TV EN VIVO

sábado, 1 de noviembre de 2025

PERÚ: La cola del lagarto

Como sabéis, a pesar de estar inhabilitado para ocupar cargos públicos, el golpista y genocida Martín Vizcarra, cínico como ninguno - quien mato a más de 200,000 peruanos durante la pandemia del Coronavirus, superando incluso a su “camarada” Abimael Guzmán, y que fue vacado por incapacidad moral - insiste en mostrarse como candidato de ese remedo de “partido” llamado Perú Primero para las elecciones generales del 2026, buscando la impunidad de sus múltiples delitos de corrupción por los cuales seguirá siendo procesado, al rechazar esta semana la Corte Suprema el pedido del lagarto para anular su juicio . Y esta vez ha ido más lejos: de forma ilegal fue inscrito como precandidato a la primera vicepresidencia de la República. En efecto, este vil lagarto no solo acumula tres inhabilitaciones impuestas por el Congreso, sino que tampoco está afiliado formalmente al “partido” con el cual pretende postular, un requisito indispensable según la legislación electoral. Como recordareis, este miserable sujeto fue sancionado por primera vez en abril del 2021, cuando el Congreso lo inhabilitó por 10 años para ejercer la función pública, al revelarse que, de una forma por lo demás cobarde, se vacunó contra el COVID-19 a escondidas, cuando usurpaba el cargo, mientras a su vez miles de peruanos morían en las calles. Al año siguiente, en mayo del 2022, el Congreso lo inhabilitó por cinco años. En esta ocasión, por sus comprobados vínculos con empresas privadas mientras se desempeñaba como ministro de Transportes y Comunicaciones durante el nefasto gobierno del conocido lobbysta y Traidor a la Patria, el judío Pedro Pablo Kuczynski (quien, por cierto, al descubrirse sus vínculos con Odebrecht, renunció al cargo para evitar ser vacado). La tercera sanción llegó en junio pasado: una inhabilitación por 10 años impuesta por haber disuelto el Congreso en el 2019. Con ello, Vizcarra acumula tres medidas que lo alejan de cualquier posibilidad de ocupar cargos públicos. Debido a ello, en junio, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) confirmó - mediante una resolución - el retiro de Vizcarra del padrón de afiliados de Perú Primero, como consecuencia de las inhabilitaciones impuestas por el Congreso. Pese a ese negro historial, el tribunal electoral de ese “partido” admitió provisionalmente su inscripción como precandidato a la primera vicepresidencia. Según la resolución del tribunal electoral de esa agrupación fantasmal, su participación queda supeditada “a una eventual decisión internacional favorable que restituya sus derechos políticos dentro del cronograma electoral”. Vizcarra espera que la caviarizada Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) se pronuncie sobre la medida cautelar que presentó para suspender las inhabilitaciones. La fórmula presidencial de Perú Primero está encabezada por un desconocido Mario Vizcarra, hermano del lagarto, quien postula a la Presidencia de la República. El documento de inscripción fue presentado por la secretaria nacional de juventudes del “partido”, Brigge Pozo Machado, y aceptado por el tribunal electoral de la agrupación el viernes 24 de octubre. El secretario general de Perú Primero, César Figueredo Muñoz, confirmó la precandidatura del procesado y explicó las ‘razones’ detrás de la decisión: “Estamos a la espera de una decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Para salvaguardar los efectos de esa decisión, hemos considerado [su precandidatura] porque podría quedar apto para postular. [...] Ahora mismo estamos en Piura, hemos estado en Áncash e Iquitos. Estamos viajando mucho y no tenemos ningún tipo de rechazo, más bien, muestras de afecto” asevero. Consultado sobre las actividades proselitistas que el lagarto realiza pese a sus impedimentos para postular, Figueredo sostuvo que este sigue activo dentro del “partido”. Sin embargo, el presidente del JNE, Roberto Burneo, advirtió que las candidaturas de personas inhabilitadas “no van a pasar”. “Invocamos a los partidos políticos, en general, a que evalúen bien cada una de sus candidaturas para que no se les caiga. Eventualmente, si es que, por ejemplo, están inhabilitados o tienen un registro de condena en primera instancia, cuando las presenten y califiquemos, esas candidaturas no van pasar y probablemente ya no tengan oportunidad de reemplazarlas”, dijo en diálogo con la prensa. Burneo explicó que el JNE conocerá oficialmente las candidaturas recién el 23 de diciembre. “Luego empieza nuestro trabajo de calificación”, precisó. Al respecto, especialistas en derecho electoral han sido contundentes al calificar esta estrategia como un “engaño a la población” y un “abuso de la ley”. Así, por ejemplo, el abogado José Manuel Villalobos, consideró que la precandidatura de Vizcarra es “un engaño a la población”. “Vizcarra está inhabilitado. La misma resolución [del partido] lo reconoce. La inscripción que le hacen es una inscripción condicional. Para mí, no debería haberse admitido. A la hora de la hora, al que van a inscribir es al accesitario y no a él”, afirmo. En su opinión, Perú Primero busca mantener la ilusión de que el golpista acusado de corrupción volverá a postular. “Perú Primero quiere mantener el engaño de que Martín Vizcarra va a postular, lo cual es imposible”, agregó. Villalobos también interpretó la estrategia como un reconocimiento implícito de que Vizcarra no podrá ser el candidato de la agrupación. “Con eso reconocen tácitamente que él no puede ser candidato presidencial. En el escenario de que sí le dan la medida cautelar, solo podría ser candidato a la vicepresidencia. Pero creo que el partido ya sabe que no se la van a dar. Lo han puesto de candidato a la vicepresidencia en las primarias para todavía mantener la duda, el engaño en sus electores”, afirmó. Por su parte, el abogado Roy Mendoza, también especialista en derecho electoral, consideró que la precandidatura de Vizcarra “es una estrategia electoral perniciosa”. “Se da un mensaje de manejo de las elecciones internas al margen de lo que establezca la ley, obedeciendo simplemente a una estrategia de marketing electoral” apunto. Mendoza agregó que, si bien las elecciones primarias son reguladas por los propios partidos, estos deberían realizar un control efectivo de los requisitos para la postulación. “Parece que lo que quiere Perú Primero es saltarse la valla en las internas. Que sus organismos; es decir, el órgano electoral central y los descentralizados, no hagan ninguna observación a la plancha y se la envían a la ONPE, que no tiene competencias para calificar. Pero evidentemente, la postulación de Martín Vizcarra ante el Jurado Electoral Especial no va a prosperar”, aseveró. En tanto, la abogada Silvia Guevara señaló: “Él [Vizcarra] conoce muy bien su situación jurídica, pese a ello decide postularse, con eso no hace más que generar una expectativa que no será posible que sea revertida a estas alturas, aunque se puede asumir ello como parte de una estrategia política más que un actuar conforme a derecho”. Además de su fórmula presidencial, Perú Primero también definió sus precandidatos al Congreso. La nómina muestra viejos y desgastados rostros vinculados directamente a Martín Vizcarra, quien se resiste a quedar fuera del tablero político, creyendo que así se salvara de la cárcel. Pero a pesar de sus desesperados esfuerzos y el apoyo de la prensa basura que sirve de caja de resonancia a sus despropósitos, su condena es inminente por más que jueces caviares intenten alargar su proceso ad infinitum como lo hacen con Villarán, esperando que pasen los años y prescriba sus delitos. Pero el lugar de este miserable es la cárcel. Él lo sabe perfectamente... Y allí terminara. Como sabéis, las elecciones del 2026 serán las más complejas de las últimas décadas por la cantidad de partidos políticos, candidatos, nuevas reglas electorales y un Legislativo bicameral. En este contexto, lo mínimo que se puede exigir a los actores políticos es responsabilidad y respeto por la ley. Vizcarra en cambio, con su historial de mentiras y maniobras, no solo falta al respeto a las instituciones democráticas, sino que estafa a sus propios seguidores. La ciudadanía merece transparencia, no más cinismo de un vil sujeto especialista en ello.

martes, 28 de octubre de 2025

LOS SECRETOS DEL T´ANTA WAWA: Ofrendas para los muertos

Se trata de un vocablo indígena que se puede traducir al español como “niño hecho de pan”. Los turistas que visitan los pueblos andinos encuentran estos panes dulces hechos de forma artesanal en abundancia durante los primeros días de noviembre, ya que se acostumbra consumirlos en el Día de los Muertos, llevándolo a los cementerios como ofrendas a los que partieron. En efecto, los t’anta wawas fueron originalmente un regalo para los niños que habían muerto. Mientras las tumbas de las niñas recibían el pan en forma de bebé, los destinados a las tumbas de los niños tenían forma de llamas. Posteriormente se extendió al resto de sus seres queridos. Esta práctica de honrar a las familias en sus tumbas, trayendo su comida y bebida favorita para ellos se remonta a la época precolombina y continúa cada 1 de noviembre. En un paseo por los mercados cuzqueños por esa fecha, se puede descubrir la infinita variedad de diseños de t’anta wawas que existen. Aunque los cuzqueños lo saborean desde hace siglos - el Inca Garcilaso de la Vega, en sus Comentarios Reales de los Incas, ya explicaba que los panes de maíz eran parte de sus celebraciones y se llamaba “tanta” al pan común - es interesante conocer cómo se inició esta costumbre. Como sabéis, el brindar ofrendas a los muertos es antiquísima. En el Antiguo Egipto, por ejemplo, se solían depositar panes y levadura en las tumbas de algunos faraones. El pan servía como una ofrenda de honra y respeto. En el Antiguo Perú, la situación era un tanto distinta. En los funerales Incaicos las ofrendas consistían en frejoles, frutas, guisados y hojas de coca. Lógicamente, si bien los Incas horneaban pan, hechos a base de maíz, no existe evidencia que lo consumieran durante un funeral, ni que lo dejaran como ofrenda a sus difuntos, como comenzó a partir del dominio español en el siglo XVI. De todas formas, los Incas, como otras culturas antiguas, mantuvieron la creencia de honrar a sus muertos. Ellos sabían bien que, de no hacerlo, se creaba una enemistad o distancia entre vivos y muertos, la cual ocasionaba según creían, grandes repercusiones, como sequías, plagas, hambrunas, mala fortuna, maldiciones y demás. “Los indios eran muy agoreros” anotaron los cronistas acerca de sus costumbres y supersticiones. Los españoles, por su parte, también tenían un día especial para honrar a sus muertos. Lo hacían, de acuerdo a la fe cristiana, el 1 de noviembre de cada año, el cual denominaban como El día de Todos los Santos, donde se honraba a los muertos (aunque la costumbre apareció en Europa alrededor del año 373 DC, el Papa Gregorio III instituyó oficialmente esta celebración en el año 731 DC). Con la Conquista del Perú, se produjo un sincretismo o fusión cultural, donde los indios siguieron adorando de forma encubierta a sus ídolos paganos “reconvertidos” en vírgenes y santos, tal como sucedió por ejemplo con Pachacámac, “metamorfoseado” en el Señor de los Milagros. Por ese motivo es que, a partir de 1535, cuando fueron adoctrinados por los sacerdotes para convertirse al catolicismo - a través de la persuasión y casi siempre por la fuerza - estos se resignaron a honrar a sus muertos el 1 de noviembre, adaptándolo a sus costumbres y tradiciones. Es así como entre los años 1570 y 1650 se empezaron a hornear panes dulces en forma de bebé para la festividad del Día de los Muertos. Esta costumbre apareció en los pueblos andinos, mayormente en el Cuzco. Los investigadores aseguran que entonces se inició el rito popular de “bautizar” a los t´anta wawas. Para entonces, los curas obligaban a los indígenas a bautizar a sus recién nacidos. Estos, que desconfiaban de los sacerdotes, acostumbraron orquestar una parodia de bautizo durante el 1 de noviembre. Un indio se disfrazaba de cura y “bautizaba” a los t’anta wawas en los mercados y en las numerosas plazas de cada pueblo. Aunque esta tradición se celebraba entre bromas y carcajadas, era una manera sutil de burlarse de los curas y un tácito acto de rebelión ante los españoles. Lo hacían por orgullo propio y para reafirmar su identidad indígena. Dicha actitud también se manifestaba en la decoración de los t’anta wawa. Nótese que la mayoría de estos panes son decorados con vestimenta indígena. De una forma u otra, luego de “bautizados”, la población acababa por devorarlos. Si bien la costumbre del “bautizo” aún se practica, no es tan frecuente como antaño. Actualmente para ese día, los panaderos andinos se esmeran en confeccionar t’anta wawas con los más variados diseños, formas y colores. Otras comunidades indígenas realizan exhibiciones y concursos, y también se aventuran a hornear t’anta wawas de más de 12 metros de largo. Por cierto, estos panes son tradicionales no solo en el Cuzco, sino también en otras ciudades andinas del Perú, como Puno, Huancavelica, Huancayo y Ayacucho. Asimismo, son usadas como fetiches en ritos de curación de enfermedades psicosomáticas como el “animu qarkusqa” (pérdida del ánimo) para lo cual el t´anta wawa se elabora usando ropas del enfermo... De que sea o no efectivo, vaya uno a saber.

sábado, 25 de octubre de 2025

PERÚ: Una condena ejemplar

Una buena noticia digna de destacar esta semana, es la condena impuesta el día de ayer al delincuente terrorista Guillermo Bermejo - secuaz de Pedro Castillo - a 15 años de prisión efectiva, por sus comprobados vínculos con Sendero Luminoso. Bermejo Rojas, quien llegó al Congreso de la mano de Perú Libre (PL), cumplirá su condena hasta mayo del 2040. En efecto, los jueces de la Tercera Sala Penal Superior Liquidadora Transitoria de la Corte Superior Nacional -quienes emitieron la sentencia este viernes- también le impusieron la pena de inhabilitación para ejercer cargo público hasta dos años luego de haber cumplido su condena (es decir hasta el 2042). Además, ordenaron que pague una reparación civil a favor del Estado de S/100 mil y S/7,800 días multa. Esta fue la tercera vez que Bermejo Rojas afrontaba este juicio oral, puesto que en dos ocasiones anteriores había sido sospechosamente absuelto por jueces caviares. No obstante, la Corte Suprema anuló ambas decisiones y ordenó un nuevo juicio oral. El congresista, quien acudió a la lectura de la sentencia, fue capturado al término de la misma y conducido hasta la carceleta judicial a la espera de ser internado en un penal de la capital peruana. Si bien, la Fiscalía había solicitado 20 años de cárcel, el tribunal señaló que debido a la dilación del proceso - que inició en el 2015 -, la nulidad de sus sentencias anteriores y haber estado detenido previamente por este caso (155 días en total), correspondía restarle cinco años a la condena prevista. Por ello, fijaron la sentencia en 15 años. De acuerdo al colegiado, durante el juicio se probó con convicción que el ahora sentenciado congresista acudió voluntariamente a los campamentos terroristas para reunirse con cabecillas de Sendero Luminoso Víctor Quispe Palomino (alias José) y Jorge Quispe Palomino (alias Raúl), durante los años 2008 y 2009, así como para recibir adoctrinamiento y órdenes para contactar con otros grupos subversivos internacionales. “Concluyendo que las pruebas actuadas en juicio oral causan convicción al colegiado de que el acusado Guillermo Bermejo Rojas, es el conocido como ‘Che’ y que pertenece a la organización terrorista Sendero Luminoso (SL), quien entre los años 2008 y 2009 se desplazó al campamento terrorista de Huachinapata y Carrizal en el VRAEM para recibir adoctrinamiento ideológico y político” indico la sentencia. Al término de la audiencia, la fiscalía mostró su conformidad con la condena. Mientras que el abogado Ronald Atencio, defensa legal del terrorista, anunció que interpondrá un recurso de nulidad. Como sabéis, Guillermo Bermejo fue imputado de pertenencia a la organización terrorista Sendero Luminoso, debido a que se reunió con los principales cabecillas terroristas remanentes en el Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) entre el 2008 y 2009, llegando hasta los campamentos terroristas en el espesor de la selva, lugar donde recibió adoctrinamiento ideológico y político. En dichos campamentos también recibió adiestramiento sobre el uso de armas de fuego y se le encargo la tarea de buscar contactos en otras agrupaciones terroristas (extranjeras) con la finalidad de buscar un enlace entre ellos y hacerles conocer sobre la denominada lucha armada, para lo cual, le fue entregado un dispositivo USB con documentación de la organización terrorista SL. De acuerdo al colegiado, la imputación contra el congresista fue debidamente corroborada y acreditada con las versiones del testigo Wilder Satalaya Apagueño, del efectivo policial PNP Max Orlando Anhuamán Centeno, los colaboradores CE 3022 y CE CDTSA1969, el testigo de clave Pionero 2, el Testigo 1FPSPA3024, Edwin Crespo Morales, Andres Serafin Luján, junto a la oralización de piezas instrumentales, fotos y videos del acusado. En ese sentido, el colegiado señaló que hicieron una valoración unitaria y conjunta de cada prueba. “Estando probada la afiliación del acusado a la organización terrorista Sendero Luminoso con las diversas declaraciones de los testigos quienes han sostenido de manera unánime y consistente que el acusado ha estado presente en campamentos terrorista reuniéndose con los mandos del comité central de Sendero Luminoso-VRAEM a efectos de recibir instrucción ideológica y política del partido sendero luminoso conforme a los antes señalado, toda vez que en líneas generales resultan coherentes y corroboran entre sí, tienen y expresan el mismo contexto social y relato histórico del desplazamiento del acusado y reuniones sostenidas con los miembros de la organización quedando de ese modo desvirtuado el argumento de defensa expresado por el acusado.” Así, sobre el desplazamiento de Bermejo Rojas hacia los campamentos terroristas en varias oportunidades, el colegiado señaló que se encontraba debidamente probado. Ello, dado que las declaraciones de los testigos, fotos, videos ratificaban el desplazamiento del hoy sentenciado hacia Huanta (Ayacucho), quien se reunió con personajes que fueron sentenciados por terrorismo y no supo acreditar su versión respecto a su inocencia. Así, mencionaron la versión de Wilder Satalaya Apagueño, quien señaló haber viajado al Vraem en 2009, llevado por Sergio González Apaza, quien acudió con otras personas a las que conoció como profesores y junto a ellos el “Che”. Posteriormente, le dijo que éste último se llamaba Bermejo. Todos ellos, señaló, se reunieron con cabecillas de Sendero Luminoso. Inicialmente, llegaron a un campamento armado dirigido por “William” desplazándose de Tocache a Tingo María y de Tingo María a Huancayo. Luego, se unieron a una columna terrorista y llegaron a otro campamento. Posteriormente reconoció al “Che” como el acusado Guillermo Bermejo. Mientras que el CE 3022, quien perteneció a SL desde 1989 hasta el 2010, corroboro que, en el 2008, realizó un viaje por orden del camarada “Gabriel” para que traslade a Bermejo y a otras personas de Huancayo a Huachinapata a fin de reunirse con el camarada “José”. Se le dijo que se trataba de “personas importantes” -por lo que eran consideradas miembros de SL- y si bien en ese momento no sabía que una de ellas se llamaba Guillermo Bermejo, cuando la Policía le puso una fotografía lo reconoció como “Che”. El CE CDTSA1969, quien perteneció a SL desde niño hasta el 2012, reconoció a Bermejo a través de una fotografía. Ante ello, narró que lo conoció en el 2009 en un campamento conocido como Huancamayo, en la provincia de Huancayo, que era dirigido por los cabecillas terroristas “José”, “Raúl”, “Alipio”, “Olga”. Hasta allí, dijo, llegó el “Che” junto con otras personas llevando una impresora, papel y USB. Sostuvieron una reunión del partido y permanecieron entre cuatro a cinco días, donde realizaron adoctrinamiento y adiestramiento militar. “Que el seudónimo de ‘Che’ lo puso el camarada Alipio. La tarea que recibió el ‘Che’ era para hacer volanteos, captar jóvenes y hacer para que pueda viajar a otro país y hacer un contacto con organizaciones que existen en otros países. La persona del ‘Che’ era considerado por el Comité Central de Sendero Luminoso como integrante del partido”, narró el CE CDTSA1969. En tanto, el testigo “Pionero 2”, quien declaró haber militado en SL desde los 2 años hasta el 2011, narró a las autoridades que junto a seis o siete personas se reunieron con el camarada “José”, y donde también estaba “Raúl”, “Blanca”, “Pillpa” y el conocido como “Che”, de quien no recordaba su nombre. La segunda vez que se realizó una reunión en Huancamayo, dijo el testigo, también estaba el “Che”. Acotó que los que iban a dicho lugar era para adoctrinar y encontrarse con “José”, “Raúl” o “Alipio”. Además, eran de confianza por lo que firmaban una carta de compromiso. Dijo que recién supo que el “Che” era Bermejo Rojas cuando la Policía le mostró su foto. El Testigo 1FPSPA3024, quien fue mando político de SL del 2006 a 2009, corroboró que en el 2008 y 2009 trasladó a diversos grupos hasta el campamento de Huachinapata. En el 2009, dijo, en el tercer grupo trasladó de Lima a “Koki” Apaza y al “Che”, entre octubre o noviembre, a fin de que reciban adoctrinamiento por parte del camarada “José”. Además, lo llevaron al campamento de Carrizales donde estaba “José”, “Olga” y “Alipio”. Ahí permaneció un día y en ese lugar se entrenaba para las escuelas que tenían como fin captar adeptos para el partido. Sostuvo que se le informó que al “Che” se le había encomendado difundir los fundamentos del partido a nivel internacional. Con ese objetivo, se le entregó recursos económicos para su viaje y el contacto con mandos de las FARC (Colombia) y MIR (Venezuela). Sostuvo que conoció al “Che” como Bermejo durante una audiencia. Además, en la reunión del comité central, “Raúl” y “José” le indicaron que le habían entregado a el “Che” un USB con información de la organización terrorista. Agregó que, en el 2008, el responsable de la base de apoyo de Huanta y el Comité de Jóvenes Universitarios a cargo de Ulser Pillpa fue visitado por Bermejo y se entrevistó con ellos. Por tanto, señaló la Sala, había quedado probado que Bermejo Rojas se reunió con los integrantes del Comité de Apoyo de Huanta del VRAEM y con los Jóvenes de la Casa del Maestro. De igual forma, quedó acreditada con fotos, videos y declaraciones de los testigos su afiliación a la organización terrorista. “Evaluando estas declaraciones brindadas por los testigos señalados se determina que coinciden en identificar al acusado como el "Che" y de quien narran las circunstancias y modo de cómo se trasladó a campamentos subversivos de Sendero Luminoso Huachinapata y Carrizales y su vinculación con las actividades de la organización; habiendo los testigos reconociendo al acusado, no habiendo animadversión de los testigos hacia el acusado y sus versiones resultan verosímil y persistente al mantener el reconocimiento que efectuaron en juicio oral, por el cual sobre este hecho se encuentra probado.” El Colegiado también dio por acreditado su papel en el adoctrinamiento ideológico político y en el uso de armas de fuego, así como en la búsqueda de contactos terroristas en el extranjero, entrega de material en USB y dinero en efectivo. Sobre esto, se mencionó la declaración y el informe 3-2021 realizado por agente de la Dircote, Max Anhuamán, quien conoció a Bermejo en el 2006 cuando lo intervino por un presunto atentado terrorista. Posteriormente, siguiendo un proceso de inteligencia en el 2008, tuvo información que Bermejo se iba a desplazar hasta Huanta para tener contacto con los Quispe Palomino. En julio del 2008, Bermejo llegó hasta Huanta, donde se encuentra con William Minaya Romero. En agosto, visitó radio Rumba y luego acudió al penal del lugar para visitar a Ulser Pillpa Paitán. Luego, señaló el efectivo policial, Bermejo se trasladó a los campamentos terroristas -entre el 1 al 4 de agosto del 2008- para reunirse con los Quispe Palomino, información que le brindó su fuente Javier Antonioni. Este último había intercambiado correos con el ahora condenado congresista, quien usaba el correo “Plumayfusil”, donde estaban las coordinaciones sobre dichos desplazamientos. Anhuamán aportó un informe y notas de agenda donde adjunto fotografías y videos donde Bermejo es captado en Huamanga en la Casa del Maestro, reunido con Ulser Pillpa Paitán -quien ya había salido en libertad-, Blanca Riveros, William Minaya, estos últimos condenados por terrorismo, bajando del bus en Huamanga, en la Plaza de Armas y su visita al penal; y otros documentos adicionales. Dichos elementos, sumados a los testimonios antes detallados, indicó el colegiado, acreditan la responsabilidad de Bermejo. Más aún, cuando el acusado solo ha aportado pruebas posteriores a las fechas en que los testigos narran que tuvo reuniones en campamentos senderistas con cabecillas terroristas, lo cual no ha podido desvirtuar la acusación en su contra. Por ello, los magistrados reiteraron que existe plena convicción de la pertenencia de Bermejo Rojas a la organización terrorista Sendero Luminoso, y por ello fue sentenciado. Remarcaron que SL es una organización terrorista que ha realizado actos de violencia armada de un modo sistemático y planificado en el país andino, tendientes a crear una situación de zozobra, temor y peligro en la población. “Que, como es de apreciarse de las declaraciones testimoniales de los testigos brindados en audiencia, han reafirmado la vinculación del acusado como integrante de la organización terrorista Sendero Luminoso”, indicó la Sala. Esto, “al ser sindicado como uno de los que concurría al campamento de dicha organización para recibir adoctrinamiento sobre su ideología con la finalidad de que tal adoctrinamiento le sirva para realizar la captación de jóvenes de la citada organización, estando plenamente probado sus reuniones con William Antonio Minaya Romero, Ulser Pillpa Paitán, Blanca Riveros Alarcón quienes forma parte de la cédula del comité de apoyo de Sendero Luminoso en la ciudad de Huanta, sentenciados por terrorismo, conforme se señaló en audiencia y que no ha sido rebatido en el plenario, lo cual permite tener convicción que el acusado forma parte de las filas de Sendero Luminoso”, enfatizó el tribunal. Finalmente, precisó que el hecho nuclear de la imputación consiste en la vinculación del acusado a la organización terrorista Sendero Luminoso, a través de actos concretos. El Poder Judicial determinó que se ha probado que Bermejo participó activamente en las reuniones con miembros de dicha organización terrorista. Puntualizó que la pluralidad de las declaraciones incriminatorias, fotos y videos brindan la “credibilidad, fiabilidad, y garantía de certeza” del estatus de pertenencia del acusado a Sendero Luminoso. Una vez sentenciado, el terrorista ha sido detenido y recluido en la carceleta del Poder Judicial, en espera de que designe el penal donde cumplirá su sentencia. Desde hace varios meses, Bermejo había expresado su interés en postular a la Presidencia de la República en las próximas elecciones generales por la alianza electoral 'Venceremos', otro organismo de fachada de SL. Sin embargo, el fallo judicial le impedirá continuar con esa candidatura. Bermejo se suma así a la lista de despreciables sujetos mencionados como posibles participantes en las próximas elecciones que han sido inhabilitados para ejercer función pública por sus múltiples delitos. Entre ellos se encuentran Antauro Humala y Martín Vizcarra, así como el golpista Pedro Castillo, quien será incorporado a este grupo cuando el Congreso de la República lo determine en los próximos días. Pero Bermejo no es el único congresista condenado por terrorismo. En la misma situación se encuentra Guido Bellido, quien también está siendo procesado por los mismos cargos, por lo que se espera que reciba similar condena en los próximos días.... A la cárcel con todos ellos (Estos son los ídolos que tienen la generación de zánganos. Y luego se quejan de porque los llaman ‘terrucos’)

martes, 21 de octubre de 2025

PERÚ, MUCHO GUSTO: Sabores con historia

Desde el 30 de octubre y hasta el 2 de noviembre, se presenta en Lima la feria gastronómica de PROMPERÚ que celebra y promueve lo mejor de las cocina peruana, sus insumos, protagonistas y tradiciones, dentro y fuera del país andino. Esta fiesta se realizará en la Explanada de la Costa Verde en Magdalena del Mar, la cual vibrará al ritmo de aromas y sabores que representan lo mejor de la cocina peruana. Se trata del regreso de Perú, Mucho Gusto a Lima, donde se rendirá homenaje a la riqueza gastronómica de Perú a través de sus historias, costumbres y recetas que lo enlazan con sus raíces más profundas. Los hechos hablan por sí solos: Perú fue reconocido como el ‘Mejor Destino Culinario de América Latina’ en los World Culinary Awards 2024, mientras que su capital, Lima, fue reconocida como ‘Mejor Destino Gastronómico Urbano de América Latina’. Precisamente, Perú, Mucho Gusto destaca a aquellas personas que, con su trabajo y pasión, son parte de la cadena productiva de la gastronomía peruana. Así, en la reconocida feria, el público tendrá la oportunidad de vivir una experiencia completa con pasacalles, danzas tradicionales, flashmobs, espectáculos fusión, pinceladas folklóricas, versus de zapateo, juegos de batanes y talleres de pintura para niños, así como conciertos en vivo, demostraciones y clases maestras de cocina, promociones turísticas y, por si fuera poco, habrá venta de artesanías y productos típicos de las diversas regiones del país. ¡De todo para grandes y pequeños! Cabe precisar que en Perú, Mucho Gusto, las tres principales regiones estarán representadas en las siguientes zonas: Costa "Recetas con alma de mar y valle", donde se resalta el agua como fuente de vida, cultura y sabor; Sierra "Cocina que nace de la tierra", donde la papa, la quinua y el cacao nutren esta cocina que homenajea la naturaleza; Selva "Sabores que laten desde el bosque", donde sabores como la castaña, el camu camu y el ají negro muestran una cocina diversa y exótica. Se brindarán además diversas experiencias gustativas y aromáticas en la zona de café, la zona del Pisco, la zona de bebidas espirituosas, la zona de panadería, la zona de postres regionales, la zona de postres limeños de antaño, la zona de mercado de productos frescos y la zona de las brasas. Por cierto, el ingreso es gratuito. Solo es necesario reservar las entradas a través de la ticketera digital de Ticketmaster, de manera que, si bien hay un registro en la puerta, se recomienda realizar el registro online con el objetivo de reducir tiempos de espera. De esta manera, quienes visiten Lima tendrán la oportunidad de conocer y experimentar, de primera mano, una de las mejores gastronomías del mundo. Como recordareis, en el 2008, Lima fue escenario de la primera versión del Perú, Mucho Gusto, la misma que entrego la posta a la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA) convirtiéndose en MISTURA. En el 2009, PROMPERÚ inició las ferias gastronómicas en diversas regiones del país con énfasis en Tumbes y Tacna con la finalidad de impulsar el turismo fronterizo captando turistas procedentes de Ecuador y Chile, posicionando a la gastronomía como un eje articulador del desarrollo turístico descentralizado. Desde entonces, Perú, Mucho Gusto se ha consolidado como una de las iniciativas más representativas de promoción turística y gastronómica del país. Ha recorrido diversas regiones del Perú, visibilizando la riqueza culinaria, cultural y productiva de cada destino. Hubo que esperar al 2025 cuando se llevó a cabo la primera edición internacional de la feria, marcando un hito en la internacionalización de la gastronomía peruana, con la realización de la primera edición internacional de la feria en Madrid, España, llevando por primera vez la experiencia Perú, Mucho Gusto al público global. Este evento reafirmó el liderazgo gastronómico del Perú en el mundo y abrió nuevas oportunidades para la internacionalización de productos, chefs, destinos y experiencias peruanas. Con cada edición, Perú, Mucho Gusto no solo celebra la diversidad y calidad de su cocina, sino que fortalece el posicionamiento del Perú como un destino turístico de primer nivel, en el que la gastronomía es una invitación a descubrir el país a través de sus sabores.

sábado, 18 de octubre de 2025

PERÚ: Promotores del odio

Como era de esperar, la asonada terrorista - montada el pasado 15 de octubre por Sendero Luminoso, la mafia caviar y la prensa basura con el claro objetivo de provocar la caída del Gobierno constitucional de José Jerí - fue un completo fracaso, dejando como saldo de esa “pacifica marcha” 89 policías mal heridos, así como la destrucción de la propiedad pública y privada al paso de esas hordas criminales por las calles de Lima. En efecto, esa intentona golpista “liderada” por la autodenominada Generación Z (carne de cañón de SL) terminó en una brutal agresión contra la policía en el centro de Lima. Como sabéis, esta fue anunciada en redes sociales como una “manifestación pacífica” de estos degenerados, pero no lo fue, como era previsible por experiencias anteriores en contextos similares. Cabe recordar, por ejemplo, la asonada terrorista montada hace cinco años, que provocaron la caída del presidente Manuel Merino en noviembre de 2020, a pocos días de haber asumido, constitucionalmente, el mando (Por cierto, este cobarde que dejo el cargo tras la muerte de dos terroristas en esas protestas, ahora pretende dar lecciones de gobernabilidad al nuevo Gobierno... Habrase visto). Entonces, como ahora, la mafia caviar y la prensa basura buscaron un desenlace trágico para encender la pradera y colocar en Palacio a un alfil del terrorismo como Francisco Sagasti para digitar las elecciones del próximo año, y colocar mediante el fraude, a un analfabeto mononeuronal como Pedro Castillo, para ser ellos quienes manejen el Poder. Como habéis notado, la historia intento repetirse, y su desgastado libreto también, pero esta vez no se salieron con su gusto. Gracias a la televisión, se pudo ver en vivo a esos malnacidos de la autodenominada Generación Z, todos encapuchados y con los rostros cubiertos - mismos senderistas estos zánganos - como detonaban explosivos y lanzaban objetos contundentes a la policía, quienes formaban un cordón de seguridad a lo ancho de la avenida Abancay para evitar que los subversivos llegasen al Congreso, que pretendían incendiar. Lo más indignante no solo fue ver el uso de cohetes pirotécnicos, lanzados como misiles artesanales que impactaban contra los escudos policiales, sino también a una tiparraca de la TV, amenazando con hacer violar a las hijas de los policías. Vaya miserable está despreciable sujeta, quien por cierto aparece en nuestra portada como la ‘terruca’ que es. Fueron minutos de gran tensión hasta que la policía reaccionó con gases lacrimógenos, dispersando a los terroristas hacia el Parque Universitario y zonas cercanas. A las pocas horas, el ministro del Interior informó que, con ayuda de las cámaras de videovigilancia de la Municipalidad de Lima, identificarán a los responsables para que sean investigados por la fiscalía como los delincuentes que son. Al estar en campaña electoral, todo vale para quienes buscan llegar a Palacio o al Congreso. En ese contexto, resurgen personajes sin escrúpulos que manipulan a jóvenes ilusos, sin que estos adviertan que marchan junto a operadores políticos con intereses personales e integrantes de grupos terroristas que lideran esas marchas que de “pacificas” nunca las han tenido. Algunos incluso, como ese maldito lagarto de Martin Vizcarra - quien mato a más de 200.000 peruanos durante la pandemia del Coronavirus - están inhabilitados por el Congreso. El saldo de esa violenta asonada, como erade esperar, fue de102 personas heridas: 24 civiles y 89 policías. Las cifras hablan por sí solas. También se confirmó el muerte de un terrorista, integrante de una barra brava de Alianza Lima y conocido extorsionador durante la marcha en la Plaza Francia, quien habría muerto como consecuencia de un disparo que en defensa propia hizo un policía, el cual previamente había sido brutalmente agredido por esos vándalos liderado por el senderista fallecido. Esto es lo que dejo la intentona golpista que pretendía provocar la caída de Jerí, para reemplazarlo por una cosa deforme y fea - no se si es hombre y mujer - conocida integrante de la banda delincuencial ‘las chalinas verdes’ de la corrupta Susana Villarán, actualmente procesada por recibir millones de dólares por parte de Odebrecht, según propia confesión. Me pregunto ¿porque ese engendro que azuza las marchas no está también siendo procesada al ser parte de la misma red criminal? Como recordareis, la Constitución reconoce el derecho a expresarse libremente y a movilizarse, pero no ampara la violencia ni el vandalismo que afectan la seguridad ciudadana, dañan la propiedad pública y privada, y ponen en riesgo vidas humanas, como sucede cada vez que estos indeseables salen a las calles. A pocos meses de las elecciones generales, este tipo de acciones no pueden permitirse. Las autoridades deben investigar con firmeza quiénes financian y promueven estas movilizaciones violentas. Es el núcleo duro de siempre: los caviares de salón y la izquierda radical. Son Gino Costa, Rosa María Palacios y un puñado de pseudoopinólogos y activistas de escritorio, los que vienen alentando la violencia desde sus tribunas mediáticas, acompañados - cómo no - por el delincuente terrorista Pedro Castillo (actualmente en prisión por golpista y ladrón) y su círculo más cercano. Es decir, los mismos viejos y desgastados rostros de siempre con sus discursos anacrónicos que ya fracasaron una y otra vez, pero que insisten en reactivar la calle como marca de presión y tratar de sobrevivir políticamente. Por ello, y ante esta amenaza a la institucionalidad democrática. la ciudadanía debe estar atenta para salvaguardarla. Esta se defiende con responsabilidad, no con caos. Toca al actual mandatario, al cual hay que apoyarlo en estos momentos en su difícil tarea, tomar todas las medidas necesarias para contrarrestar la feroz arremetida de los enemigos de la Patria. (No podíamos dejar de mencionar a políticos oportunistas y despreciables como López Aliaga y Phillips Butters, quienes desesperados porque sus candidaturas no cuajan, unirse desvergonzadamente al discurso caviar para ver si así ganan votos. Por el contrario, van a perderlos por aliarse con los terroristas... Ellos se lo han buscado. A propósito, no te olvides de participar este sábado 25 de octubre desde las 3 de tarde de la Gran Marcha Nacional a realizarse en el Campo de Marte, en respaldo al Gobierno Constitucional y a la PNP)

martes, 14 de octubre de 2025

ECOS DEL ARTE DEL VIRREINATO DEL PERÚ: Una mirada diferente al pasado

Hasta el 11 de enero próximo, 13 piezas del museo Pedro de Osma se exhibirán en Madrid, ante los ojos de un público diverso y especializado, como parte de la muestra titulada “Ecos del arte del virreinato del Perú”. La exposición propone nuevas miradas que reflejan la mezcla de influencias, enriquecen el diálogo y resaltan una identidad pictórica propia. Estas piezas cuidadosamente seleccionadas partieron a fines de septiembre desde el museo Pedro de Osma, en Barranco, para lucirse frente a los ojos de España, como parte del evento Hispanidad 2025, organizado por la Comunidad de Madrid. Desde el martes 7 de octubre hasta el 11 de enero del 2026, estas piezas virreinales se encuentran al alcance del público en tres sedes culturales de la región: la Casa Museo Lope de Vega (Madrid), la sala de exposiciones de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte (Madrid) y el Museo Casa Natal de Cervantes (Alcalá de Henares). ¿Cuáles son las obras elegidas? Antes del viaje, Andrés de Leo, curador de la muestra, hizo un recorrido por los óleos y objetos artísticos y comentó los criterios de selección. Se trata de 13 piezas del museo - entre pinturas marianas, objetos religiosos y otros de uso cotidiano - poco conocidas en el extranjero, pero importantes para la historia del arte peruano y que merecen un mayor reconocimiento. “La intención del título es ver cómo, si bien los modelos de producción son europeos, lo que estamos viendo es un eco de esa producción europea - señala -. Un eco porque la producción del arte que se hace aquí en América o en los virreinatos se va cargando de una identidad propia. No es una identidad indígena, ni española; es una identidad virreinal, una identidad peruana, dependiendo de la región: cuzqueña, puneña, altoandina, etc.” asevero. Referirse a los ecos es apelar a las idas y vueltas del sonido, un eco visual, de ideas y de estética, buscando nuevas lecturas del arte virreinal en el Perú. Y redescubrir cada pieza hasta asombrarse, nuevamente, como si fuera vista por primera vez. “Estamos llevando algunas piezas como la ‘Virgen niña hilando’, que se ha interpretado que va vestida de ñusta desde hace mucho tiempo, pero la verdad es que no. Va vestida a la usanza española”, destaca el curador. Explica que, por mucho tiempo, los historiadores han catalogado o descrito esta pieza como una pequeña en traje de ñusta; pero, al verla bien, no tiene ningún distintivo que hable del uso de ropa indígena o de ropa noble indígena incaica. “Con esta exposición también se desmitifica ciertas formas de ver la pintura, no todo está recargado de un incaísmo o de lo que se quiere ver como una especie de mestizaje. Lo que queremos destacar - sostiene De Leo - es que podemos ver las pinturas o estas obras no como indígenas, no como españolas, sino como propias de un virreinato”. Otras de las piezas son la “Genealogía de los incas” (anónimo, siglo XIX), la pintura del “Arcángel Ariel” (anónimo, siglo XVIII), “La defensa de la Eucaristía con santa Rosa” (anónimo, siglo XVIII), “Nuestra Señora de la Merced la Peregrina” (anónimo, siglo XVIII), “Virgen de la Almudena” (Círculo de Basilio Santa Cruz Pumacallao, siglo XVII), “Virgen de los Sastres” (anónimo, siglo XVIII), y objetos de uso cotidiano como los ‘tupus’ elaborados con plata en el siglo XIX. Se trata de un prendedor que sujeta las mantas o ‘llicllas’ que llevan las mujeres andinas sobre los hombros, cuyo origen se remonta a tiempos prehispánicos. Un belén o baúl de nacimiento - de los que poco se conoce ahora -, siglos atrás era parte de la tradición navideña. Este baúl de nacimiento (anónimo, siglo XVIII) está tallado en madera de maguey y pasta moldeada policromada. En su interior, se narran distintas escenas de la vida de Jesús, con figurillas de varios materiales muy elocuentes. Al respecto, la comisaria de la exposición y directora del museo Pedro de Osma, Rochi del Castillo, señalo que con esta muestra la institución se “posiciona como un referente del arte virreinal hispanoamericano, entendido como una escuela que transmite conocimientos y valores como hispanidad y peruanidad. Es importante rescatar y trabajar formando un patrimonio conjunto. Por eso se llama ‘Ecos...’, porque es un ida y vuelta” puntualizo.
Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons.