TV EN VIVO

sábado, 18 de octubre de 2025

PERÚ: Promotores del odio

Como era de esperar, la asonada terrorista - montada el pasado 15 de octubre por Sendero Luminoso, la mafia caviar y la prensa basura con el claro objetivo de provocar la caída del Gobierno constitucional de José Jerí - fue un completo fracaso, dejando como saldo de esa “pacifica marcha” 89 policías mal heridos, así como la destrucción de la propiedad pública y privada al paso de esas hordas criminales por las calles de Lima. En efecto, esa intentona golpista “liderada” por la autodenominada Generación Z (carne de cañón de SL) terminó en una brutal agresión contra la policía en el centro de Lima. Como sabéis, esta fue anunciada en redes sociales como una “manifestación pacífica” de estos degenerados, pero no lo fue, como era previsible por experiencias anteriores en contextos similares. Cabe recordar, por ejemplo, la asonada terrorista montada hace cinco años, que provocaron la caída del presidente Manuel Merino en noviembre de 2020, a pocos días de haber asumido, constitucionalmente, el mando (Por cierto, este cobarde que dejo el cargo tras la muerte de dos terroristas en esas protestas, ahora pretende dar lecciones de gobernabilidad al nuevo Gobierno... Habrase visto). Entonces, como ahora, la mafia caviar y la prensa basura buscaron un desenlace trágico para encender la pradera y colocar en Palacio a un alfil del terrorismo como Francisco Sagasti para digitar las elecciones del próximo año, y colocar mediante el fraude, a un analfabeto mononeuronal como Pedro Castillo, para ser ellos quienes manejen el Poder. Como habéis notado, la historia intento repetirse, y su desgastado libreto también, pero esta vez no se salieron con su gusto. Gracias a la televisión, se pudo ver en vivo a esos malnacidos de la autodenominada Generación Z, todos encapuchados y con los rostros cubiertos - mismos senderistas estos zánganos - como detonaban explosivos y lanzaban objetos contundentes a la policía, quienes formaban un cordón de seguridad a lo ancho de la avenida Abancay para evitar que los subversivos llegasen al Congreso, que pretendían incendiar. Lo más indignante no solo fue ver el uso de cohetes pirotécnicos, lanzados como misiles artesanales que impactaban contra los escudos policiales, sino también a una tiparraca de la TV, amenazando con hacer violar a las hijas de los policías. Vaya miserable está despreciable sujeta, quien por cierto aparece en nuestra portada como la ‘terruca’ que es. Fueron minutos de gran tensión hasta que la policía reaccionó con gases lacrimógenos, dispersando a los terroristas hacia el Parque Universitario y zonas cercanas. A las pocas horas, el ministro del Interior informó que, con ayuda de las cámaras de videovigilancia de la Municipalidad de Lima, identificarán a los responsables para que sean investigados por la fiscalía como los delincuentes que son. Al estar en campaña electoral, todo vale para quienes buscan llegar a Palacio o al Congreso. En ese contexto, resurgen personajes sin escrúpulos que manipulan a jóvenes ilusos, sin que estos adviertan que marchan junto a operadores políticos con intereses personales e integrantes de grupos terroristas que lideran esas marchas que de “pacificas” nunca las han tenido. Algunos incluso, como ese maldito lagarto de Martin Vizcarra - quien mato a más de 200.000 peruanos durante la pandemia del Coronavirus - están inhabilitados por el Congreso. El saldo de esa violenta asonada, como erade esperar, fue de102 personas heridas: 24 civiles y 89 policías. Las cifras hablan por sí solas. También se confirmó el muerte de un terrorista, integrante de una barra brava de Alianza Lima y conocido extorsionador durante la marcha en la Plaza Francia, quien habría muerto como consecuencia de un disparo que en defensa propia hizo un policía, el cual previamente había sido brutalmente agredido por esos vándalos liderado por el senderista fallecido. Esto es lo que dejo la intentona golpista que pretendía provocar la caída de Jerí, para reemplazarlo por una cosa deforme y fea - no se si es hombre y mujer - conocida integrante de la banda delincuencial ‘las chalinas verdes’ de la corrupta Susana Villarán, actualmente procesada por recibir millones de dólares por parte de Odebrecht, según propia confesión. Me pregunto ¿porque ese engendro que azuza las marchas no está también siendo procesada al ser parte de la misma red criminal? Como recordareis, la Constitución reconoce el derecho a expresarse libremente y a movilizarse, pero no ampara la violencia ni el vandalismo que afectan la seguridad ciudadana, dañan la propiedad pública y privada, y ponen en riesgo vidas humanas, como sucede cada vez que estos indeseables salen a las calles. A pocos meses de las elecciones generales, este tipo de acciones no pueden permitirse. Las autoridades deben investigar con firmeza quiénes financian y promueven estas movilizaciones violentas. Es el núcleo duro de siempre: los caviares de salón y la izquierda radical. Son Gino Costa, Rosa María Palacios y un puñado de pseudoopinólogos y activistas de escritorio, los que vienen alentando la violencia desde sus tribunas mediáticas, acompañados - cómo no - por el delincuente terrorista Pedro Castillo (actualmente en prisión por golpista y ladrón) y su círculo más cercano. Es decir, los mismos viejos y desgastados rostros de siempre con sus discursos anacrónicos que ya fracasaron una y otra vez, pero que insisten en reactivar la calle como marca de presión y tratar de sobrevivir políticamente. Por ello, y ante esta amenaza a la institucionalidad democrática. la ciudadanía debe estar atenta para salvaguardarla. Esta se defiende con responsabilidad, no con caos. Toca al actual mandatario, al cual hay que apoyarlo en estos momentos en su difícil tarea, tomar todas las medidas necesarias para contrarrestar la feroz arremetida de los enemigos de la Patria. (No podíamos dejar de mencionar a políticos oportunistas y despreciables como López Aliaga y Phillips Butters, quienes desesperados porque sus candidaturas no cuajan, unirse desvergonzadamente al discurso caviar para ver si así ganan votos. Por el contrario, van a perderlos por aliarse con los terroristas... Ellos se lo han buscado. A propósito, no te olvides de participar este sábado 25 de octubre desde las 3 de tarde de la Gran Marcha Nacional a realizarse en el Campo de Marte, en respaldo al Gobierno Constitucional y a la PNP)

martes, 14 de octubre de 2025

ECOS DEL ARTE DEL VIRREINATO DEL PERÚ: Una mirada diferente al pasado

Hasta el 11 de enero próximo, 13 piezas del museo Pedro de Osma se exhibirán en Madrid, ante los ojos de un público diverso y especializado, como parte de la muestra titulada “Ecos del arte del virreinato del Perú”. La exposición propone nuevas miradas que reflejan la mezcla de influencias, enriquecen el diálogo y resaltan una identidad pictórica propia. Estas piezas cuidadosamente seleccionadas partieron a fines de septiembre desde el museo Pedro de Osma, en Barranco, para lucirse frente a los ojos de España, como parte del evento Hispanidad 2025, organizado por la Comunidad de Madrid. Desde el martes 7 de octubre hasta el 11 de enero del 2026, estas piezas virreinales se encuentran al alcance del público en tres sedes culturales de la región: la Casa Museo Lope de Vega (Madrid), la sala de exposiciones de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte (Madrid) y el Museo Casa Natal de Cervantes (Alcalá de Henares). ¿Cuáles son las obras elegidas? Antes del viaje, Andrés de Leo, curador de la muestra, hizo un recorrido por los óleos y objetos artísticos y comentó los criterios de selección. Se trata de 13 piezas del museo - entre pinturas marianas, objetos religiosos y otros de uso cotidiano - poco conocidas en el extranjero, pero importantes para la historia del arte peruano y que merecen un mayor reconocimiento. “La intención del título es ver cómo, si bien los modelos de producción son europeos, lo que estamos viendo es un eco de esa producción europea - señala -. Un eco porque la producción del arte que se hace aquí en América o en los virreinatos se va cargando de una identidad propia. No es una identidad indígena, ni española; es una identidad virreinal, una identidad peruana, dependiendo de la región: cuzqueña, puneña, altoandina, etc.” asevero. Referirse a los ecos es apelar a las idas y vueltas del sonido, un eco visual, de ideas y de estética, buscando nuevas lecturas del arte virreinal en el Perú. Y redescubrir cada pieza hasta asombrarse, nuevamente, como si fuera vista por primera vez. “Estamos llevando algunas piezas como la ‘Virgen niña hilando’, que se ha interpretado que va vestida de ñusta desde hace mucho tiempo, pero la verdad es que no. Va vestida a la usanza española”, destaca el curador. Explica que, por mucho tiempo, los historiadores han catalogado o descrito esta pieza como una pequeña en traje de ñusta; pero, al verla bien, no tiene ningún distintivo que hable del uso de ropa indígena o de ropa noble indígena incaica. “Con esta exposición también se desmitifica ciertas formas de ver la pintura, no todo está recargado de un incaísmo o de lo que se quiere ver como una especie de mestizaje. Lo que queremos destacar - sostiene De Leo - es que podemos ver las pinturas o estas obras no como indígenas, no como españolas, sino como propias de un virreinato”. Otras de las piezas son la “Genealogía de los incas” (anónimo, siglo XIX), la pintura del “Arcángel Ariel” (anónimo, siglo XVIII), “La defensa de la Eucaristía con santa Rosa” (anónimo, siglo XVIII), “Nuestra Señora de la Merced la Peregrina” (anónimo, siglo XVIII), “Virgen de la Almudena” (Círculo de Basilio Santa Cruz Pumacallao, siglo XVII), “Virgen de los Sastres” (anónimo, siglo XVIII), y objetos de uso cotidiano como los ‘tupus’ elaborados con plata en el siglo XIX. Se trata de un prendedor que sujeta las mantas o ‘llicllas’ que llevan las mujeres andinas sobre los hombros, cuyo origen se remonta a tiempos prehispánicos. Un belén o baúl de nacimiento - de los que poco se conoce ahora -, siglos atrás era parte de la tradición navideña. Este baúl de nacimiento (anónimo, siglo XVIII) está tallado en madera de maguey y pasta moldeada policromada. En su interior, se narran distintas escenas de la vida de Jesús, con figurillas de varios materiales muy elocuentes. Al respecto, la comisaria de la exposición y directora del museo Pedro de Osma, Rochi del Castillo, señalo que con esta muestra la institución se “posiciona como un referente del arte virreinal hispanoamericano, entendido como una escuela que transmite conocimientos y valores como hispanidad y peruanidad. Es importante rescatar y trabajar formando un patrimonio conjunto. Por eso se llama ‘Ecos...’, porque es un ida y vuelta” puntualizo.

sábado, 11 de octubre de 2025

PERÚ: ¿Un nuevo comienzo o un salto al vacío?

Traicionada por los mismos sectores que la auparon al poder un 7 de diciembre del 2022, como consecuencia de la ignominiosa caída del régimen filosenderista del delincuente terrorista Pedro Castillo (hoy en la cárcel por golpista y ladrón), la señora Dina Boluarte fue vacada por el Congreso la madrugada de este viernes y reemplazada por el Pdte. del Congreso José Jerí Ore, cuyo breve mandato de 9 meses, quizá sea más corto de lo que cree, ya que sectores de la izquierda terrorista y los parásitos caviares ya han anunciado una serie de violentas protestas para provocar su salida, intentando reeditar lo sucedido con Manuel Merino, quien como recordareis, sucedió al lagarto Martin Vizcarra, pero no duro ni una semana en el cargo, renunciando cobardemente tras la muerte de dos terroristas durante la asonada senderista que se originó en aquel entonces, siendo reemplazado por el conocido admirador de terroristas Francisco Sagasti, el cual se encargó de digitar las elecciones que posibilito mediante el fraude, el “triunfo” del analfabeto Pedro Castillo, aquel oscuro individuo de limitado lenguaje y nula inteligencia que cogobernó abiertamente de la mano con Sendero Luminoso. Hoy se pretende reeditar aquel oscuro escenario, arrastrando al país andino a un periodo de incertidumbre total sobre su futuro a pocos meses de las elecciones generales programadas para abril del 2026. Y todo por el cálculo político de aquellos sectores irresponsables que vacaron a Boluarte, quienes ilusamente creen que así van a ganar votos cuando muchos los ven como quienes la sostuvieron en el Poder - blindándola de todos los ataques orquestados de la prensa basura - y hoy Jerí es visto solo la continuación de aquello, por lo que su mantenimiento en el cargo se ve incierto. Estamos asistiendo así, al suicidio de un país. Como sabéis, el Congreso del Perú aprobó la madrugada de este viernes una moción de vacancia contra la presidenta Dina Boluarte por “permanente incapacidad moral” en medio de una ola de inseguridad que azota el país andino. El Pleno del Congreso decidió proceder con la vacancia tras aprobar, con 122 votos a favor, las cuatro mociones presentadas por distintos partidos políticos. Por cierto, Boluarte se negó a asistir al Congreso, luego de que su abogado Juan Carlos Portugal, cuestionara el proceso parlamentario, alegando que el plazo de preparación de la defensa no cumple con las exigencias mínimas y esenciales. "Cincuenta minutos entre la notificación y la hora de audiencia, es, en paridad, sencillamente violatorio a cualquier procedimiento", escribió en su cuenta de X. Entretanto, Jerí, se dirigió al país tras asumir el cargo presidencial. "Pueblo peruano, hoy asumo con humildad la Presidencia de la República por sucesión constitucional para instalar y dirigir un gobierno de transición, de empatía y de reconciliación nacional de amplia base", fueron las primeras palabras de quien se espera que permanezca al frente del país hasta el 26 de julio del 2026. En ese sentido llamó a construir juntos una serie de acuerdos mínimos, “en medio de la crisis política constante que atraviesa el país, con Gobiernos que no terminan su mandato, instituciones debilitadas y una ciudadanía cansada, todo ello en medio de una aguda ola de criminalidad. Tenemos que tomar acciones inmediatas. El mal que nos aqueja en este momento es la inseguridad ciudadana, las bandas criminales, las organizaciones criminales. Ellos son el día de hoy nuestros enemigos y como enemigos debemos declarar la guerra a la delincuencia”, expresó, llamando a las instituciones del Estado a comprometerse con la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas para ganar esa batalla. Finalmente, se comprometió a "garantizar con transparencia la legalidad y la neutralidad del proceso electoral" que habrá de conducir a la elección de un próximo gobierno constitucional. Con apenas 38 años y un historial cargado de denuncias, Jerí asumió la presidencia de la República tras la vacancia de Boluarte, pero su permanencia está en entredicho. Su carrera ha sido tan vertiginosa como polémica: ingresó al Congreso de manera accesoria, se convirtió en titular de la Comisión de Presupuesto, fue elegido presidente del Legislativo en julio pasado, y hoy aterriza en Palacio de Gobierno con un prontuario de denuncias, acusaciones archivadas y controversias que lo persiguen desde antes de llegar al poder. Nacido en Lima el 13 de noviembre de 1986, Jerí se formó en la Universidad Nacional Federico Villarreal y en la Inca Garcilaso de la Vega, donde estudió Derecho. Desde los años universitarios militó en Somos Perú, el partido fundado por el fallecido alcalde Alberto Andrade, en el que ocupó cargos de dirigencia juvenil. Su salto político vino de la mano de la casualidad institucional: asumió la curul en reemplazo del inhabilitado lagarto Martín Vizcarra, quien no pudo jurar como congresista en el 2021. Desde entonces, Jerí intentó construir un perfil moderado, pero su gestión pronto quedó marcada por los excesos de la política de transacción. Como presidente de la Comisión de Presupuesto (2023-2024), Jerí cultivó relaciones con alcaldes, gobernadores y empresarios del rubro de obras públicas, redes que - según fuentes parlamentarias - le permitieron tejer el bloque que lo catapultó a la presidencia del Congreso el 26 de julio del 2025 con 79 votos y apoyo transversal de bancadas de derecha y centro. Ese consenso, que se explicaba más por conveniencia que por ideología, lo convirtió en el hombre de los acuerdos prácticos en un Parlamento fragmentado. Pero el nuevo presidente no llega libre de controversias. En enero del 2025 fue denunciado por una mujer que lo acusó de violación sexual tras una reunión de Año Nuevo en Canta. El caso derivó en medidas de protección judicial, y un informe psicológico que hablaba de “impulsividad y conducta sexual patológica”. Jerí negó los cargos y los calificó de “maniobra política”. En agosto del 2025, la Fiscalía Suprema archivó la investigación, pero el episodio dejó una marca imborrable que ya está siendo utilizado por sus enemigos. Durante su paso por Presupuesto, una empresaria lo señaló además por presuntos cobros irregulares - una soborno de 150 mil soles - para favorecer proyectos regionales. La denuncia nunca prosperó judicialmente, pero la bancada Alianza para el Progreso (APP) exigió explicaciones y pidió levantar su secreto bancario. Como podéis imaginar, Jerí negó los hechos y los atribuyó a “una operación mediática”, aunque el episodio fortaleció su fama de operador tras las sombras. También enfrenta una investigación por desobediencia a la autoridad por presunto incumplimiento de medidas judiciales derivadas del caso civil de Canta. Pese a ello, sus aliados del Congreso lo blindaron, argumentando que “ninguna de las causas había concluido con condena”. Hace pocas horas, un semanario local dio cuenta de un sospechoso y millonario cambio en la contratación de los seguros médicos para trabajadores del Congreso. Esa historia que lo involucra recién empieza. En el hemiciclo, Jerí se ha caracterizado por un discurso formalmente institucionalista, pero de fondo transaccional. Su elección como presidente del Congreso fue posible gracias al voto conjunto de Fuerza Popular, APP, Acción Popular, Avanza País, Perú Libre y Somos Perú, una coalición impensable en otro contexto. Esa transversalidad pragmática lo convirtió en el vehículo perfecto de las bancadas que hoy controlan el Parlamento y que prefieren un presidente manejable a uno confrontacional. Si algo une a los últimos jefes de Estado del Perú es la falta de legitimidad de origen. Jerí asume con ese mismo lastre, agravado por sus antecedentes judiciales y la percepción pública de que el Parlamento ha cerrado filas para controlar el Ejecutivo. Su primera tarea será formar un gabinete que ofrezca estabilidad y continuidad institucional, pero las bancadas que lo llevaron al poder ya preparan su cuota, tal como hicieron con Boluarte, quien, sin partido propio, se sometió a los caprichos de sus “socios” quienes la utilizaron cuanto quisieron y luego la desecharon cuando ya no les servía y era un lastre para sus aspiraciones electorales del próximo año, (si es que aun los tienen). En cuanto a Jerí, fuentes del Congreso anticipan que su gabinete podría mantener el tono conservador de Boluarte, con figuras provenientes de APP y Fuerza Popular en carteras clave como Economía e Interior. Por cierto. con la llegada de Jerí a Palacio, el Perú suma su octavo presidente en menos de una década. De esta manera, el país se encamina a un nuevo interregno, gobernado por un Congreso que devora a sus propios aliados, y encabezado por un mandatario cuyo principal activo no es el respaldo popular, sino la aritmética parlamentaria. A sus 38 años, Jerí encarna la paradoja de la política peruana: un presidente sin votos, sin partido sólido y con causas pendientes, llamado a encabezar un gobierno transitorio que podría durar menos de un año. Su destino dependerá menos de su discurso que de su capacidad para sobrevivir a los mismos que lo pusieron ahí, y que tal como hicieron con Boluarte, no dudaran en deshacerse de el para “desmarcarse” del Gobierno y aparentar ser “opositores” a medida que se acerque el día de las elecciones para que no los salpique su desgaste. Una tarea algo imposible (Por lo visto, a la mafia caviar no le ha gustado para nada que Jerí sea el nuevo Presidente del país, y especialmente porque su némesis y enemigo jurado Fernando Rospigliosi – conocido por promover y lograr la aprobación de leyes de amnistía a favor de los integrantes de las FFAA y la PNP que lucharon contra el terrorismo homicida en la década de los 90 - sea ahora quien está al frente del Congreso, por lo que, fuera si, ya anuncian una asonada terrorista este 15 de octubre .... Pobres diablos ¿a qué no querían que se vaya Dina? así sucedió, pero lo que no esperaban es tener al fujimorista bien metido adentro. Sigan llorando malditos, vomitando bilis y votando espuma por la boca, que su derrota ha sido total)

martes, 7 de octubre de 2025

ANGAMOS: Conmemorando una derrota

Curioso país el Perú, donde los perdedores son considerados ‘héroes’ y le levantan monumentos a su derrota. En efecto, imaginen un país que sufrió una catastrófica derrota militar, que significo el saqueo de su capital y la perdida de territorios cedidos al vencedor a cambio de la paz. Imaginen que esa provoca una crisis nacional que lo postra durante décadas e incluso, según muchos autores, lo puso en riesgo de desaparecer. Imaginen que - paradójicamente - ese país declara feriado la fecha y cada año la recuerda con orgullo a los vencidos. Ese país es el Perú. Esa es su peculiar relación con uno de los episodios más decisivos y trágicos de su pasado: el combate naval de Angamos del 8 de octubre de 1879, en el que el buque Huáscar, comandado por el almirante Miguel Grau Seminario, sucumbió al fuego de un grupo de naves chilenas liderado por las fragatas Blanco Encalada y Almirante Cochrane, donde Grau perdió la vida con su cuerpo volando por los aires y despedazado por una bomba - y del cual solo se pudo encontrar una pierna - mientras que el Huáscar, capturado, paso desde entonces a ser un preciado trofeo de guerra para el enemigo. Una derrota clamorosa y fulminante en todo el sentido de la palabra, sí, pero mucho más que ello. Porque hay maneras y maneras de perder, y los peruanos como - buenos perdedores que son - todavía se enorgullecen de aquel desastre en Angamos. Como sabéis, en la primavera de 1879 había estallado una guerra entre Bolivia y Chile por la explotación del salitre de la región de Antofagasta. El salitre es un mineral que vivió un auge a finales del siglo XIX por su amplio uso en la industria de la época. Perú, que había firmado una alianza con Bolivia, se vio arrastrado al conflicto con los chilenos. Fue la denominada Guerra del Pacífico (1879-1884). La superioridad militar de Chile era notoria, pero no había logrado imponerla en el mar, lo que dificultaba sus planes de desembarcar y desplegar tropas en los territorios ricos en el apreciado salitre que se disputaba con sus vecinos. Un hombre, el almirante Miguel Grau, y un barco, el monitor Huáscar, habían sido la causa principal. Desarrollando una audaz táctica de guerrilla, Grau, conocido como "el caballero de los mares", había sacado el máximo rendimiento a su monitor, un barco de guerra blindado típico de la guerra naval de entonces, y logrado mantener a raya a la superior armada chilena. Avezado y experimentado hombre de mar, evitaba el enfrentamiento directo y castigaba sus objetivos en apariciones inesperadas y fulgurantes tras las que se retiraba rápidamente. Sus certeras incursiones dejaban en mal lugar al gobierno y al alto mando militar enemigo que pusieron precio a su cabeza. Capturar al Huáscar se había convertido en la obsesión de los estrategas chilenos. La oportunidad se presentó finalmente en la mañana del 8 de octubre de 1879 en las aguas de Punta Angamos, en lo que entonces era el litoral boliviano. Ese día, tras tenderle una emboscada, los barcos chilenos lograron por fin dar caza al Huáscar y al barco que lo acompañaba en sus correrías, la fragata Unión. Sabedor de que no podía escapar, pero sí resistir para facilitar la huida de la Unión, Grau combatió hasta que el impacto de un proyectil lo hizo pedazos. Según los relatos de la época, del Caballero de los Mares no quedó más que una pierna ensangrentada, la que hoy reposa en el Panteón de los Héroes del Cementerio Presbítero Maestro de Lima. Desde un primer momento quedó clara la trascendencia que para el devenir de la contienda tuvieron la derrota de Angamos y la neutralización del Huáscar. Chile obtenía vía libre para avanzar y golpear a su vecino del norte. A las pocas semanas, el cronista del The New York Times que informó de la batalla acertó al vaticinar que "el 8 de octubre de 1879 figurará siempre en los Anales peruanos como un glorioso, pero al mismo tiempo desastroso aniversario". Imbuido de la visión romántica de la guerra propia del siglo XIX, el corresponsal celebraba que "el contraalmirante Grau, junto con la mayor parte de sus hombres y oficiales, murió como deben hacerlo los hombres, al pie del cañón". Si Bolivia lleva desde entonces reclamando, incluso en los tribunales internacionales, que se le restituya la salida al mar que perdió en la contienda, Perú también sufrió graves consecuencias. En 1881 tropas chilenas ocuparon y saquearon Lima, mientras el país vio como la región de Tarapacá y la provincia de Arica se incorporaban definitivamente a Chile. Al respecto, Max Hernández, fundador de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis y autor de un estudio sobre la memoria histórica peruana, afirmó: "La derrota fue terrible y en Perú quedó una herida muy grande de la que nos llevó mucho tiempo reponernos." Para el historiador Cristóbal Aljovín, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, "la derrota en la guerra con Chile fue un trauma porque supuso reconocer que Perú, que en la época colonial había sido más importante que Chile, dejaba de ser el país clave en el Pacífico Sur". Es entonces cuando arraiga un fuerte sentimiento antichileno en gran parte de la sociedad peruana y Perú se ve sumido en una etapa de inestabilidad y atraso que, según algunos, llegó a poner en cuestión su propia viabilidad como país. ¿Por qué entonces conmemorar lo acaecido en Angamos cada 8 de octubre con un feriado nacional? Como sucedió en España en 1898 tras la pérdida de las últimas posesiones ultramarinas de su imperio, en los círculos intelectuales y políticos peruanos se instaló la idea de que su país había fracasado y vivía una decadencia irreversible. El ejemplo de Grau y otros hombres de guerra actuaron entonces como una suerte de asidero moral. "En Perú no conmemoramos Angamos, conmemoramos a Grau", responde Hernández. Según él, "la sola idea de Perú hubiera perecido sin el ejemplo de Grau, porque la idea de la patria es mucho más difícil de mantener en la derrota". Como ponen de manifiesto los centenares de plazas, calles y monumentos que se les han dedicado en todo el país, Miguel Grau y Francisco Bolognesi - aquel coronel que murió en la batalla de Arica - son los dos grandes héroes nacionales, ambos forjados a base de dignidad en la derrota. Si de Bolognesi, el militar que prefirió pelear "hasta quemar el último cartucho" en la defensa de Arica, los peruanos admiran su coraje y determinación, la figura de Grau presenta además otras aristas que explican por qué fue elegido "el peruano del milenio" asevero. Por su parte, Michel Laguerre, jefe del Archivo Histórico de la Marina de Guerra del Perú, dijo que Grau "fue un marino extremadamente audaz y tenaz que logró durante mucho tiempo contener a un enemigo superior a base de ingenio, por lo que se le reconoce no solo en Perú, sino también en Chile y Bolivia". Efectivamente, los historiadores coinciden en que las correrías de Grau mantuvieron en los primeros meses de la guerra la ilusión de una victoria peruana. Pero, tanto como a su genio náutico, el reconocimiento a Grau se debe a su caballerosidad en la victoria. Sus biografías repiten el episodio en el que, tras hundir la fragata chilena Esmeralda en la batalla de Iquique, en mayo de 1879, dio orden de rescatar a los supervivientes que habían caído al mar, en vez de ametrallarlos como hacían los chilenos. También dispuso el envío a la viuda del capitán de la Esmeralda, Arturo Prat, de una sentida carta de condolencias acompañada de las pertenencias de su marido. Fueron actuaciones como esta las que le ganaron el sobrenombre de "caballero de los mares". Por cierto, los chilenos también tuvieron su héroe en aquella guerra, precisamente el mencionado capitán Prat, un veterano de la guerra de 1865 contra España, a la que peruanos y chilenos combatieron juntos entonces, que se convertiría en protagonista de la lucha contra sus antiguos aliados en años posteriores. Según los manuales que desde entonces estudian los escolares chilenos y recuerdan centenares de placas en todas las estatuas que lo recuerdan en su país, Prat prefirió morir combatiendo en la batalla de Iquique del 21 de mayo de 1879 antes que rendir su nave precisamente a Grau. Desde entonces, cada año se conmemora la fecha como una de las "glorias navales" de la Armada chilena y sus compatriotas reconocen en Prat las mismas virtudes de arrojo y sacrificio que los peruanos admiran en su adversario. Son retratos paralelos. La muerte de Prat en Iquique es una de las razones por las que en Chile se celebra cada año en esa fecha el Día de las Glorias Navales, que incluye un desfile militar al que acude el presidente de la República en el Monumento a la Marina Nacional de Valparaíso. En el último, el presidente Gabriel Boric recordó el ejemplo de Prat y los otros caídos del Esmeralda: "Nos recuerda los valores que tiene nuestra patria, la lealtad, el coraje, la humildad, la hidalguía y son cosas que hoy tienen plena vigencia". El historiador chileno Rafael Sagredo, último ganador del Premio Nacional de Historia de Chile, dijo que "ya en la época la figura de Prat, como un hombre que se había sacrificado por la República, se utilizó para construir la unidad de los chilenos en torno a la guerra". El Chile que emergió de la contienda sería muy diferente, un país fortalecido por los ingresos del salitre, con los que pudo llevar a cabo grandes inversiones y una modernización general. Sagredo explica que "el desenlace de la guerra y el desarrollo de los años posteriores instalaron en Chile una cierta visión de superioridad respecto a sus vecinos". El paso del tiempo ha ido difuminando tanto en Chile como en Perú el recuerdo de todo lo que significó la guerra y cambiando el relato que se hace de ella. Cristóbal Aljovín afirma que "en las generaciones más jóvenes se ha perdido algo del patriotismo de la guerra, también por cómo se enseña ahora la historia en las escuelas". Lejos queda ya el espíritu de 1924, cuando el dictador Augusto Leguía decretó que cada 8 de octubre se guardaran dos minutos de silencio en todo el país en memoria de Grau y los otros héroes de Angamos, y que en las escuelas peruanas se dictaran lecciones sobre el gran almirante. Y en los últimos años algunas voces han destacado algunos aspectos más cuestionables de su biografía, como el hecho de que fuera uno de esos militares del XIX que con su constante participación política impidieron el despliegue de un verdadero gobierno civil en la joven república peruana. Estudios publicados en los últimos años se han centrado además en el papel jugado por los indígenas peruanos que fueron enviados a combatir contra el ocupante chileno en una guerra que les resultaba ajena. Pero si en Perú la Guerra sigue siendo objeto de interés para los investigadores, en Chile ese interés ha decaído. Sagredo indica que "quizá hay un cierto complejo por haber sido los vencedores, y mientras en Perú se siguen publicando libros sobre el tema, ningún historiador chileno ha producido una obra relevante en los últimos años". Según el historiador, eso se refleja en que la celebración institucional de la batalla de Iquique tiene cada vez un tono "más deslucido". También parece haberse impuesto una mirada más crítica. Pablo Artaza, director del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile, señaló que "en realidad, la heroicidad de Prat debe ser puesta a prueba, ya que fue levantada por la historiografía tradicional y el mando militar", y "sirvió para evitar la crítica interna dentro de un contexto bélico". Artaza señala que el tono nacionalista en torno a la Guerra del Pacífico fue constante durante el gobierno militar del general Augusto Pinochet (1973-1990) y durante los años finales de la década de 1980, cuando Chile recibió a muchos inmigrantes peruanos, volvió a repetirse la idea de la ‘superioridad’ chilena. "Pero con la llegada de la democracia, se impuso una visión más crítica y menos nacionalista, e incluso se empieza a hablar de que aquello no fue más que una guerra de élite para lograr una expansión del estado nacional chileno", indica Artaza. Es así como cada 8 de octubre, Perú vuelve a rendir homenaje a Grau y a recordar el combate de Angamos, aunque su significado haya cambiado mucho desde que los peruanos convirtieron al almirante en su gran héroe.

sábado, 4 de octubre de 2025

PERÚ: La nueva “camada” de Sendero

Es indudable – y es algo que no se puede negar – que Sendero Luminoso, aquella bestia asesina que ensangrentó el país andino el pasado siglo está intentando levantar su horrible cabeza de nuevo, utilizando para ello como carne de cañón a aquellos despistados que con el nombre de ‘Generación Z’ (una burda copia de aquel movimiento nacido en Nepal) han desatado en las últimas semanas el caos y la violencia en e l centro de la ya de por si caótica Lima, utilizando los mismos métodos senderistas - cual calco y copia - para saber quiénes están detrás de ellos. Hipócritamente dicen que “no tienen líderes ni ideología” pero siguen a pie juntillas el Pensamiento Gonzalo. Cabe precisar que este escenario de violencia subversiva ha sido montado por ese grupo terrorista en contubernio con la mafia caviar y la prensa basura, dentro de su escalada desestabilizadora contra el Gobierno Constitucional de la señora Dina Boluarte. Se trata de una banda terrorista muy bien articulada de manifestantes - vagos y malvivientes sin oficio no beneficio - quienes ha buscado el enfrentamiento directo con la policía so pretexto de avanzar desde la plaza San Martín hacia el Congreso de la República para incendiarlo. La máscara usada para esta asonada terrorista ha sido el ícono de One Piece (el pirata japonés con sombrero de paja que navega liberando pueblos oprimidos) y la identidad manipulada es el nombre de la denominada ‘Generación Z’. Ambas cosas son un disparate, el personaje de la serie manga está siendo utilizado como estandarte de revueltas en otras partes del mundo, como Nepal, aunque allá fue utilizada para derrocar a un régimen COMUNISTA, cuya ideología criminal enarbolan paradójicamente los que marchan por las calles de Lima, con la cantaleta de siempre: “Liberen a Castillo” “Asamblea Constituyente” “Nueva Constitución” entre otras frases subversivas. Es más, esa bandera negra con el símbolo que ahora enarbolan (escondiendo subrepticiamente el trapo rojo con la hoz y el martillo) no representa a nada ni a nadie, salvo darle un sentido internacional a las protestas con el mismo método usado por organizaciones terroristas como Antifa. Cuando se revisan los vídeos, se advierte que la nueva “camada” de Sendero están bien estructurados en columnas, escalafones, vanguardias violentas y equipos de apoyo médico y abogadil. Eso no es fruto del azar, cuesta y revela que una organización (Open Society de la maldita rata sionista George Soros a través de sus ONG’s como IDL) son quienes los proveen desde pancartas hasta petardos; y se comprueba que los líderes son personas de 40 años a más. Venga ya, de jóvenes nada, son las mismas caras viejas y desgastadas que marchan en las calles desde la ignominiosa caída del régimen filosenderista de Pedro Castillo en el 2022... Son los ‘Cojudignos’ reciclados y el mismo discurso violentista de siempre. Gracias a las cámaras de vigilancia, se verifica, además, que algunos escalones de la protesta están encabezados por bandas filoterroristas como el MIR (heredero del MRTA), el ML-19, los neoindigenistas aymaras portadores del trapo colorado llamado wiphala y, directamente, siendo dirigidos por miembros de Sendero Luminoso. Obviamente, que también existen quienes actúan ante problemas como la corrupción o la inseguridad, cuando este último por ejemplo no es culpa del Gobierno como se presenta en la prensa basura, sino de jueces y fiscales caviares que liberan ipso facto a los delincuentes y sicarios detenidos por la policía, para que sigan delinquiendo con total impunidad. Ellos son los verdaderos responsables de la situación, pero claro, sus campañas desestabilizadoras no van dirigidos contra ellos, ya que son sus cómplices. Aquellos ilusos integrantes de la Degeneración Z sin saberlo, son solo borregos de quienes quieren reeditar la asonada del 2020 contra Manuel Merino, quien renuncio tras la muerte de dos terroristas en esas protestas. Pero este gobierno no es timorato como aquel y con mano dura ha enfrentado y seguirá haciendo a esa banda de criminales que solo quieren sembrar el caos, haciendo pedidos estúpidos como la reposición de la usurpadora Delia Espinoza o la liberación del golpista Pedro Castillo. Asimismo, existen cómplices que pretenden ‘justificar’ la violencia desatada por esos maleantes - destruyendo a su paso propiedad pública y privada, así como ataques a la policía con armas incendiarias - desde periodistas caviares que ‘justifican’ el uso de armas letales como las bombas molotov, hasta medios, trolls web, ONG’s, universidades y cardenales rojos que satanizan a una policía apedreada y con efectivos quemados vivos, a la vez que santifican a los terroristas. ¿Qué pretenden con ello esos malnacidos? Claramente, alcanzar un momentum de desborde popular que frustre las elecciones y desate el caos revolucionario. Eso no solo hay que denunciarlo, sino reprimirlo con dureza. Como hemos repetido en innumerables oportunidades, con los terroristas no se negocia y solo hay que aplicarles la ley, tanto a los que marchan en las calles como a los parásitos caviares que los promueven en las redes sociales, obviamente desde la comodidad y seguridad de sus casas. Que sean otros quienes mueran por ellos, para utilizarlos políticamente, como siempre lo han hecho. Sendero, entiéndanlo bien, renunció a la guerra popular del campo a la ciudad, ahora su estrategia es el golpe de masas, y para ello necesita capturar el poder, del cual fueron expectorados con la caída de Castillo. Por eso necesita incendiar la pradera e imponer sus demenciales ideas con extrema violencia y a los cuales hay que combatir con firmeza. Entiéndanlo. Esa es una guerra total contra el terror contra Sendero Luminoso y si no lo reconocen, peor para ellos, porque de la misma forma serán tratados.

martes, 30 de septiembre de 2025

PARACAS / SILENCIO HABITADO: A 50 años de su reconocimiento como Reserva Nacional

Desde la cima del acantilado, el único movimiento apreciable a simple vista es el del mar reventando contra los peñascos cercanos a una estrecha playa. Pero un ojo entrenado es capaz de distinguir mucho más, incluso a decenas de metros de distancia. “Mira, ahí están”, dice la bióloga Patricia Saravia Guevara mientras señala uno de los islotes. Me entrega un par de binoculares y, enseguida, el panorama se transforma completamente. Sobre las rocas –sólidas e inmóviles– va apareciendo vida en plenitud: una loba de mar que amamanta a su cría, un individuo juvenil que persigue a otro sin descanso, un par de machos que saltan al agua y se pierden entre la espuma, mientras otros que reposan al sol sin inmutarse. Nos encontramos en la Reserva Nacional de Paracas, creada hace medio siglo por el régimen militar de aquel entonces con el fin de preservar la biodiversidad. Esta área protegida alberga a más de 1.500 especies de flora y fauna, algunas en peligro de extinción. En un sector de la Reserva denominada Punta Arquillo, se ha priorizado la investigación científica, por lo que su acceso está restringido para los turistas. En el lugar, se observó un grupo de más de 40 lobos finos, una especie amenazada que solo habita en las costas sudamericanas. “Estamos en una época baja, la población está dispersa. Entre octubre y diciembre, su presencia es mucho mayor, porque vuelven para el período de reproducción. En esta zona hemos monitoreado entre 150 y 180 lobos [finos]”, relata Saravia, especialista de recursos naturales del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), entidad estatal que administra la reserva. Cabe precisar que el documento de la creación de la Reserva Nacional de Paracas destaca que “la península constituye el hábitat de varias especies en peligro de extinción y otras que constituyen un atractivo para el turismo de vista”, por lo que era necesario preservarla. Para el régimen militar, Paracas también tenía un valor simbólico. “El establecimiento de una reserva nacional […] permitirá conservar en su estado natural una parte de la bahía donde desembarcó el Libertador don José de San Martín al mando de la expedición libertadora y donde tuvo lugar la concepción de la primera bandera nacional”, concluye la norma. La reserva natural está compuesta por 335.000 hectáreas, un área mayor que la de toda Lima Metropolitana. El 65% son aguas marinas; y el 35% restante, islas y tierra firme. La bióloga marina e investigadora Joanna Alfaro Shigueto explico que el caso de Paracas es especial, ya que se trata de la primera reserva natural marítima establecida en el Perú. “Cuando uno piensa en una reserva natural, muchas veces piensa en la selva, que es maravillosa, pero no en el mar o el desierto. En Paracas encontramos mucha biodiversidad y especies únicas, algunas de las cuales no podemos ver en otros lugares”, agrega la docente de la Universidad Científica del Sur. Esta área protegida alberga a más de 1.500 especies de flora y fauna, algunas de ellas incluidas en la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), tales como la nutria marina, el pingüino de Humboldt y el gaviotín peruano, entre otras. En la mayoría de los casos, el ser humano es el principal responsable del daño –a veces irreversible– ocasionado a los ecosistemas. “Las amenazas recientes incluyen caza local para consumo, mascotas o trueque, reducción de su fuente de alimento debido a la sobrepesca […] uso de dinamita para la pesca y severa mortalidad durante los eventos de El Niño”, advierte el “Libro rojo de fauna silvestre amenazada del Perú” (2018) sobre el pingüino de Humboldt, un ave que solo ocupa territorios costeros del Perú y Chile. Ubicada a solo 250 km al sur de Lima –a cuatro horas por carretera–, la Reserva Nacional de Paracas es el quinto destino del país más visitado por los turistas locales, según información oficial del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. En el 2024, acogió a 412.424 personas, 89% de las cuales eran peruanas. Al respecto, el jefe de la reserva de Paracas, Gonzalo Quiroz Jiménez, comentó que ahora se trabaja en diversificar la oferta turística para captar un mayor número de visitantes extranjeros. Quiroz también informó que los turistas solo tienen acceso a un 5% del inmenso territorio de Paracas. Lejos del bullicio y el caos, la mayoría de la reserva se utiliza para el monitoreo e investigación de especies, pero también para actividades como la pesca artesanal, una de las principales fuentes de ingresos para las familias locales. Finalmente, Joanna Alfaro relató que como investigadora ha tenido acceso a áreas de Paracas desconocidas para la mayoría de peruanos. “El acceso limitado permite que [la reserva] se mantenga en sus condiciones naturales. En Paracas encontramos lugares hermosos e increíbles. Cuando uno los visita, descubre por qué debemos estar orgullosos de vivir en el Perú”, aseveró. Precisamente, celebrando el 50 aniversario de su creación, el Museo Amano está presentando desde el pasado 25 de septiembre hasta el 5 de octubre la exposición titulada Paracas / Silencio Habitado, organizada por la Asociación Civil sin Fines de Lucro “Protejamos Paracas” en alianza con “Planeta Océano”, la cual reúne obras de reconocidos artistas que han encontrado inspiración en la biodiversidad, el paisaje y la carga simbólica de Paracas. La muestra propone una reflexión colectiva sobre la urgencia de preservar el ecosistema y revalorar su papel en la identidad cultural peruana. “Consideramos que es imprescindible hacer un llamado que toque la conciencia de todos los peruanos y que comprendan que preservar su legado es responsabilidad de todos”, afirman desde “Protejamos Paracas”. Para ello, la Asociación ha reunido una selección de obras de reconocidos artistas de diversas disciplinas que, impregnados de su magia, atraídos por su belleza y profundamente tocados por su sacralidad, han plasmado en sus trabajos ese sentimiento que Paracas les ha despertado. Ellos son: Manongo Mujica, Pauline Barberi, Reynaldo Luza, Rafael Hastings, Eduardo Eielson, Lorry Salcedo, Esther Vainstein, Ester Ventura, Carlos Runcie, Walter Wust, Yuri Hooker, entre varios otros. “Paracas es mucho más que un paisaje. Es parte esencial de nuestra identidad”, señalan los organizadores, al destacar la necesidad de una conciencia ambiental compartida. La inauguración permanecerá abierta al público en el Museo Amano (Calle Retiro 160, Miraflores), de forma totalmente gratuita, hasta el domingo 5 de octubre... Aun tienes tiempo de visitarla.
Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons.