TV EN VIVO

sábado, 9 de marzo de 2019

MARTIN VIZCARRA: Traición a la democracia

No cabe duda que el poder corrompe y más aun tratándose del precario inquilino de Palacio, Martín Vizcarra (integrante de las organizaciones delincuenciales ‘Los Cuellos Blancos de Choquehuanca’ y ‘el Club de la Construcción’) quien no oculta sus deseos de presentarse a la reelección en los comicios del 2021 a pesar de estar expresamente prohibido por Ley. Si bien de boca para afuera ha declarado hipócritamente que “no esta en sus planes hacerlo”, de una manera sostenida cual globos de ensayo - mediante aquellos parásitos subidos al coche a ultimo minuto y que nunca faltan - busca la manera de moldear a la opinión publica y encontrar menos resistencia al momento que lo haga oficial. En efecto, aprovechando un escándalo mediático que involucra una vez mas a otro congresista acusado de acoso sexual (quien por cierto, debe ser desaforado y terminar en la cárcel a la brevedad posible) Salvador Heresi, un conocido tránsfuga de amplio prontuario, indicó el pasado domingo que el grupete oficialista aspira a tener su propio candidato presidencial en las elecciones del 2021 y señaló que “es una posibilidad acoger una eventual postulación a la reelección por parte de Martín Vizcarra” a pesar de que ello legalmente es imposible. "Absolutamente [aspiramos a presentar candidatura el 2021]. Postular a Martín Vizcarra es un tema que se tendrá que mirar, en su momento. Por supuesto que es una posibilidad. No la descartamos, tiene una gran aceptación, está haciendo un esfuerzo de Gobierno a nivel nacional de construcción de infraestructura que todavía no se está viendo, porque eso no es un tema de un día o dos días", sostuvo en una entrevista con Canal N. A pesar de las multiples objeciones que se presentarían a su eventual candidatura, Heresi agregó "desde el punto de vista constitucional hay diferentes interpretaciones, pero a mi entender sí podría postular. Creo que Vizcarra tendría absoluto derecho de ser un postulante", señaló en esa ocasión. Sin embargo, a raíz de las críticas surgidas ante esa absurda posibilidad, tuvo que rectificarse al día siguiente, pero sus intenciones han quedado al descubierto. A modo de excusa argumento que “Vizcarra ya había señalado que no va a postular el 2021 a una eventual candidatura presidencial, por lo que rectifico mis declaraciones en ese sentido realizadas ayer en Canal N”, escribió Heresi en su cuenta de Twitter. No es la primera vez que ello sucede y es que desde que asumió el cargo de manera providencial tras la obligada renuncia del conocido lobbysta y Traidor a la Patria, Pedro Pablo Kuczynski - para evitar su ignominiosa destitución por el Congreso debido a sus conexiones con Odebrecht - ha buscado afanosamente la manera de poder presentarse como ‘candidato’ en los siguientes comicios, pero la por entonces mayoría fujimorista en el Congreso le obligo a ser cauto ya que podría vacarlo, aunque sus ambiciones nunca fueron dejadas de lado. Ante lo que se preveía, en agosto del 2018 fue presentado un proyecto de ley para evitar su postulación. Dicha propuesta de Edmundo Del Águila resaltaba el impedimento de los vicepresidentes de la República a postular a la presidencia, lo cual bloquearía las intenciones de Vizcarra a participar en los comicios de cara al 2021: "El vicepresidente de la República o del Congreso que esté ejerciendo, en forma temporal o permanente, el cargo y funciones de presidente de la República, en aplicación del artículo 115 de la Constitución, no puede presentarse para reelegirse en el siguiente periodo", se lee en una parte del proyecto legislativo del parlamentario. En conversación con Canal N, del Águila negó que su propuesta tenga nombre propio, en alusión a Vizcarra, arguyendo que es para evitar "interpretaciones auténticas" de la norma en vigencia. "Los proyectos no los hago pensando en nadie, sino en base al buen funcionamiento que pueda tener el sistema político (…) son necesarias las precisiones, no quiero que sucedan esas interpretaciones auténticas que perturben el orden", manifestó en aquella oportunidad. Al parecer el proyecto ha pasado al archivo porque desde entonces, no sabemos nada de el. Lamentablemente la ilegal intentona vizcarrista de querer atornillarse al cargo ha vuelto a cobrar vigencia no solo por los deseos formulados por Heresi, sino porque aprovechando la nueva correlación de fuerzas en el desprestigiado Parlamento y al mismo estilo de Fujimori, se intente una "interpretación autentica" de la Constitución para posibilitar su reelección, al cual legalmente ese improvisado - lo volvemos a repetir - no tiene ningún derecho. Al respecto, diversos juristas ya se han manifestado mostrando su repudio a sus ambiciones. “[Martín] Vizcarra es el actual presidente del Perú y el artículo 112 de la Constitución señala, expresamente, que el presidente en ejercicio no puede postular; no dice que el presidente elegido en comicios anteriores no puede volver a postular, señala que quien ejerce la investidura presidencial no puede postular”, dijo el constitucionalista Alberto Borea quien aseguró que una eventual postulación a las elecciones generales del 2021 sería totalmente inconstitucional, ya que según el artículo 112 de la Carta Magna está prohibido que un mandatario en ejercicio postule en comicios presidenciales. “Y la razón es porque así se evita que el gobernante de turno se valga de las instituciones del Estado para tener ventajas sobre los otros candidatos” aseveró. El especialista señaló que en este tema “las interpretaciones autenticas” no tienen cabida, ya que el mencionado artículo de la Constitución es específico y directo. “Creo que le haría mucho bien al Perú que un personaje que ha asumido la conducción del país en un momento difícil dé un ejemplo de autorrestricción política, manteniéndose dentro de la línea recta en un proceder que no pueda ser malinterpretado como un deseo adicional del poder por parte de la población” puntualizó. No cabe duda alguna que Vizcarra pondrá oídos sordos a estas sugerencias e intentara de alguna manera de eternizarse en el poder, con mayor razón para evitar que sigan saliendo a la luz sus oscuros negociados con Odebrecht y que tarde o temprano lo terminaran por llevar a la cárcel. De este impresentable sujeto, cuya brutal caída en las encuestas (que motivo la renuncia de sus ministros)señala que la gente ya no cree en el debido a su frivolidad realizando viajes ostentosos mientras el país se cae a pedazos y que avala a golpistas por orden de Washington - cual perro faldero - para intervenir groseramente en los asuntos internos de Venezuela, se puede esperar cualquier cosa :(

jueves, 7 de marzo de 2019

AGUA SAN CARLOS: Pureza y calidad para todos

En plena temporada veraniega y con un insoportable calor que se siente a toda hora, cbc, embotellador exclusivo de PepsiCo, lanzó la nueva presentación de Agua San Carlos, con el cual busca captar el 40% de la cuota de mercado de aguas en empaque individual para el año 2020 en el Perú. Para lograrlo, apostó por la democratización del agua, introduciendo la nueva agua San Carlos de 500ml a tan solo 50 céntimos. Toda una revolución para el mercado de aguas en el Perú. De esta manera, Agua San Carlos se presenta de esta manera en el mercado peruano con un precio al alcance de todos los consumidores y con un producto de pureza y calidad garantizada, gracias a sus procesos de doble microfiltración. Además, las botellas de agua San Carlos 500ml son Eco Fina; es decir, tienen menor gramaje en relación a las botellas de San Carlos con gas y menor gramaje que otras botellas de agua disponibles en el mercado. “Según el INEI, del total de peruanos que tiene acceso a agua para consumo humano, solo el 67% consume agua potable. En cbc, queremos democratizar el consumo del agua en todo el Perú; por tal motivo, aumentar este número se ha convertido en un objetivo para la marca”, expresó Aníbal Mujica, director general de cbc peruana. Luego de una inversión de casi US$70 millones en la adquisición y remodelación de su planta en Huachipa, cbc peruana viene produciendo al mes más de 20 millones de litros de bebidas, y en las 3 líneas de producción se envasan alrededor de 100.000 botellas en tan solo una hora. Así, el volumen de ventas de la marca ha crecido 30% con respecto al año anterior y apunta a seguir creciendo a doble dígito en el 2019. "La pureza y calidad de Agua San Carlos es nuestra mejor carta de presentación" aseveró Mujica "De ello, no hay duda alguna" aseguró :)

martes, 5 de marzo de 2019

CARNAVALES EN EL PERÚ: ¿Matar un árbol es motivo para festejar?

Una bárbara costumbre instaurada en este país, consiste en que durante los carnavales que se celebran en el interior del Perú entre febrero y marzo, los indios arrasan con miles de árboles, ‘adornados’ previamente con frutas y regalos - cual árbol de navidad - lo cual a todas luces constituye un grave delito ecológico con consecuencias irreversibles para el medio ambiente, algo que sin embargo, no parece preocupar a las autoridades que avalan esas aberrantes practicas propias de salvajes y no los sancionan como es debido, afirmando que se tratan de sus ‘tradiciones’ (?). Esta bestialidad - denominada ‘yunza’ o ‘cortamonte’- lamentablemente esta arraigada desde hace mucho entre la población, quienes lo aprovechan para cometer toda clase de excesos bajo el influjo del alcohol que toman en cantidades industriales durante su celebración. Ante todo, debemos saber de dónde viene ese extraño ritual. La yunza, cuyo nombre viene de la palabra quechua unsha (árbol vestido), es una actividad que empieza cuarenta días antes de Semana Santa, como parte de los carnavales y se realiza en gran parte del territorio peruano. “No hay una claridad concreta en el origen de las yunzas, pero hay algunas evidencias, manifestaciones prehispánicas de algún tipo de celebración. En algunos ceramios Nazca se observa a un grupo de personas alrededor de un palo, se puede presumir que sea una yunza, pero no podemos asegurar nada. Sin embargo, para la época inca existió lo que se llama el Apucllay, que significa juego y también duelo (competencia). Se celebraba luego del solsticio de verano”, explica la antropóloga Ivanna Zúñiga, docente de la Universidad Nacional de San Agustín. Cabe destacar que en Europa durante la Edad Media se instauró una fiesta en la que se permitía todo tipo de licencias asociadas a las prohibiciones alimenticias, en las que se incorporaba buena cantidad de carne, bebida, además de licencias sexuales. Esto duraba habitualmente tres días y terminaba con el miércoles de ceniza. “Esta fiesta tiene antecedentes romanos en las Saturnalias y también en las Luparcales. La primera era una celebración dedicada al dios Saturno, en esta fiesta se ofrecían sacrificios al igual que banquetes. La segunda era en febrero en honor al dios Fauno, en este tiempo las normas sociales quedan relegadas también”, añade Zúñiga. Cuando España conquisto el Imperio Inca, trajo estas costumbres consigo al Perú, las cuales al entrar en contacto con la cultura local origino un sincretismo que es la mezcla de ambas, que hasta el día de hoy siguen vigentes en algunas partes del país, como en el caso de la religión, donde los indios siguen adorando a sus deidades ancestrales ‘metamorfoseados’ en santos y vírgenes de la religión cristiana. El caso mas palpable - y que tratamos en su oportunidad - se da en el llamado Señor de los Milagros, quien en realidad es Pachacamac. Otro ejemplo clásico de sincretismo es la yunza. Durante el conflicto armado interno en los años 80, se vivió un proceso de migración de los indios a las ciudades que también evidenció la práctica de estas costumbres en los centros urbanos. “Las personas migran con su cultura que esta en su mente y se evidencia a través de actos. La yunza tiene un fuerte carácter simbólico. Depende de la zona en la que se vaya a realizar también recibe distintos nombres”, indica Zúñiga. Por lo tanto, nos revela que esta es una “celebración de tipo propiciatoria en muchas comunidades”. Esto significa que es un rito o una ceremonia en la que la población intentará obtener algún beneficio, además de crear un vínculo con lo divino. “La intención de adornar el árbol con regalos, como baldes con importantes sumas de dinero escondidas en ellas - así como con frutas, globos y serpentinas - depende de cada contexto, pero el mensaje siempre es la abundancia. La carga simbólica del objeto es muy importante”, señala. Pero preparar una yunza no es tarea sencilla, ya que la búsqueda del árbol elegido es todo un trabajo minucioso. “Quienes tienen a cargo preparar la yunza, dos o tres días antes de que se realice la fiesta, van a los campos en busca de un árbol apropiado para tal caso; que tenga el tronco grueso y tupido follaje. Generalmente utilizan el sauce, el molle, el eucalipto, el capulí y el huarango. Seleccionado el que servirá de yunza, lo arrancan a raíz, llevándolos al centro de sus poblados, donde son vueltas a ‘plantar’ cargadas de regalos, danzando alrededor de ellas, dándole hachazos al tronco hasta derribarla con estrépito, momento que es aprovechado por los participantes para lanzarse sobre el y apoderarse de lo que cuelga de sus ramas. Sin embargo, se da el caso que al estar bajo el influjo del alcohol, no tienen control de sus actos y mueren aplastados por las ramas del árbol caído, quien se ‘venga’ de esta manera de sus verdugos. Aun así, insisten en celebrarlo cada año. Si bien hoy - a diferencia del resto del país - es algo extraño ver una yunza en Lima, todavía hay zonas aledañas en la sierra (Huachipa, Chaclacayo, Chosica o Ate) dónde se realiza dicha celebración. En otros distritos en cambio (El Agustino, Comas, Breña e Independencia) los municipios decidieron prohibir estas fiestas por los disturbios y hechos delincuenciales que, muchas veces, dejan al finalizar. A ello debemos agregar que la devastación forestal que produce este acto de barbarie no puede ser ‘reparada’ con escasas siembras de árboles que realizan a modo de pago, dejando extensas regiones abandonadas a su suerte. La costa peruana que hoy se ve desértica, por ejemplo, tenia en siglos anteriores inmensos bosques de huarangos que los indios se encargaron de hacer desaparecer para sus ‘celebraciones’. Si no se pone un alto a esta costumbre, los árboles serán pronto cosas del pasado :(

sábado, 2 de marzo de 2019

LOURDES FLORES: Muerta y enterrada

En este país bananero llamado Perú existen aquellos que han perdido toda vergüenza, quienes a pesar de su continuos fracasos electorales insisten tercamente en querer mantener ‘vigencia’ cuando en realidad son cadáveres políticos cuyo olor a putrefacción se siente a kilómetros de distancia. Momias salidas de sus sarcófagos - donde hace mucho fueron a parar debido al repudio generalizado que originan - cual cadáveres insepultos, vuelven a salir la luz  para ‘pontificar’ sobre asuntos que ya no son de su incumbencia. Una de ellas, que duda cabe, es la Potoaudios Lourdes Flores Nano ¿Se acuerdan de ella? La mas conspicua representante de la vieja y anquilosada derecha... La eterna fracasada de la política… la que nunca ha ganado una elección… la que dijo que los limeños ‘se metieran la alcaldía al poto’… la financiada por el narcotraficante César Cataño… la misma que jamás ha ocultado su ‘admiración’ por el despreciable genocida Kenyo Fujimori y una de las mas conspicuas exigiendo a voz en cuello su inmediata excarcelación… ¿ya recordaron quien era esa tiparraca? Resulta que esta semana su nombre ha vuelto a resonar con fuerza al descubrirse su estrecha relación con Odebrecht (responsable del mayor escándalo de corrupción de América Latina) gracias a las declaraciones dadas por el ex gerente de Relaciones Institucionales de la constructora brasileña Raymundo Trindade Serra a los fiscales peruanos que viajaron a Curitiba, a quienes confesó que habían hecho aportes a las campañas de Lourdes Flores Nano por mas de US$200 mil con el absoluto conocimiento y plena aprobación de ella. Al respecto, Trindade Serra detalló que el primer donativo se dio en el 2006, cuando Flores Nano postuló por segunda vez a la presidencia por Unidad Nacional, alianza integrada por el PPC, Solidaridad Nacional y Renovación. Aquella vez Odebrecht entregó entre US$10 mil y US$15 mil, porque en ese momento “la empresa no estaba bien”. En el 2010, con la ex parlamentaria como candidata para llegar a la Alcaldía de Lima, el financiamiento que la firma brasileña dio fue mucho mayor: US$200 mil. El ex ejecutivo de Odebrecht explicó, según las mismas fuentes, que este dinero llegó a la campaña de Flores Nano a través del ex árbitro de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) Horacio Cánepa, a quien entregaron cuatro partidas de US$50 mil. Trindade Serra además afirmó que la ex candidata a la Alcaldía de Lima tuvo conocimiento de estos aportes, porque ella misma solicitó al ex representante de Odebrecht en el Perú Jorge Barata el respaldo económico de la empresa a su campaña durante una reunión que los tres (Barata, Serra y Flores Nano) sostuvieron en la casa de esta última. De esta manera, el ex gerente de Relaciones Institucionales y ex gerente general de la constructora brasileña ratificó la declaración que dio un aspirante a colaborador eficaz, quien había señalado que el PPC recibió dinero de Brasil. Este testigo, según un reportaje de “Panorama”, también había hablado sobre la reunión de Flores Nano, Barata y Trindade Serra. “En dicha comida, Lourdes Flores hizo una solicitud a Barata y a Serra de US$200 mil. Jorge Barata se fue, porque debía viajar al exterior, y quedó establecido que las conexiones para la entrega del dinero las realizaría Raymundo Trindade Serra con Horacio Cánepa”, subrayó el aspirante a colaborador eficaz peruano. Cabe destacar que Flores Nano no tiene abierta ninguna investigación en el Ministerio Público por el Caso Odebrecht hasta el momento. Por otro lado, según las mismas fuentes, Trindade Serra dijo que Odebrecht también entregó donaciones para las campañas al Parlamento de Hildebrando Tapia y Juan Carlos Eguren, quienes postularon con el PPC. No se precisó en qué año. Las entregas habrían sido de entre US$5.000 y US$10.000. Es evidente que, en medio del escándalo de las interesadas contribuciones de Odebrecht a las campañas de otros políticos - que en más de un caso han supuesto para ellos la prisión preventiva - ha quedado confirmado el generoso aporte entregado a Lourdes Flores, quien agobiada ante las pruebas presentadas en su contra, tuvo que reconocerlo en una entrevista dada a Radio Santa Rosa, donde confeso que supo de la contribución de Odebrecht a su postulación municipal ya en el 2017,aunque claro, quiso eximirse de culpa alguna, responsabilizando cobardemente de todo ello a Cánepa, cuando es sabido que este actuó en su nombre y es tan culpable como el. En el colmo del cinismo, asevero que recibir dinero de Odebrecht en un maletín “no era ningún delito” a su modo de ver, admitiendo implícitamente que si lo hubo. Ante la gravedad de los hechos, diversos especialistas opinaron que hay motivos más que suficientes para investigar, enjuiciar y castigar ejemplarmente a la Potoaudios, cuya responsabilidad por haber recibido dinero de origen ilícito ha quedado plenamente demostrada. En ese sentido, el ex fiscal Avelino Guillén explicó que las evidencias que está recibiendo la fiscalía hacen imprescindible que se inicie una investigación preliminar a Flores Nano. En primer lugar, refirió que se debe conocer el origen del dinero aportado. Indicó que si este salió de la caja 2 se trataría del llamado Departamento de Operaciones Estructuradas y por lo tanto ameritaría una investigación “por delito de lavado de activos”. Además, se deberá determinar si Flores Nano estaba en capacidad de conocer ese origen ilícito de la suma entregada para su campaña. Al ser consultado si Flores Nano quedaría exonerada de cargos en caso no haya conocido el origen ilícito del dinero, Guillén comentó que esa será su versión, y lo que tendrá que probar la fiscalía es si ella estaba en capacidad de conocer un presunto origen ilícito. “Tanto así que ese dinero nunca se reportó y no ingresó a la contabilidad del Partido Popular Cristiano (PPC) y se mantuvo de manera clandestina”, anotó. En resumen, subrayó que la investigación preliminar tendrá que determinar de qué delitos se trataría y el grado de participación de Flores Nano en los hechos delictivos. A su turno, el ex procurador Yván Montoya coincidió en que hay elementos más que suficientes para iniciar una investigación preliminar y determinar si se configura el lavado de activos. Consideró que se tendrá que aclarar si el dinero provino de la caja 2 o de los activos que manejaba Odebrecht en Lima, teniendo en cuenta que no se trata de grandes cantidades. “En ese caso va a ser más complicado hablar de fuentes delictivas o de soborno”, dijo. Además, consideró que tendrá que determinarse qué función real cumplía Horacio Cánepa en la campaña. También aseveró que será clave conocer qué se hizo con los aportes, es decir, si se les dio apariencia lícita. Es de esperar que la justicia actué con prontitud en este caso ordenando inmediatamente su impedimento de salida del país y una vez iniciada las instigaciones, su arresto preventivo para evitar que intente fugar o pedir asilo en alguna embajada para no tener que responder por sus delitos. A la cárcel con ella :)

miércoles, 27 de febrero de 2019

TOYOTA COROLLA HYBRID (2019) : Se parte del futuro

A un año de su lanzamiento en Ginebra, pronto llegará al Perú la esperada versión del compacto japonés con motorización híbrida eléctrica autorrecargable, la tecnología en la cual Toyota es líder mundial tras más de 20 años de experiencia y casi 13 millones de unidades vendidas en todo el mundo. Por lo pronto, acaba de llegar a España esta semana y los clientes podrán elegir tres opciones diferentes de carrocería: la versión compacta de cinco puertas (Corolla hybrid), la familiar (Corolla hybrid Touring Sports) y la berlina (Corolla hybrid Sedan). Las dos primeras versiones, fabricadas de forma independiente en la planta que tiene Toyota en Burnaston (Reino Unido), están disponibles con dos motorizaciones híbridas distintas (la opción de 1,8 litros con 122 CV y la 2.0 Dynamic Force de 180 CV), mientras que el Corolla hybrid Sedan se comercializa únicamente con la motorización de menor potencia. El nuevo Corolla ha sido desarrollado sobre la nueva plataforma TNGA de Toyota (Nueva Arquitectura Global), que garantiza agilidad y dinamismo en la variante de cinco puertas gracias a su batalla ligeramente inferior, y máxima versatilidad y espacio interior gracias a una mayor distancia entre ejes (2.700 mm) en sus versiones familiar y berlina. Toyota ha tenido en cuenta a los clientes que demandan más potencia y unas sensaciones más dinámicas e intensas cuando conducen un híbrido. De esta forma, la versión de 1,8 litros y 122 CV cuenta con un renovado sistema de propulsión híbrido eléctrico, ahora con batería de ion-litio, que permite un mayor rendimiento gracias a su mayor aporte de energía eléctrica durante las aceleraciones, al mismo tiempo que reduce el consumo de combustible y el ruido que genera el motor. La variante de mayor potencia, de 180 CV, garantiza la mejor respuesta en cualquier circunstancia, ya que permite reducir la recuperación de 80 a 120 km/h en 2,3 segundos frente a la versión de 122 CV, y logra una cifra sobresaliente en aceleración de 0 a 100 km/h: 7,9 segundos en el caso de la versión compacta de cinco puertas. Corolla hybrid y Corolla hybrid Touring Sports se comercializan con seis niveles de equipamiento: Business Plus, Active, Active Tech, Feel!, Advance y Advance Luxury. Los tres primeros son exclusivos de la versión de 122 CV, mientras que los dos últimos sólo pueden ir asociados a la variante más potente (180 CV). Por su parte, el acabado Feel! está disponible para ambas motorizaciones híbridas eléctricas. Mientras, en Corolla Sedan se puede elegir entre cinco acabados: Business Plus, Active, Active Tech, Feel!, Advance. La familia Corolla equipa de serie Toyota Safety Sense 2.0, la última versión de los dispositivos de seguridad y ayuda a la conducción de Toyota, que incluye Sistema de Seguridad Precolisión con detección de ciclistas de día y peatones tanto de noche como de día, Control de Crucero Adaptativo con función de parada y arranque automático, Avisador de Cambio Involuntario de Carril, Reconocimiento de Señales de Tráfico y Control Inteligente de Luces de Carretera. Además, las variantes más equipadas incorporan Sistema de Mantenimiento de Trayectoria, Detector de Objetos en el Ángulo Muerto y Avisador de Tráfico Cruzado Posterior. Entre los elementos de equipamiento de la gama Corolla sobresalen la pantalla TFT de 7", el cargador inalámbrico de teléfonos móviles, la pantalla Toyota Touch de 8" con funcionalidad Multitouch, el techo practicable Skyview, el sistema inteligente de aparcamiento S-IPA y los faros MultiLED con ajuste dinámico, con nuevas funciones para maximizar la iluminación de la carretera sin deslumbrar a otros vehículos, adaptando el haz a la velocidad a la que se viaja y con sensor de ángulo de giro para adaptar la dirección de la luz. La familia Corolla ya está disponible en la Red Oficial de Concesionarios de Toyota España desde 21.850 euros (Corolla), 23.350 euros (Corolla Touring Sports) y 21.350 euros (Corolla Sedan), en su oferta destinada a clientes particulares. En cuanto a su arribo al Perú es sólo cuestión de tiempo y estará antes de lo que te imaginas :)

martes, 26 de febrero de 2019

NAZCA. BUSCANDO HUELLAS EN EL DESIERTO: El enigma de una civilización en Madrid

Como sabéis, la cultura Nazca es conocida principalmente por sus enormes y enigmáticos geoglifos realizados a lo largo de kilómetros sobre el desierto peruano, pero debemos saber que estos son tan solo una de las extraordinarias manifestaciones desarrolladas en el lugar, como demuestra la exposición titulada “Nazca. Buscando huellas en el desierto” que hasta el 19 de mayo puede verse en la Fundación Telefónica de Madrid, donde recala tras un periplo por las ciudades de Lima, Zúrich y Bonn. La muestra presenta, a través de trescientas piezas, un recorrido por esta fascinante civilización, que vivió entre el 200 a.C. y el 650 d.C. que se ubicada a 450 km al sur de Lima, la capital del país. La muestra, que va más allá de lo arqueológico, incorpora también algunas fotografías de artistas contemporáneos, como el limeño Billy Hare o Thomas Struth, unas acuarelas de Alejandro González Trujillo, en las que reconstruye una serie de fardos funerarios, así como vídeos, animaciones, mappings y otras herramientas tecnológicas que permiten aproximarnos como nunca antes al territorio e incorporar el paisaje dentro de la exposición, a través de simulaciones en tres dimensiones obtenidas con drones que han sobrevolado la región y los geoglifos. La muestra ha sido comisariada por Cecilia Pardo, arqueóloga y subdirectora del Museo de Arte de Lima (MALI) de Perú, y Peter Fux, curador del Museo Rietberg de Zúrich y arqueólogo en activo en el yacimiento de Nazca. Además, han contado con la colaboración de Markus Reindel, uno de los mayores investigadores de esa antigua cultura y director del Proyecto Nazca-Palpa, y los tres coinciden en señalar el carácter multidisciplinar de este proyecto, que, a través del arte, aporta información sobre la organización de estas sociedades prehispánicas, cómo pensaban, sus rituales y ceremonias. Quizás el mayor de los enigmas sea el de cómo esas gentes lograron adaptarse y sobrevivir a unas condiciones tan hostiles como las que ofrecía el desierto, con su extrema aridez, y desarrollar una sociedad agrícola y marítima. Al particular paisaje de las pampas de Nazca y Palpa está precisamente dedicado el primer capítulo de la muestra. En él, una maqueta con proyecciones tridimensionales nos muestra cómo se trata de un territorio definido por una cadena montañosa que impide el paso de los materiales que descienden por los ríos desde los Andes. Ese material estancado, formado por piedras pequeñas y sedimentos, se acumuló durante miles de años, hasta formar kilómetros de llanuras sobre las que se trazaron las misteriosas líneas y dibujos, en su mayoría geométricos y en muy pocos casos figurativos. Las investigaciones más avanzadas han permitido concluir que los geoglifos eran zonas de procesión, caminos por los que los habitantes transitaban a modo de ritual para rendir culto a los dioses de la naturaleza, principalmente a los vinculados al agua y a la fertilidad. En relación con esta idea de peregrinaje estaría la pequeña escultura que recibe a los visitantes, a la entrada de la exposición: una pieza única dentro de la cultura Nazca, realizada en terracota y compuesta por cinco figuras humanas que portan ofrendas y van acompañadas de cánidos y aves. Las condiciones climáticas, extremas para la vida, como hemos señalado, han favorecido sin embargo la conservación de esas líneas creadas sobre el territorio pero también la de los objetos y, sobre todo, y asombrosamente, la de los tejidos. Estos suponen un capítulo aparte dentro de la exposición, tanto los mantos ceremoniales como los fardos funerarios, de los que hay aquí excepcionales ejemplos procedentes de las excavaciones dirigidas por Julio C. Tello entre 1925 y 1930 en los cementerios de Cerro Colorado en la Península de Paracas, que sacaron a la luz más de cuatrocientos fardos funerarios, algunos de los cuales contenían hasta cincuenta objetos entre mantos, turbantes, túnicas y accesorios. El descubrimiento de esta necrópolis dio lugar también a un debate por el que estableció la distinción que hoy se hace entre las culturas Nazca y Paracas, ya que si bien las imágenes representadas en los tejidos hallados en los fardos son muy similares a la iconografía Nazca, la cerámica encontrada en los enterramientos muestran marcadas diferencias, principalmente la de carecer de decoración, lo que hizo suponer a los arqueólogos que estaban ante dos culturas distintas. La cerámica constituye precisamente el mayor número de piezas presentes en la exposición. A través de ella, que hoy se sabe que no estaba restringida a la élite, sino que fue accesible a todos los estratos de la sociedad, los estudiosos han sido capaces de descifrar distintas simbologías y usos. Encontramos asimismo representaciones de animales como aves o peces, pero también escenas de pesca y agricultura. En otros casos se trata de escenas de batallas y guerreros, o de personajes sobrenaturales y seres híbridos que pertenecían a un mundo paralelo, como el llamado Ser Mítico Antropomorfo o Ser Enmascarado, reconocido como la principal divinidad de los Nazca. Bajo la apariencia de humano tenía sin embargo rasgos animales y llevaba puesta una nariguera con bigotes de felino y un collar de cuentas trapezoidales, como se puede apreciar en algunas de las piezas. Os recomendamos no pasar por alto el apartado dedicado a los instrumentos musicales, entre los que merece la pena detenerse a contemplar los dos ejemplares de tambores que, además de ser técnicamente excepcionales, concentran la esencia iconográfica de todas las creencias de los Nazca. Y como última recomendación incluimos la que hace Fietta Jarque, responsable del programa de Perú: comenzar en la Fundación Telefónica, la ruta por el arte peruano desplegado en la capital española, por ser esta una de las muestras más impactantes y por mostrar los orígenes a los que los artistas contemporáneos peruanos aluden y regresan con frecuencia en sus obras :)
Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons.