TV EN VIVO

sábado, 30 de agosto de 2025

VENEZUELA: Extirpando un cáncer

Nicolás Maduro fue un accidente del destino. Su ascenso al poder, muy probablemente, no se hubiera dado sin la repentina muerte del dictador Hugo Chávez atacado por un cáncer agresivo. A partir de entonces, este microbusero, quien nació el 23 de noviembre de 1962 en Cúcuta, capital del departamento de Santander en Colombia, ubicada cerca de la frontera venezolana, (por lo cual tiene el alias de el Cúcuta), supo manipular la imagen del ‘mártir’ para presentarse como un místico sucesor: “Yo, cristiano como soy, no tengo ninguna duda de que el comandante Chávez está en este momento al lado del libertador”, dijo Maduro en una de sus primeras intervenciones como sátrapa de Venezuela. Desde el 2013 está en el poder gracias a múltiples fraudes, a la manipulación de la Constitución, una férrea represión y al control y depuración de diversas instituciones del Estado, principalmente de las Fuerzas Armadas. Esto le ha permitido perpetuarse y al mismo tiempo arrojar a Venezuela a la miseria, a pesar de ser uno de los países con mayores reservas de petróleo en el mundo. De haber sido hace décadas uno de los países más ricos y envidiados del continente, hoy Venezuela es una de las más pobres y miserables, con millones de sus ciudadanos que son obligados a emigrar a otros países, huyendo del hambre y la miseria. Se estima que más de 20 millones de venezolanos viven en la pobreza extrema (su población total es de casi 30 millones) y casi el 85% piensa que es conveniente emigrar por la inseguridad y precariedad económica. En la actualidad, su desesperación va en aumento. Maduro se ha convertido en un paria internacional por la sistemática represión que aplica a opositores y medios de comunicación, y por la falta de libertades a una sociedad vejada en sus derechos humanos; en suma, ha terminado con la democracia. Pero toda demagogia tiene sus límites y la suya, apoyada en la verborrea chavista, apunta a que llegó a su fin. Hay dos opciones que están sobre el tablero. La primera corresponde a una intervención militar directa por parte del ejército de Estados Unidos y de esta forma llevarlo ante la justicia estadounidense para que responda por sus múltiples crímenes, mientras que, hay sectores interesados que “sugieren” que se abra de inmediato una nueva etapa hacia la democracia, donde sean las elecciones las que abran paso, nuevamente, “a una reconstrucción institucional”, aunque esta última opción es rechazada por la oposición venezolana, que no quieren tener ningún trato con ese régimen criminal ni con sus ‘alacranes’ ni ‘enchufados’ - que solo buscan salvar el pellejo - para los cuales solo habrá juicio y castigo, y que reconocen únicamente como legitimo presidente a Edmundo Gonzales quien gano las elecciones del 28J, cuyos resultados fueron desconocidos por Maduro, el cual, como recordareis, mediante el fraude más escandaloso que se recuerde se proclamo “ganador” de esos comicios, lo cual no ha sido reconocido por gran parte de la comunidad internacional que con justa razón es considerado como un usurpador. Recordemos que, en estos momentos, Maduro es acusado por Washington de ser el cabecilla del Cártel de los Soles (fundado por Hugo Chávez) y socio del Cártel de Sinaloa y del Tren de Aragua, por lo que ofrecen una recompensa de 50 millones de dólares a quien proporcione información para que sea arrestado. Esta organización criminal, también conocida como el Cartel de los Suns, es un grupo de narcotraficantes estrechamente vinculado al régimen chavista. Su nombre se remonta a principios de siglo, cuando en el 2004 el periodista y concejal Mauro Marcano acusó al jefe de la Guardia Nacional de Venezuela, Alexis Maneiro, y a otros oficiales de estar involucrados en el narcotráfico. Marcano, quien fue asesinado por los chavistas en septiembre del 2004, iba a efectuar la denuncia contra lo que llamó "Cartel de los Soles", en alusión a las insignias de generales venezolanos. Pero la afirmación de que este cartel está estrechamente ligado al Gobierno de Venezuela no es nueva. En julio del 2005, el diario The Miami Herald publicó, en palabras de un "diplomático extranjero en Caracas, familiarizado con las operaciones antidroga", que el Cartel de los Soles era como "un considerable grupo de generales del Ejército y la Guardia Nacional". Al respecto, la fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi, dijo en conferencia de prensa que la DEA ha incautado 30 toneladas de cocaína vinculadas a Maduro, por lo que es uno de los mayores narcotraficantes del mundo. Otra opción es que se rinda y negocie un exilio ante la presión internacional que se está manifestando en Occidente. De momento, se sabe que el avión dictatorial habría llevado toneladas de oro y millones de dólares robados del Banco Central de Venezuela a Nicaragua, aunque se dice que Brasil ha montado un operativo para “rescatar” a Maduro, si los EE.UU. ocupan el país. Como sabéis, los criminales cuando ya se saben perdidos y sienten que ya no pueden salir del pantano, son capaces de saltar del barco a esconderse en las profundidades, abandonando a su suerte a sus partidarios, quienes ilusamente creían sus mentiras. El pueblo venezolano desde hace tiempo pide un cambio, pero la sangrienta represión al que son sometidos, intenta alargar ese régimen asesino. Pero la pesadilla de Venezuela no empezó con Maduro, sino con Hugo Chávez. La continuidad que supuso Nicolás fue solo el corolario del declive del que fue un gran país. Todas las democracias albergan demagogos, dicen Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, ambos profesores de Harvard y especialistas en democracia y autoritarismo. Ellos retoman en su libro Cómo mueren las democracias las observaciones del politólogo alemán Johann Linz para apuntar cuatro signos de preocupación sobre un político autoritario: 1) cuando rechaza, mediante palabras o acciones, las reglas democráticas del juego; 2) cuando niega la legitimidad de sus oponentes; 3) cuando tolera o alienta la violencia, y 4) cuando indica su voluntad de restringir las libertades civiles de sus opositores, incluidos los medios de comunicación. No cabe la menor duda de que Chávez y Maduro han cumplido a cabalidad estos preceptos, y muchos más en América Latina. Entretanto, China y Rusia lo han abandonado a su suerte, por lo que no van a mover un dedo para salvarlo. Cada vez mas solo, Maduro sabe que se acerca su fin. Por lo pronto, sigue atrincherando con lo poco que le queda, la demagogia y la desesperación. Sus discursos son cada vez más delirantes y sus medidas inoperantes, por ejemplo, decir que “está enlistando a la sociedad civil” (ancianos decrépitos en su gran mayoría enarbolando palos de escoba, a cambio de una bolsa de comida) lo cual no son más que patéticos montajes de propaganda, ya que como se ha podido comprobar estos centros de “alistamiento” que se encentran en las plazas, lucen prácticamente vacíos, por lo que está recurriendo al reclutamiento forzoso. Mientras tanto, el gobierno de Washington ha ordenado el despliegue de ocho buques, aviones, helicópteros y submarinos nucleares en el Mar Caribe, algo que esas aguas azul turquesa nunca habían vivido. Además, un país como Guyana, frontera con Venezuela, les ha permitido a los uniformados estadounidenses usar su territorio para desembarcar. Toda la inteligencia militar está lista para que, en cuanto Trump decida presionar el botón, las fuerzas de élite “capturen” o “liquiden” a Maduro. Historias como estas ya las hemos visto; basta recordar a Manuel Antonio Noriega, o a Muammar al Gaddafi. Estamos prontos a ver un nuevo episodio de otro dictador derrocado. Por cierto, su caída arrastrara con él a los regímenes asesinos de Cuba y Nicaragua, parásitos que sobreviven apenas con el petróleo que les regala Venezuela, y tras el fin del chavismo, saben que serán los siguientes - aparte claro esta del duro golpe que recibiría la corrupta izquierda latinoamericana al ver desaparecer a sus referentes - razón de más para que extirpar este cáncer maligno cuanto antes.... A por ellos.

martes, 26 de agosto de 2025

DÍA DE LA DEFENSA NACIONAL: Conmemorando el retorno de Tacna al Perú

Cada 27 de agosto, se celebra en todo el país andino el Día de la Defensa Nacional, una fecha cívica laborable establecida por la Ley N° 25005 desde el 20 de enero de 1989. Esta se instituyó un día antes de la conmemoración de la reincorporación de Tacna al suelo patrio, hecho ocurrido el 28 de agosto de 1929 tras la firma del Tratado de Lima con Chile. Esta celebración va más allá de la historia militar, destacando la importancia del compromiso de todos los ciudadanos con la nación. En efecto, el recuerdo de los heroicos ciudadanos tacneños quienes con fe y patriotismo se mantuvieron firmes en su determinación de vivir a la sombra de su bandera haciendo frente a la brutal ocupación chilena, ha permitido brindarles justo homenaje, instituyendo el día de la Defensa Nacional, en aras de fortalecer la identidad nacional, elemento básico de cohesión para contar con Sistema de Defensa Nacional que involucre a toda la sociedad. Como recordareis, La reincorporación de Tacna al Perú culminó el 28 de agosto de 1929, tras décadas de negociaciones diplomáticas entre Perú y Chile. Este proceso tuvo origen en la firma del Tratado de Ancón en 1883, que estipulaba que Tacna y Arica quedarían temporalmente bajo administración chilena tras la Guerra del Pacífico, a la espera de un plebiscito que definiera su destino. Sin consenso sobre el plebiscito, ambas naciones mantuvieron extensas gestiones internacionales para resolver la controversia. El conflicto finalizó con la firma del Tratado de Lima el 3 de junio de 1929, acuerdo por el cual Chile devolvió Tacna al Perú y mantuvo Arica bajo su soberanía. El retorno de Tacna se oficializó con una ceremonia solemne en la ciudad, donde autoridades peruanas asumieron el control civil y militar, izaron la bandera nacional y restablecieron la administración peruana. La reincorporación se vivió como un acontecimiento histórico de gran significado para la población local y para el país en su conjunto. Desde entonces, cada 28 de agosto, Tacna celebra su retorno al Perú con actos cívicos y festivos que refuerzan su identidad nacional y el valor de la soberanía recuperada. Cabe precisar que el Sistema de Defensa Nacional es uno de los pilares fundamentales en el que se basa la organización del país; el cual, es integral y permanente, alcanzando los ámbitos internos y externos de la Nación, donde se incluye la participación de toda persona natural o jurídica de acuerdo con ley. El Sistema de Defensa Nacional, se sustenta en el artículo 163º de la Constitución Política del Perú que establece que, “el Estado garantiza la Seguridad Nacional mediante el Sistema de Defensa Nacional”. Es también, el conjunto interrelacionado de elementos del Estado, cuyas funciones están orientadas a garantizar la Seguridad Nacional mediante la concepción, planeamiento, dirección, preparación, ejecución y supervisión de la Defensa Nacional. La Seguridad Nacional, se interpreta como la situación en la que el Estado provee las condiciones necesarias para asegurar su existencia, su integridad territorial, su patrimonio, sus intereses, su desarrollo y la paz social, para actuar con plena autoridad y libre de toda subordinación, frente a todo tipo de amenazas, tanto en el frente interno como en el externo, siendo la Defensa Nacional el conjunto de previsiones, decisiones y acciones que el Estado, a través del Gobierno Constitucional de la señora Dina Boluarte, genera y ejecuta permanentemente para hacer Frente a las Amenazas, Conflictos y Desastres que pongan en riesgo a la Nación. La Defensa Nacional es el principal escudo que garantiza la independencia, soberanía, integridad territorial del Perú. Participar en ella es, a su vez, una demostración de respeto por sus héroes, quienes han dado su vida para legarles un país libre, seguro, fuerte y soberano. Sin embargo, la paz sólo se consigue y preserva cuando sus Fuerzas Armadas disponen de los recursos morales y materiales necesarios para enfrentar las amenazas que perturben el desarrollo de la nación, como el que actualmente proviene de Colombia, donde el narcoterrorista Gustavo Petro pretende apoderarse de un territorio que no le pertenece. Es por ese motivo que el legado de sus héroes que ofrendaron sus vidas para poder vivir en paz y libertad, sirvan de estímulo y experiencia, para que nunca más se repitan las dolorosas afectaciones del suelo patrio y por el contrario, los conduzcan a luchar contra los parásitos caviares y demás enemigos de la patria que tras la ignominiosa caída del régimen filosenderista del delincuente terrorista Pedro Castillo el 7 de diciembre del 2022, buscan afanosamente sembrar el caos y la división entre los peruanos. Pero fracasaran en sus intentos.

sábado, 23 de agosto de 2025

VENEZUELA: ¿El principio del fin?

Durante las dos décadas de gobierno, si se le puede llamar así, de Hugo Chávez y de Nicolás Maduro, ellos contaban con unos Estados Unidos donde encontraron aliados para frenar una acción integral y dividir la política en su contra. Así sobrevivieron, a pesar de haber intervenido en otros países, en muchas elecciones e incluso creando y siendo participes de una de las organizaciones criminales más poderosas del continente, El cartel de los soles. Los ejemplos son muchos; el peor, el que se dio durante el gobierno del discapacitado físico y mental de Joe Biden, ya que Maduro y sus secuaces encontraron un gran aliado en la Casa Blanca, Juan González, con el que jugaron durante cuatro años, con ayuda, eso sí, de la multinacional petrolera Exxon. Ese aliado les ayudó a acabar con el gobierno interino e, incluso, le abrió las puertas a la financiación a cambio de absolutamente nada. Es más, sucedió algo muy grave, que debería ser investigado ya que pudo haber sido un delito: se aprovecharon de la senilidad de Biden para tomar decisiones a sus espaldas, algo que el mismo Biden denunció en un escaso momento de lucidez durante una reunión con el presidente electo de Venezuela, Edmundo González, pocas semanas antes de terminar su gobierno. Cabe reconocer que la primera administración Trump también sufrió de la falta de unidad en su política hacia Venezuela. La Casa Blanca tenía una línea dura contra Maduro, que lideraba el consejero de Seguridad para América Latina, Mauricio Claver-Carone, pero la oposición del Departamento de Estado e, incluso, del Departamento de Defensa, le impidió a Trump tener resultados más contundentes en contra de la mafia venezolana. De esta manera, Maduro sobrevivió. Pero ello cambió en esta administración de Trump, quien está al mando, él decide y los demás ejecutan sus órdenes. Ya no hay esa quinta columna con la que Maduro y sus secuaces jugaron durante poco más de una década y que les facilitó su supervivencia. Incluso, al principio de este gobierno, Maduro y su mafia jugaron a lo mismo y utilizaron a Richard Grenell, un enviado de la Casa Blanca, quien operaba de manera similar a Juan González, para ganar espacios. Le dieron unos triunfos, miserables la verdad, para fortalecerlo a ojos de Trump. Pensaron, seguimos en lo mismo, les damos algo y ellos nos dan más. No les funcionó y esa diplomacia paralela a la del Departamento de Estados se acabó. Hoy hay una sola política hacia Venezuela y hacia el criminal que la encabeza; por cierto, ya no le dicen presidente sino jefe del Cartel de los soles. Lo primero fue que subieron la recompensa por su cabeza a 50 millones de dólares, al igual que su mano derecha, Diosdado Cabello y su ministro de Defensa, Vladimir Padrino. El mensaje es claro: vamos a por ellos. Es más, de seguro ahora la esposa de Maduro, Celia (y también van por ella) no dormiría en la misma cama. Lo segundo fue convertir El cartel de los soles, y todos sus integrantes, en una organización de crimen transnacional. El objetivo es claro, son una amenaza a la seguridad nacional de los EE.UU., y se amplía el rango de medidas políticas, financieras, judiciales y militares que pueden ser utilizadas en su contra. Por cierto, las declaraciones de la Fiscal General de los Estados Unidos, Pamela Bondi, dejan claro qué opina Estados Unidos de Maduro y qué van a hacer: “Va a pagar por sus crímenes”. Lo tercero es quizás lo que más consolida esta unidad de mando en la política de Trump hacia Maduro, y muestra para dónde va la cosa, el envío de grandes recursos navales al sur del Caribe alrededor de las costas venezolanas. Esta operación habría sido imposible de realizar en Trump 1, con Biden y ni hablar de Obama. Con George Bush todos los recursos estaban enfocados en el gran error de las guerras de Irak y Afganistán. No sé si se habrán dado cuenta, pero las últimas dos veces que los EE.UU. ha hecho despliegues de fuerzas similares en la región en los últimos 40 años, se dieron dos operaciones, la invasión de la isla de Granada y la captura del líder mafioso de Panamá, el narcodictador Manuel Antonio Noriega. ¿Les queda claro el mensaje que Trump y Estados Unidos le manda a la mafia venezolana, y a algunos gobernantes de la región que son sus secuaces? No van a seguir mirando para el otro lado mientras las mafias se apoderan de sus países, mientras las mafias hacen parte de regímenes políticos o crecen al amparo de gobiernos cómplices. Queda claro que el primer objetivo es Venezuela y Maduro, pero Lula, Sheinbaum, Petro, Arce, Ortega y otros de esas sucias alimañas deben entender el mensaje. El narcotráfico es un problema de seguridad nacional para Estados Unidos, y así lo van a tratar. Ya era hora. ¿Qué viene? No necesariamente una invasión militar, aunque operaciones rápidas de extracción o de neutralización de objetivos no se deben descartar. Esa presión sin salida para la mafia venezolana, e incluso para otras mafias regionales, apenas está empezando. Estas últimas deben estar pensando que, si entregan a Maduro y a sus aliados, se puede dar una gran disminución de la presión. No se equivocan. El mensaje principal, sin embargo, es para miles de venezolanos que tienen todo para ganar y poco para perder si los entregan; es más, ya no los tienen que sacar de Venezuela, con llevarlos a la costa, donde los recoge un helicóptero gringo, es suficiente. Hay más de uno, incluyendo Erick Prince, el líder de Blackwater, que deben estar pensando cómo hacer esa operación y ganarse esa recompensa capturando personalmente al tirano. Es obvio que no se va a saber los planes que hay detrás de la movilización de semejante aparato naval, como también es obvio que los que odian a Trump nunca van a estar a favor de la política de acabar con este dictador mafioso. Ya los vemos hoy vociferando en los medios. No importa, el mensaje es claro y quien no lo entienda va a pagar las consecuencias. Hay un nuevo sheriff en la ciudad. Su primer objetivo, Nicolás Maduro, pero los otros ojalá se despierten, o de pronto mejor no, para que acaben como va terminar el líder mafioso de Venezuela. La celda de Noriega está libre y disponible. Ya tiene nombre propio. Pero hay otras celdas libres también. Que bien. Entretanto y como podéis imaginar, crece la paranoia del régimen chavista. En efecto, esta crece en la medida en que avanza el tiempo para que los tres buques de guerra de Estados Unidos lleguen a las costas venezolanas este domingo, reveló la agencia Reuters, en el marco de la directriz dada al Pentágono por el presidente Donald Trump de usar la fuerza militar contra los cárteles del narcotráfico en Latinoamérica, advirtiendo que está preparado para «usar todo su poder» para detener la entrada de droga a territorio estadounidense, sobre todo cuando se trata de un gobierno que no es legítimo como el venezolano. Ante ello, la dictadura chavista responde con más arrestos, despliegue de milicianos, prohibición de drones y discursos que hacen referencia a presuntas traiciones internas. Luego de anunciar el despliegue de 4,5 millones de milicianos (reservistas sin entrenamiento militar profesional), el régimen chavista publicó una resolución en la que prohíbe por 30 días la compra, venta y vuelo de drones en el territorio nacional, mientras casi en paralelo anunciaba el arresto de dos personas vinculadas con la planificación de un aparente atentado con explosivos que se cometería en Caracas como parte de una «trama de conspiración», cuya autoría atribuyen a la líder de la oposición, María Corina Machado. Al respecto, el impresentable ministro de Interior y número dos del régimen, Diosdado Cabello, aseguró que incautaron «23 rifles de francotirador de distintos calibres, dos escopetas, un arma automática tipo rifle, municiones de todos los calibres, lingotes de plomo que los utilizan para el diseño de balas y un fusil (calibre) punto 50». Nada nuevo. Se trata de los operativos propagandísticos desplegados cada vez que hay algún evento electoral, jornada de protesta o presión desde el exterior. Por lo visto el miedo tiene abrumados a Maduro y sus esbirros, porque saben que el momento para que rindan cuentas ante la justicia se acerca. (De seguro a estas horas el sátrapa ya ni dormir puede debido a que han puesto precio a su cabeza y no confía ni en sus "más fieles seguidores” porque de seguro están pensando en la manera de entregarlo a los EE.UU. y cobrar los 50 millones de dólares ¿Estaremos asistiendo al inicio del colapso de su régimen criminal? A partir de este domingo lo sabremos)

martes, 19 de agosto de 2025

KHIPUS: Secretos desenterrados

Hace más de cinco siglos, alguien cortó cuidadosamente mechones de su propio cabello y los tejió en un intrincado sistema de cuerdas anudadas. Este acto, en apariencia simple, podría revolucionar nuestra comprensión del Imperio Inca y desafiar todo lo que creíamos saber sobre su sofisticado sistema de comunicación. Los khipus o quipus –esas fascinantes cuerdas repletas de nudos con las que los incas registraban tributos, censos y otros aspectos de la vida económica y social, y que también pudieron tener funciones narrativas y rituales– han mantenido en silencio uno de sus misterios más profundos durante siglos. La comunidad académica sostenía que únicamente las élites de alto rango del imperio podían crear estos complejos dispositivos de información. Sin embargo, un nuevo análisis científico publicado esta semana en Science Advances ha puesto esta teoría en duda: un equipo internacional dirigido por Sabine Hyland, de la Universidad de St. Andrews, ha estudiado un quipu del año 1498 y sus hallazgos sugieren que la "alfabetización" en quipus podría haber sido mucho más extendida e inclusiva de lo que se pensaba. El elemento revelador había permanecido oculto a plena vista durante décadas: hebras de cabello humano entretejidas en las cuerdas. Fue Kit Lee, investigador asociado que participó en el estudio, quien hizo el descubrimiento crucial durante el análisis del quipu KH0631. "Kit me miró y me dijo: ‘Sabine, este cordón principal es pelo humano'", recuerda Hyland en una entrevista con NPR. El análisis confirmó que, de forma insólita, el cordón principal estaba hecho enteramente con cabello humano de una sola persona, algo nunca antes documentado en un quipu inca. En algunos quipus documentados, los especialistas –conocidos como khipu kamayuq– dejaron su "firma" incorporando mechones de cabello, a veces en el cordón principal y otras en los colgantes. También podían añadir objetos personales, como tiras de una prenda distintiva, para marcar la autoría o la autoridad sobre el registro. Para los incas, el cabello no era un simple residuo corporal. En su cosmología transportaba la esencia de la persona y conservaba su identidad incluso al separarse del cuerpo. Así, cuando un creador entretejía su cabello en un quipu, estaba impregnando el objeto con su vitalidad. El cabello del cordón principal medía 104 centímetros de largo; más de ocho años de crecimiento, según los investigadores. Pero lo verdaderamente revelador surgió cuando analizaron los isótopos de carbono, nitrógeno y azufre presentes en el cabello. Los resultados demostraron que esta persona tenía la dieta típica de un plebeyo de bajo estatus, basada principalmente en tubérculos como patatas, legumbres y verduras, con muy poca carne o maíz. Una alimentación muy diferente a la que disfrutaban las élites incas, que se deleitaban regularmente con carne y chicha (cerveza de maíz). "No es realmente posible evitar beberla", explicó Hyland a NPR sobre la cerveza de maíz. "Incluso hoy en día, en los Andes, cuando participas en rituales, tienes que beber lo que te dan". La ausencia de esta bebida en la dieta del creador del quipu, según los investigadores, es una prueba casi definitiva de su estatus social. Este hallazgo trasciende la mera curiosidad científica. Según Lee, tiene implicaciones profundas para nuestra comprensión de la civilización inca, que gobernó aproximadamente entre 1400 y 1532 y que los historiadores han citado frecuentemente como la notable excepción a la regla de que los grandes imperios deben poseer alguna forma de escritura. Como sabéis, el Imperio Inca fue conquistado por los españoles en 1532, y desde entonces solo ha sobrevivido un pequeño porcentaje de los quipus originales, ya que miles fueron destruidos por los sacerdotes españoles durante su extirpación de idolatrías al considerarlos “obras del demonio”. Los que vemos ahora en los museos fueron encontrados por los arqueólogos en las tumbas. Durante siglos, nuestro conocimiento sobre quiénes fabricaban estos dispositivos se ha fundamentado principalmente en las crónicas redactadas por los españoles. "Los incas tenían el imperio más grande del Nuevo Mundo en aquella época", señala Hyland, quien destaca que este descubrimiento sugiere que el conocimiento de los quipus podría haber estado mucho más extendido de lo que se creía. El análisis también reveló que el creador del quipu vivía en las tierras altas, entre 2.600 y 2.800 metros sobre el nivel del mar, probablemente en el sur de Perú o el norte de Chile. Además, según los investigadores, estos resultados concuerdan con investigaciones recientes y relatos de Felipe Guamán Poma de Ayala, un noble y cronista inca del siglo XVI, según los cuales las mujeres del Imperio Inca también fabricaban quipus, contradiciendo la visión tradicional de que solo los hombres de la élite realizaban esta labor. Los resultados cobran aún más relevancia cuando se considera que, desde el siglo XIX hasta la actualidad, los quipus modernos han sido fabricados principalmente por personas de clase social baja: trabajadores de haciendas, campesinos y pastores. La continuidad entre los quipus antiguos y modernos había sido controvertida precisamente por la creencia de que los quipus incas eran exclusivos de las élites. Manny Medrano, investigador de quipus de la Universidad de Harvard entrevistado por NPR, y que no participó en el estudio, considera que, aunque "el KH0631 es solo un quipu" –como reconocen los propios investigadores–, este trabajo es "sin precedentes" y podría inspirar una nueva oleada de investigaciones. Los museos conservan cientos de quipus que nunca han sido estudiados por especialistas, y muchos podrían contener información similar. "En última instancia, esto nos acerca a la posibilidad de contar la historia de los incas utilizando sus propias fuentes", afirma Medrano. "Necesitamos contar una historia de la alfabetización, la escritura y el registro de datos en el Imperio Inca que sea mucho más plural y que incluya a personas que no han sido incluidas en la narrativa estándar" concluyó.

sábado, 16 de agosto de 2025

PERÚ: El intocable de la mafia

En las últimas semanas, un impresentable sujeto - asalariado de Soros - que controla cual titiritero al Poder Judicial está en el centro de la noticia, tanto por su negativa a asistir a una comisión del Congreso para responder por los graves acusaciones que pesan sobre él, como por sus amenazas proferidas si es llevado a la fuerza a declarar. Nos referimos obviamente al judío Gustavo Gorriti, director de IDL-Reporteros, cuyo execrable comportamiento lo ha convertido nuevamente en el centro de un debate político y mediático que expone, con toda crudeza, la frágil relación entre quienes afirman ejercer “el periodismo de investigación” (?) y el poder político en el Perú. La controversia se desató a raíz de la citación que le hizo la Comisión Investigadora Multipartidaria del Congreso para que declare sobre sus conocidos vínculos con la corrupción y el conocimiento privilegiado obtenido de forma ilegal en el marco del caso Odebrecht. La citación, firmada por el congresista Alejandro Muñante, fue recibida con un rechazo frontal por parte de Gorriti, quien se ha negado rotundamente a asistir, calificando a la comisión como “viciada” y cuestionando su legitimidad para convocarlo. En sus declaraciones, el mafioso aseguró que no se sometería a lo que considera “un proceso carente de imparcialidad”, sosteniendo que “toda la información publicada por su medio está disponible públicamente y que el secreto profesional y la reserva de fuentes, amparados por la Constitución, lo protegen”- alega - “de tener que acudir a dar explicaciones ante el Parlamento”, creyéndose intocable. La postura de Gorriti, lejos de pasar inadvertida, generó una reacción inmediata en el propio Muñante, quien replicó con dureza, acusándolo de pretender evadir la citación y de parapetarse tras el falaz argumento del llamado “periodismo de investigación” - que no lo es tal - para no responder sobre las reiteradas menciones a su nombre en testimonios fiscales relacionados con Odebrecht. Según Muñante, la comisión no busca censurar ni cuestionar la labor “periodística”, sino obtener información relevante para esclarecer un caso de corrupción que ha involucrado a políticos, empresarios y operadores de justicia. Su mensaje fue claro: “Gorriti debía dar la cara y responder ante el país, advirtiendo que se evaluarían medidas legales en caso de persistir en su negativa”. Pero hasta ahora, incomprensiblemente, no es llevado a rastras como se merece. En este punto, el debate dejó de ser meramente institucional y pasó a un plano personal y discursivo mucho más tenso. Gorriti, en una de sus declaraciones más polémicas, mostrándose cual cabecilla de la mafia caviar, advirtió grotescamente que si intentaban llevarlo por la fuerza para obligarlo a comparecer, “habría que pensarlo bien porque habrá consecuencias”. Esa frase, breve pero cargada de implicaciones, encendió las alarmas entre congresistas y analistas, que la interpretaron como una amenaza directa hacia un órgano del Estado. El propio Muñante señaló que tal expresión era inaceptable en un país democrático y que el referido sujeto estaba cruzando una línea peligrosa: la de usar un lenguaje claramente soez como intimidatorio, acusándolo de emplear tácticas retóricas propias de un capo de la mafia. Como podéis imaginar, Gorriti no se quedó en esa amenaza. En declaraciones posteriores a la prensa basura - que le sirve de caja de resonancia de sus exabruptos - denunció que la comisión presidida por Muñante buscaba, en el fondo, el “triunfo de los corruptos mediante la desinformación y la captura del poder”. Según su disparatada visión, el Congreso actual, “dominado por fuerzas políticas vinculadas a casos de corrupción, estaría intentando reescribir la historia de Odebrecht para victimizar a quienes fueron investigados y desacreditar a quienes, como él y su equipo, se dedicaron a exponerlos” (?). Y continuando con su falsa narrativa, acusó a ciertos partidos de querer controlar instituciones clave como la Fiscalía, el Tribunal Constitucional y otras instancias, “en un intento coordinado por manipular los hechos y asegurar la impunidad”. Esta ridícula denuncia - viniendo de quien viene, acostumbrado a manipular el Ministerio Público y quien se dedica a defender por medio de sus sicarios de la prensa basura a corruptos como Toledo, Castillo, Vizcarra y Villarán por ejemplo, colocándose además del lado del terrorista colombiano Gustavo Petro “justificando” sus pretensiones de apoderarse de territorio nacional - no resiste el menor análisis, la cual ha sido vista por sus críticos como un patético salto a la arena política, donde el mafioso se coloca a sí mismo en un rol de ‘victima’ enfrentado al poder, más que como lo que es en realidad: un burdo manipulador de jueces y fiscales en el Poder Judicial, a quienes maneja a su antojo. La tensión escaló todavía más cuando, en medio de este intercambio, Gorriti publicó un artículo en IDL-Reporteros titulado “Muñante, Soros y López Aliaga”. En dicho texto, el mafioso abordó las acusaciones sobre sus conocidos vínculos financieros de su medio con George Soros, aclarando hipócritamente “que jamás han recibido fondos directos, sino apoyo a través de programas independientes de la Open Society Foundations, ganados en concursos internacionales”. Pero a nadie puede engañar con sus afirmaciones, ya que la tal Open Society es manejado por el propio Soros, para que con sus millones mal habidos, desestabilizar países en el mundo entero y tratar de imponer el sionismo. Eso lo sabe todo el mundo, así que no nos venga con cuentos. Más allá de los ataques, el sesgado artículo establecía conexiones y referencias que fueron interpretadas por Muñante como una represalia directa por las críticas y la citación. El congresista calificó el texto como “inverosímil” y como un ejemplo de cómo Gorriti, lejos de mantener la distancia, utilizaba el espacio editorial de su medio para responder a cuestionamientos políticos con ataques personales. A nadie debe extrañar ese método, ya que los caviares lo utilizan con frecuencia para “victimizarse” cada vez que son señalados con sus vínculos con la corrupción, atacando a su vez a sus acusadores con burdas patrañas para intentar desviar la atención pública de sus ilícitas actividades que lindan con el delito, propia de toda organización mafiosa como es IDL. Para lograrlo, Gorriti primero realiza campañas mediáticas a través de la prensa basura para denigrar a quienes considera sus enemigos y a continuación, en base a esas “evidencias mostradas” entran a tallar los fiscales caviares quienes les abren carpetas donde los tienen como “investigados” como una forma de amedrentamiento, para posteriormente, si les conviene, ampliar dicha “investigación” solicitando su prisión preventiva. Pero cuando se tratan de los suyos, ahí si los “blindan” estirando las investigaciones hasta las calendas griegas, esperando que sus delitos prescriban. Así ha sido siempre y los ejemplos sobran. No hay duda alguna que la negativa rotunda de ese mafioso a acudir a la citación y su elección de un lenguaje cargado de amenazas demuestran claramente su culpabilidad. Al rehusarse a declarar, pretende rehuir el control político. Por cierto, el elemento discursivo de este sujeto también merece un análisis profundo. Frases como “habrá consecuencias si me llevan a la fuerza” no son inocuas en el debate público. En un contexto político polarizado, donde la retórica beligerante abunda, ese tipo de expresiones tienden a ser interpretadas como advertencias intimidatorias de quien pretende estar al margen de la ley. Y ello no debe permitirse por ningún motivo. Para comprender la magnitud del problema, es necesario recordar que el Perú atraviesa desde hace años una grave crisis de confianza institucional. El caso Odebrecht, que reveló una red continental de sobornos pagados por Odebrecht y otras empresas a cambio de contratos millonarios, salpicó a presidentes, ministros, congresistas, gobernadores y empresarios, fue distorsionada por Gorriti a través de IDL de la forma más grosera, buscando que la justicia persiga únicamente a sus adversarios políticos hasta la muerte - como es el caso de García -, pero a su vez ‘blindando’ a los suyos como intentando alargar sus procesos ad infinitum esperando que estos prescriban y queden libres de todos sus delitos. Si bien no pudieron evitar que Toledo sea condenado - y Vizcarra puesto esta semana bajo arresto preventivo - en el caso de Villarán y Kuczynski, han pasado casi 10 años y a pesar de que han reconocido abiertamente haber recibido millones de Odebrecht y hacer negociados sumamente perjudiciales para el Perú, hasta el día de hoy, increíblemente aun no han sido juzgados y sentenciados por la justicia caviar, y andan libres creyéndose impunes, gracias a la “protección” que les brinda Gorriti. ¿Qué más pruebas quieren de su complicidad con la corrupción y tener una agenda política encubierta? En este contexto, el enfrentamiento actual con el Congreso no puede entenderse solo como un episodio aislado. Es, en realidad, un nuevo capítulo en la larga tensión entre este sujeto y un sistema político al que ve como una amenaza para sus perversos fines, ya que siente que el control que ejerce sobre la justicia durante décadas se le está escapando de las manos. En efecto, el retorno de Patricia Benavides a la Fiscalía - a lo que se opuso férreamente por todos los medios - y la entrada en prisión del lagarto Vizcarra demuestra que no las tiene todas consigo. La defensa de los principios democráticos exige también una disposición a rendir cuentas, incluso ante órganos que se perciban como hostiles. Esa rendición no implica entregar fuentes ni ceder información protegida, sino explicar, ante la ciudadanía y bajo las reglas del Estado de derecho, por qué se rechaza una determinada citación y cuáles son los peligros que se advierten. Hacerlo desde la confrontación total y el rechazo absoluto demuestra que el miedo lo consume y que la impunidad del que hace gala pronto llegara a su fin. Nadie está por encima de la Ley, mucho menos un mafioso como Gorriti, quien mas temprano que tarde deberá rendir cuentas ante la justicia. (Una buena noticia digna de destacar esta semana, es la esperada promulgación por parte del Gobierno de la Ley de Amnistía para los valerosos integrantes de las FF.AA. y la PNP, perseguidos y procesados injustamente por jueces y fiscales caviares, por el “delito” de haber salvado al Perú de caer en las garras del comunismo homicida. Se acabo el ensañamiento con los Héroes de la Democracia. Y aquellos jueces que se nieguen a aplicarla, serán inmediatamente denunciados por prevaricato y destituidos. No habrá ninguna contemplación con esas sucias alimañas... a por ellos)

martes, 12 de agosto de 2025

VIRGEN DE LA ASUNCIÓN: La Patrona de Arequipa

La Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunción” del valle de Arequipa fue fundada con toda solemnidad por don Garcí Manuel de Carbajal el 15 de agosto de 1540, luego de celebrarse una misa Te Deum. Entre los frailes y demás fieles presentes, se encontraba el padre Rodrigo Bravo, primer párroco y luego vicario, nombrado además apoderado y protector de los naturales de la villa. El fundador plantó la cruz en el lugar donde se levantaría el templo mayor. Con este acto la Villa Hermosa de Arequipa fue parroquia perteneciente al Obispado del Cuzco, dedicada inicialmente a San Pedro. Geográficamente hablando, fue enorme la extensión del Obispado del Cuzco en los inicios de la conquista española. Pero dada la importancia que rápidamente fue adquiriendo, por Cédula Real, a petición de los vecinos, el emperador Carlos V le concedió a la villa el título de ciudad el 22 de septiembre de 1541. Rápidamente la región se fue poblando y fue evidente que el obispado del Cuzco no podía atender adecuadamente las necesidades espirituales y civiles de los fieles, por lo que se efectuaron repetidas gestiones para conseguir la separación del Cuzco, empezando con el pedido que la población hace al virrey Francisco de Toledo y a sus sucesores. Arequipa fue considerada como la Parroquia de San Pedro, hasta 1576, cuando el rey Felipe II, por petición expresa del obispo del Cuzco, fray Juan Solano, suplicó a Su Santidad se dignase erigir la diócesis de Arequipa bajo la advocación de la Virgen de la Asunción, cuya festividad desde entones se celebra con mucha devoción y piedad el 15 de agosto de todos los años. De esta manera, el 16 de abril de 1577, el Papa Gregorio XIII expidió la bula “Apostolatus officium”, creando la diócesis y como obispo al R.P. Fray Antonio de Hervías, O.P. No obstante, el sucesor de Solano, el obispo Sebastián de Lartaún se opuso radicalmente a la desmembración de la diócesis declarando nulos tanto la creación de la diócesis como la designación de su obispo. Será don Antonio de la Raya quien a fines del siglo XVI renovará la petición de Solano. En 1609, Paulo V autorizó la erección de esta diócesis y su demarcación. En 1614, el virrey Montesclaros fijó el deslinde y límites de las diócesis desprendidas del Cusco. En 1943, es elevada a Sede Arzobispal por Pío XII, asignándole como sufragánea la diócesis de Puno. En 1945 se vinculó la diócesis de Tacna; en 1957, las prelaturas de Juli y Caravelí; en 1959 de la Ayaviri y en 1962 la de Chuquibamba. Por cierto ¿Y cuál es el origen de la conmemoración de la Virgen de la Asunción?, Esta tiene sus raíces en el siglo IV, cuando se realizaba una fiesta en honor a la memoria de la Virgen María. En dicha celebración se hacía mención de su ascensión al cielo, siendo recibida por los brazos de su hijo Jesús. La fiesta se denominaba en aquel momento “Dormición de María” y en ella se honraba la obra de la madre de Jesús en la tierra. La creencia en la Asunción de María se comenzó a desarrollar en el siglo XII. Específicamente en el tratado “Ad Interrogata”. En él se afirmaba que el cuerpo de María había ascendido a los cielos luego de la muerte de Jesucristo, sin detalles de su muerte física. Por ello se cree que María ascendió sin fallecer antes. En el año 1849 el dogma religioso comenzó a tomar una forma concreta. En la Santa Sede surgieron peticiones, de parte de los obispos, para que la creencia se declarara doctrina de fe. En el año 1946, el papa Pío XII, la declaró dogma de la iglesia ante los obispos. Más tarde, específicamente en el año 1950, se publicó la constitución apostólica en la que el papa declaró dogma de fe la Asunción de la Virgen María. Pasó a formar parte de una verdad absoluta e infalible a través de las sagradas escrituras.
Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons.