ya sea en balones de 10 metros cúbicos y otros aparatos de oxigenación no invasiva. Como recordareis, en la primera ola de la pandemia que azotó al país andino, mas de cien mil peruanos (y no 40 mil según la antojadiza versión oficial) murieron victimas del Coronavirus ante la completa incapacidad de Vizcarra que no hizo absolutamente nada para solucionarlo, dejando desabastecidos los hospitales y centros de salud públicos que se caen a pedazos, manteniendo a su personal con sueldos de hambre, prefiriendo destinar millones de dólares para salvar de la quiebra a aquellos medios de prensa venales y prostituidos que les servirían de caja de resonancia para sus planes reeleccionistas. Mientras miles morían en las calles por falta de oxigeno debido a que los precios de los cilindros recargables aumentaron hasta ser inalcanzables para las mayorías. Han pasado los meses, Vizcarra ha sido expectorado ignominiosamente por el Congreso pero nada ha cambiado. La segunda ola ha llegado con fuerza y los establecimientos de salud, el personal y las camas de hospitalización y de cuidados críticos no alcanzan para atender la creciente demanda. La gente sigue muriendo como moscas y en lo que va del 2021, el número de decesos no deja de parar. Lisbeth Castro, representante de la Defensoría del Pueblo de la región Loreto - ubicado en la Amazonía - informó en una radio que, desde el pasado mes de julio, 25 camas de cuidados intensivos en el módulo covid del Hospital Regional no pueden ser usadas porque no hay ventiladores mecánicos y a las diez existentes, les faltan implementos. Como recordareis, Luís Barsallo es un pequeño empresario que vende recargas del insumo a bajo precio en el Callao. Se volvió famoso desde la primera ola de la pandemia, al punto que es conocido como ‘el ángel del oxígeno’ y en la prensa fue destacado como uno de las personajes del 2020. Dado que hay un mercado de revendedores que especulan con el precio del oxígeno, el empresario ha pedido a los clientes que presenten los documentos de los parientes con diagnóstico de covid-19 para asegurarse de no proveer a intermediarios. Sin embargo, ante las amenazas que dice haber recibido porque se negó a vender a quienes no mostraban esos papeles, Barsallo tuvo que cerrar un día su negocio por precaución. Lo reabrió el pasado fin de semana, pero con protección policial, aunque no sabe hasta cuando. Entretanto, desde horas de la madrugada, cientos de personas duermen en carpas o sobre plásticos y cartones afuera de su tienda, a la espera de recargar sus cilindros de 10 metros cúbicos, y es que la demanda es tal, que muchos temen que no lo van a conseguir. “Puede sonar un poco fuerte, pero hay personas que tienen miedo de morir en la soledad de un establecimiento de salud carente de todo gracias al vizcarrismo y están haciendo lo posible por quedarse en casa: hay una falsa sensación en esta segunda ola de que el oxígeno es algo que se puede autoadministrar, pero la primera opción debe ser que el oxígeno lo provea la hospitalización: debe ser consumido con receta y supervisión médica”, comenta a El Observador Alicia Abanto, adjunta de servicios públicos de la Defensoría del Pueblo. Abanto explicó que desde hace un par de semanas la Superintendencia Nacional de Salud publica cada día un reporte del oxígeno disponible en los hospitales y clínicas. “Si una persona va a un hospital y le niegan el medicamento, porque el oxígeno es un medicamento, debe revisar el reporte y reclamar si no se lo brindan”, recomienda, aunque reconoce que nadie el mas mínimo caso a las denuncias y al final todo queda en nada. “En medio de este aumento de la demanda de oxígeno medicinal vemos el problema del comercio informal e ilegal - incluso en las redes denuncian estafas - a lo que debemos agregar la nula intervención del Estado para fiscalizar y sancionar. Este insumo tiene que ser distribuido por un operador autorizado, porque automedicarse en casa con un oxígeno que no es de buena calidad puede costar la vida, pero si el Estado no les brinda el oxigeno que esta obligado a proveerles, tendrán que buscarla donde sea y allí entran en acción las mafias que lucran con el dolor humano”, admite la funcionaria. Abanto agrega que en los colapsados servicios de emergencias de los hospitales públicos devuelven a sus casas a los pacientes. “Les dicen que se encuentran saturados, pero lo que deben hacer es referirlos a un hospital donde haya disponible una cama”, indicó. Si bien a diario las autoridades sanitarias informan que “aún hay camas de cuidados críticos” en los establecimientos estatales, ello es mentira porque actualmente no existen en ningún lugar y la gente esta muriendo por miles. Eso si, se sabe que las clínicas privadas disponen de ellas, pero cobran precios exorbitantes por usarlas que muy pocos peruanos se pueden dar el lujo de usarlas. Por su parte, el analista de datos Rodrigo Parra comentó en una emisora local que la velocidad de ocupación de las camas UCI en la segunda ola es más rápida que la oferta. “La ocupación era de 20 camas UCI por día en la primera ola y ahora es de 50”, precisó. Si bien la máxima ocupación de espacios UCI llegó el año pasado a 1.553, en esta ocasión han sobrepasado largamente este número y Sagasti no ha hecho absolutamente nada para solucionar este déficit de camas”, agregando que las cifras proporcionadas alegremente por la cuestionadísima ministra Mazzetti no son nada fidedignas respecto de la trágica realidad que se vive en los hospitales públicos” aseveró. Para agravar la situación, la Sociedad Peruana de Medicina Intensiva reveló desde marzo del año pasado que los médicos de esa especialidad habilitados para las unidades de cuidados críticos, no eras más de 700, de los cuales actualmente solo el 60% del personal de salud está operativo, ya sea porque falleció abandonados a su suerte, por limite de edad o por abandono de cargo debido a los míseros sueldos que reciben, mientras Sagasti al igual que Vizcarra, prefiere destinar millones de dólares a los medios de comunicación y ONGs. Para ellos si hay dinero a manos llenas, como también para sus negociados adquiriendo a precios sobrevalorados vacunas chinas de ínfima calidad. No es de extrañar por ello que hasta fin de enero, 276 médicos hayan muerto por el Coronavirus en Perú: es el segundo país latinoamericano con más bajas luego de Brasil, pero en términos proporcionales su pérdida es mayor: tiene menos médicos por cada mil habitantes comparado con dichos países. La improvisación de este régimen golpista ha quedado en evidencia repitiendo los mismos errores del vizcarrismo - del cual es su continuación - reeditando una cuarentena por dos semanas y que desde el primer día ha resultado ser un rotundo fracaso porque nadie hace caso, aunque luego estén durante días enfrentándose a la odisea de hallar un tanque de oxígeno para no morir de Coronavirus, esperando la llegada de la vacuna, que según da cuenta The Economist - desmintiendo una vez mas a Sagasti y su panda de ineptos - estará disponible para millones de peruanos recién a mediados del próximo año. Hasta entonces ¿Cuánta gente mas morirá tanto por su propia irresponsabilidad como por la incapacidad del (des)gobierno para contrarrestarlo? (Por cierto, ese impresentable sujeto acaba de anunciar que “este domingo llega el primer lote de 300 mil vacunas chinas y que el martes o miércoles comenzaría la vacunación” Venga, a quien miente reiteradamente y cambia su fecha de llegada cada día con las excusas mas ridículas ¿como se le puede creer una sola palabra? La Sinopharm china es la mas cuestionada en todo el mundo y aun así insisten en traerla ¿Qué oscuros negociados habrá detrás? A propósito ¿no decía que antes de marzo 20 millones de peruanos iban a ser vacunados y hasta ahora nada de nada? Mentiras y mas mentiras... Menudo país bananero es el Perú) :(
Su propio nombre lo indica: fue creado con la intención de llevar el aroma y la frescura de los campos de heno de los montes de Pravia, en Asturias (España) hasta los rincones más íntimos de cada hogar. Como sabéis, Heno de Pravia lleva más de un siglo ya sea en forma de pastilla, perfume o gel líquido para ducha, y sigue recordándonos a la infancia y a la naturaleza. El propio origen de este jabón está íntimamente ligado a su aroma. Cuentan desde la compañía que todo se debe a la casualidad. Salvador Echeandía Gal, cofundador de Perfumería Gal, realizaba un viaje por Asturias en 1903 cuando, al pasar por la pequeña villa de Pravia, quedó muy impactado por el aroma que desprendía el heno recién cortado. Se lo comunicó a su socio, el también guipuzcoano (ambos eran de Irún) Lesmes Sainz de Vicuña Arrascaeta: estaba decidido a crear un perfume con aquel olor. Por aquel entonces, Perfumería Gal era un negocio en plena efervescencia. Ese mismo año había iniciado su expansión internacional, abriendo delegación en Francia, y ultimaba el desembarco en el Reino Unido, EE,UU, y Argentina. Su producto estrella de esos momentos era Petróleo Gal, una loción para el cabello. Echeandía perseveró y no paró hasta tener listo, en 1905, un jabón con aroma del heno recién cortado que tanto le había impactado en Pravia. Se presentaba en forma de una pastilla de color verde, del mismo color del heno fresco, y envuelta en papel amarillo, aspecto que recuerda a la gramínea cuando está seca. La acogida del producto fue buena. Tanto, que se convirtió desde entonces en la enseña de la empresa. El gran éxito que cosechó Heno de Pravia desde principios del siglo pasado se suele atribuir a dos aspectos. Por un lado, a la buena calidad del producto, elaborado con ingredientes de primera calidad y atendiendo al detalle todas las fases del proceso de fabricación. Y, por otra parte, a su innovadora estrategia de comunicación. Este último elemento tiene mucho que ver con la trayectoria del propio Salvador Echeandía Gal. Nacido en 1867 en una familia acomodada, estudió comercio en Zúrich y, durante su juventud, viajó por toda Europa, principalmente por Alemania, empapándose de las técnicas de mercadotecnia que empezaban a florecer en el mundo moderno pero que no habían llegado todavía a España. Así, Perfumería Gal fue la primera empresa española en crear un departamento de publicidad. Se preocupó de contratar a los mejores publicistas e ilustradores de principios de siglo, como A. Ehrmann, responsable de los dibujos de sus primeras comunicaciones de la década de 1910, Alphonse Mucha, Federico Ribas o Pedro Prat Caballí. Sus elegantes carteles, destinados al público más pudiente, son considerados hoy auténticas obras de arte cercanas al art déco. En los años cincuenta, la compañía empezaría a contratar sus primeras cuñas de radio, con músicas y canciones publicitarias pegadizas. A partir de los setenta le tocaría a la televisión, a la vez que ampliarían la gama de productos: Heno de Pravia pasaba a tener también colonia fresca, familiar y unisex. La esencia de la marca sigue ejerciendo una poderosa fuerza de atracción en pleno siglo XXI. Los valores de la creatividad y naturalidad se presentan al consumidor con la misma fuerza que cuando nació el producto. De esta manera, Heno de Pravia continúa perfumando los hogares a 116 años de su nacimiento :)
Es una de las verdaderas joyas que quedan en el Amazonas, convertido en un destino obligatorio para los viajeros de Perú y amantes de la naturaleza de todo el mundo. Ubicada en la Región Madre de Dios (al sureste del país) con 274,690 hectáreas (1,061 millas cuadradas) la reserva tiene muchos hábitats diversos, incluidas las tierras bajas de la selva amazónica, los bosques ribereños y los lagos de herradura. Atravesado por tres ríos - Malinowski, Tambopata y Madre de Dios - debido al estado protegido de la Reserva y su ubicación aislada, es increíblemente biodiverso. La reserva alberga 1200 especies de mariposas, 169 especies de mamíferos, alrededor de 632 especies de aves y cientos de especies de árboles y plantas. De hecho, esta reserva y la región circundante es uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta. Asimismo, también tienen su propio fondo cultural. Originalmente hogar de la Comunidad Nativa Ese Eja, muchas familias indígenas todavía hacen sus hogares en la zona de amortiguamiento de la reserva misma. Dentro de sus límites, los únicos asentamientos humanos son algunas estaciones de guarda parques y el albergue del Tambopata Research Center, conocido como el TRC, que está en la reserva porque el albergue se estableció antes de que el área recibiera el estado de Reserva Nacional en 1996. Cabe destacar que a partir de 1990, varios biólogos y conservacionistas comenzaron a cabildear para proteger el área de Tambopata del desarrollo. Estaban apasionados por la preservación de esta área, porque era (y es) una de las últimas áreas restantes y más extensas de la selva prístina. Específicamente, Tambopata es una de las pocas áreas que contiene selvas de tierras bajas y pre cordilleranas, pero también se conecta con bosques nubosos a elevaciones más altas y sabanas húmedas. Aún más, muy pocas personas vivían en sus áreas más remotas. Los conservacionistas se dieron cuenta de que la región podría actuar como un importante corredor entre el Parque Nacional de Manu y las selvas de Bolivia. El área también albergaba poblaciones saludables de tapires, jaguares y otros felinos, nutrias gigantes, águilas arpías, muchos tipos de guacamayos y otros animales que habían desaparecido de otras partes de la Amazonía. Al principio, el área que incluye la actual Reserva Nacional Tambopata y el cercano Parque Nacional Bahuaja Sonene era conocida como la “Zona Reservada Tambopata-Candamo”, como una forma de protección anterior. Si bien el estado de “zona reservada” proporcionó cierta protección al área, dejó la ventana abierta para cambios en el uso de la tierra, por lo que el área todavía estaba en riesgo. Para ayudar a darle al área un estado de protección más permanente, las organizaciones de conservación llevaron a cabo más estudios, que mostraron que la protección de la región era de vital importancia para la biodiversidad y podía funcionar con las culturas locales. Esos estudios ayudaron a construir un caso sólido para cambiar el estado de Tambopata de “zona reservada” a “reserva nacional”, una protección más oficial y permanente. De esta manera nació la Reserva Nacional de Tambopata. Uno de sus destinos turísticos más visitados es el lago Sandoval, calificado como un espejo de agua de 127 ha, en donde abundan poblaciones de guacamayos en la vegetación que rodea al lago, además de permitir el avistamiento de garzas, lagartos y nutrias. En el camino existen además torres de más 30 metros de alto que ayudarán a una mejor observación del paisaje y comprender el rol de los bosques en el planeta :)