Con Keiko Fujimori tras las rejas, y el monstruo de su padre ad portas de regresar a su centro de reclusión en la DINOES tras la anulación de su indulto, ha llegado el momento que Alan García Pérez - protagonista estelar de genocidios y todos los escándalos de corrupción habidos y por haber en el Perú - responda por sus múltiples delitos ante la justicia. ‘Autoexiliado’ en España y al enterarse que este 15 de noviembre tendrá que regresar al país para declarar ante el fiscal José Domingo Pérez por el caso del Metro de Lima (por la cual la constructora brasileña Odebrecht pagó 24 millones de dólares en sobornos al gobierno aprista, según reconocen sus exdirectivos) y temeroso de que si se presenta, pueda dictarse una orden de prisión preventiva en su contra, puso en marcha desde su cómodo refugio en Madrid una campaña de psicosociales afirmando que se estaría preparando “un golpe de Estado” con el claro objetivo de desviar la atención pública, buscando con ello ‘victimizarse’. En efecto, el pasado 1 de noviembre, en una seguidilla de mensajes divulgados a través de su cuenta de Twitter tras la captura de Keiko Fujimori, el bufón aprista planteó una hipótesis temeraria y poco fundamentada. Tras hacerse eco de una afirmación del Fiscal de la Nación, Pedro Chávarry, sobre un presunto interés político coordinado entre el fiscal José Domingo Pérez y el gobierno para ‘tapar’ la investigación del Caso Chinchero, dio por sentado que fueron el improvisado inquilino de Palacio Martín Vizcarra (integrante de ‘Los Cuellos Blancos de Choquehuanca’) y su primer ministro César Villanueva quienes encarcelaron a Keiko Fujimori - cabecilla de una banda delincuencial destinada al lavado de activos de dinero procedente de la corrupción - para luego diagnosticar que se ha “politizado la justicia” y hacerse - dos veces - la pregunta retórica de si ese escenario, el de aplicar la justicia a los criminales convictos y confesos, suponía “una ruptura” del orden constitucional. “¿Es un golpe de Estado?”, escribió. No se estaba refiriendo con esa expresión, a uno de esos cuartelazos que tristemente caracterizaron la historia política de este país de pandereta el siglo pasado, sino al supuesto avasallamiento al que un poder del Estado - el Ejecutivo - podría haber sometido a otro - el Judicial - y a una entidad autónoma como la fiscalía. Un atropello semejante, qué duda cabe, configuraría también una alteración de la institucionalidad… Pero la verdad es que sencillamente no existen elementos que permitan aseverar, con algún viso de seriedad, que tal cosa haya ocurrido, porque aunque Vizcarra lo deseara para frenar las investigaciones del Caso Chinchero, no esta capacitado para hacerlo ya que solo busca sobrevivir políticamente el máximo tiempo posible que pueda. Salvo algunos descerebrados de siempre y los impresentables parlamentarios del APRA, muy poca gente ha prestado credibilidad alguna a la pretendida alarma activada por García. Ni siquiera en el fujimorismo, sus socios del delito y principal interesado en que la prisión preventiva dictada contra la hija del genocida sea percibida como “una medida abusiva”, se han animado a ir tan lejos. El congresista Carlos Tubino, nuevo vocero de la bancada de Fuerza Popular, ha calificado de “imprudente” la agitación del tópico golpista y ha dicho: “Hay que tener el sustento del caso; […] no estamos para ese tipo de cosas”. Daría la impresión, en consecuencia, de que García ha quedado descolocado con su absurda amenaza. En lugar de regresar inmediatamente y ponerse a disposición de la justicia para responder por las múltiples acusaciones en su contra, este vil sujeto parecería haberse lanzado esta vez a una piscina sin agua, arrastrando además a varios de sus compañeros del viejo y desgastado partido de la estrella en el inconducente clavado, producto de la desesperación por el cariz que van cobrando las investigaciones de los aportes y sobornos otorgados por Odebrecht al propio García, por lo que no está en la mejor posición de exigir nada. “García está buscando crear un ambiente de inestabilidad y zozobra para argumentar ‘una persecución política’, preparando las condiciones para evitar regresar al Perú y no presentarse frente a la posibilidad de que la justicia defina una medida de detención preliminar o de una prisión preventiva”, opinó Luís Alberto Salgado, ex procurador público especializado supranacional. “Al afirmar falazmente que ‘se intenta chantajear al Congreso, forzar la renuncia del Fiscal de la Nación, descabezar la Corte Suprema, digitar a los fiscales y comprar opiniones, lo que es un golpe, aunque no use tanques’, lo que está buscando García es crear un ambiente para justificar, su miedo a ser capturado si regresa a raíz de las pruebas contundentes que están llegando del Brasil sobre los millonarios sobornos que recibió de Odebrecht”, aseveró en el programa No Hay Derecho, de Ideeleradio. “Esto es lo que hace que García ataque de esa manera y genere un ambiente de inestabilidad y zozobra frente al Gobierno que lo está combatiendo en lo político. Yo por eso comprendo la reacción de Vizcarra y también se entiende así esta campaña interesada de desprestigio lanzada irresponsablemente desde Madrid, para preparar el camino a ver si le funciona también como en el 92 de decir que es un perseguido político”, declaró. “García Pérez está dando señales de que se le puede venir la noche, porque se comenzaría a hacer justicia y acabar esta trama indignante de impunidad del cual hace gala desde hace tantos años” aseveró. Estimó que il Capo della Maffia habría tenido en mente tres posibilidades frente a un escenario judicial. Explicó que a su juicio el “plan A”, no ser incluido en ninguna denuncia, y el “plan B”, generar una trama, no le ha funcionado. “El plan A era no ser incluido en ningún tipo de denuncia, a raíz del contubernio que tienen con el fujimorismo en el Congreso sus cinco peones, sus cinco congresistas que le sirven para blindar, sobre todo Mauricio Mulder, Jorge del Castillo, Javier Velásquez. Su plan A, que era salir ‘limpio de polvo y paja’ y que no se le incluya para nada, se está cayendo” agregó. “El plan B era que funcionara en el Poder Judicial una trama corrupta, que se les ha venido abajo con el tema de esta investigación que iniciaron en el Callao. Su plan B era que a nivel del Poder Judicial con el exjuez Hinostroza en contubernio con un fiscal como Pedro Chávarry lograra la impunidad a nivel judicial. Eso no ha funcionado”, manifestó. Advirtió que el “plan C” que estaría contemplando García Pérez sería el de advertir de un supuesto “golpe de Estado” para generar un ambiente que le permita no regresar al país. “Y el plan C llega en el sentido de una salida política, a ver si le funciona como sucedió en el año 1992, que a raíz del autogolpe de Estado del 5 de abril de Kenyo Fujimori arguyo que sí había condiciones para alegar que no existía en el Perú garantías jurídicas de ninguna especie, y ahí sí pudo afirmar que se trataba de una persecución política, consiguiendo en tan ansiado asilo político. Eso le funcionó, y ahora quiere que ese mismo plan funcione en el plan C ante la desesperación de ver que sus otros planes no le han dado resultado”, puntualizó. Se pueden criticar los permanentes pronunciamientos de Vizcarra y otros representantes del Ejecutivo sobre la “conveniencia” de que el actual Fiscal de la Nación Pedro Chávarry deje su cargo, con mayor razón cuando este ha declarado como prioridad absoluta de su gestión investigar el Caso Chinchero, donde los peruanos perdieron millones de soles y hasta hoy increíblemente no hay responsables - donde como sabéis, el propio Vizcarra como ministro de Transportes de Kuczynski, aparece seriamente involucrado, al intentar favorecer groseramente al consorcio chileno Kuntur Wasi para que se encargara de la construcción del aeropuerto internacional de Chinchero (Cuzco) intentando presionar al por entonces Contralor General Edgar Alarcón para que aprobará la addenda al contrato original firmada a su favor, el cual iba en contra de los intereses del Perú, por lo que a raíz del escándalo desatado al descubrirse la trama, el contrato fue resuelto y Vizcarra destituido - ello no puede ser una excusa esgrimida por García para evitar rendir cuentas ante la justicia. Trátese de quien se trate - García, Toledo, Fujimori, Kuczynski o Vizcarra - nadie puede creerse intocable como para no responder por sus delitos cometidos, con mayor razón cuando existen pruebas abrumadoras que los comprometen seriamente en sonados casos de corrupción. Dejemos que jueces y fiscales hagan su trabajo - sin amenazas ni presiones de por medio tanto del gobierno como del Congreso - y que les caiga todo el peso de la Ley y sin contemplación alguna a quienes se lo merecen. Basta de impunidad (Por cierto, a modo de respuesta a las medidas tomadas por el Fiscal de la Nación, Vizcarra adelantó este jueves que a pesar de los graves cuestionamientos existentes, el aeropuerto en el Cuzco sí se hará "a partir de este año", dejando entrever el negociado que tiene entre manos, razón demás para profundizar las investigaciones en su contra. No nos extraña por ello la virulenta campaña en la prensa oficialista contra Chávarry para removerlo de su cargo a como de lugar. Por lo visto, García no es el único que tiene miedo) :)
Tomar una cerveza puede ser divertido si se hace con amigos o para disfrutar de un momento de tranquilidad a solas al terminar la jornada diaria. Pero hay quienes prefieren no hacerlo porque en una botella de 355 ml hay, en promedio, 142 calorías. Un exceso para algunos, ya que equivale a comerse media hamburguesa, con papas fritas y todas las cremas. ¿Pero qué pasa con quienes buscan un balance entre una vida social activa y un cuerpo sano? Para ellos, llegó al mercado peruano Michelob Ultra, una cerveza light superior con tan solo 95 calorías y 2,6 carbohidratos: 51% menos calorías que un cuba libre y 54% menos que una copa de vino*. Es una cerveza premiun de sabor superior, la respuesta que buscan quienes valoran estar en armonía con su cuerpo. Aunque muchos creen que una cerveza con menos calorías pierde su sabor original y les puede resultar insípida, esto no sucede con Michelob Ultra, que se caracteriza por la dulzura y la amargura de su sabor en un mismo nivel. Tiene notas sutiles de cítricos envueltas en un color claro y dorado. Esta nueva cerveza perteneciente al portafolio de Backus Ab InBev, ya se encuentra en su presentación de 355 ml. disponible en autoservicios, supermercados, restaurantes y bares, buscando captar un público que hasta el momento parecía olvidado en el segmento de las cervezas: aquellos que buscan un estilo de vida saludable pero que a la vez se divierten :)
Una triste imagen nos muestra por estos días la céntrica Plaza San Martín, donde un incendio dejó en ruinas el edificio Giacoletti. Junto al Teatro Colón (1914), el inmueble siniestrado era el más antiguo de esta zona, explica el historiador Juan Luís Orrego. El año de su inauguración, fue premiado por la Municipalidad de Lima con la medalla como la mejor construcción. Los otros edificios que comprenden la Plaza San Martín se edificaron luego de la inauguración de esta, el 27 de julio de 1921, durante la dictadura de Augusto B. Leguía. "Son edificios preexistentes a la Plaza San Martín y corresponden a la República Aristocrática. Son clásicos, academicistas y con connotación afrancesada, como era la moda urbanística y arquitectónica entre finales de siglo XIX y comienzos del siglo XX. Son contemporáneos a las primeras construcción del Paseo Colón y a algunas casonas de la avenida Colmena (Nicolás de Piérola)", indicó. En eso radica su particularidad: los que lo siguieron se enmarcan en el estilo neocolonial. Construido por los reconocidos arquitectos italianos Hermanos Masperi en 1912, el edificio fue nombrado en recuerdo a la confitería del italiano Pedro Giacoletti, que funcionó en el lugar hasta los años 30. Además de dulcería, también fue un bar y la bodega y pastelería Juan Romano, una de las primeras en vender pavos para la cena navideña. Vladimir Velásquez, director del proyecto Lima Antigua, indica que a lo largo de su historia pasó por una importante modificación arquitectónica. “Tenía un decorado en la fachada con elementos modernistas o llamados Art Nouveau, pero en los años 40 se eliminan estos detalles artísticos para tener un diseño un poco más plano y regular a los otros edificios que rodean la plaza. Es el diseño que se conservaba hasta la noche del incendio” detalló. Todavía no se conoce con precisión qué inició la emergencia, pero Defensa Civil de la Municipalidad de Lima no descarta que se haya tratado de un incidente en la cocina de la pollería Rocky's, la cual operaba desde el año 2012 en la primera planta del histórico inmueble. Precisamente este detalle es lo que el historiador Orrego califica como negligencia. En su opinión, no se debería permitir negocios relacionados con la cocina en edificios declarados patrimonio. "Está demostrado que ciertos tipos de negocio no se pueden colocar en edificios históricos porque estos son vulnerables por su antigüedad, arquitectura y el material con el que están construidos. Si instalamos pollerías o de carnes, donde hay hornos y ductos que tienen que ser mantenidos escrupulosamente porque son bombas de tiempo, estas cosas ocurren", enfatizó. A esto se suma la pérdida de patrimonio histórico de la ciudad por incendios ocurridos en el Colegio Real, una casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en abril de 2015; y de la casona de 90 años de antigüedad situada en la Plaza Dos de Mayo (octubre de 2014) y que aun no han sido reconstruidas. Y así como estas, existen muchas edificaciones antiguas en Lima en grave riesgo. Pero ¿que esperan las autoridades para actuar? Sucede que el 70% de los predios históricos son de propiedad privada y toca a sus dueños recuperarlas. Sin embargo, debido a la inexistencia de incentivos tributarios que faciliten la inversión en estos inmuebles, simplemente no los hacen, por lo que acaban deteriorándose. A ello debemos agregar la antigüedad de los edificios, por lo que es muy complicado y costoso restaurarlos, ya que al ser monumentos históricos deben tener autorización de las autoridades para ser reconstruidos utilizando los mismos materiales de construcción con el que fueron levantados con el objetivo de respetar su apariencia original. Eso cuesta mucho dinero y junto con los interminables trámites burocráticos, terminan desanimando a muchos. Según Luís Felipe Villacorta, viceministro de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, su entidad "no puede invertir en predios privados porque existen muchos entrampamientos. Estos predios están tugurizados, tienen más de un propietario y muchos tienen condición de ruinas", explicó el viceministro. “A ello debemos agregar que todos los incentivos legales y tributarios para promover inversiones no se aplican para los predios privados” aseguró, y puso como ejemplo que ni las donaciones culturales ni el régimen de obras por impuesto son aplicables para que una empresa invierta en la restauración del edificio Giacoletti a cambio de beneficios tributarios. “Ambos mecanismos solo permiten invertir en bienes de propiedad del Estado o de organismos sin fines de lucro”, señaló. La opción que queda es la expropiación del predio. Según la Ley del Patrimonio Cultural, esto se puede hacer cuando el monumento está en peligro y el dueño no puede recuperarlo. Sin embargo, este es un camino más engorroso. “Lo ideal es que el dueño invierta su dinero en su predio, que es monumento histórico. Y para eso, el sistema debe cambiar, de modo que se le dé más facilidades para invertir en este, algo que no existe hoy en día”, aseveró. No cabe duda que el Giacoletti se ha convertido en otra “torre” más caída del damero que es el Centro Histórico de Lima. Ya han caído (se han incendiado) otras quince edificaciones en los últimos seis años. De las 660 reconocidas oficialmente, el 83% corre el riesgo de incendiarse o desplomarse. Debido a ello, ya en el 2008, Lima entró en la lista negra de los cien monumentos del mundo más amenazados en su conservación que elaboró la ONG internacional World Monuments Fund (WMF). Esto para llamar la atención de las autoridades. Han pasado diez años, y se persiste en el error, incendio tras incendio, derrumbe tras derrumbe. Hay intenciones de recuperar y dar valor al centro histórico. El Banco Interamericano del Desarrollo (BID) anunció el 2012 un préstamo importante de 40 millones de dólares para la primera etapa de recuperación, pero Castañeda no lo solicito porque no podría desviarlo para otros fines ajenos como es su costumbre. Toca ahora a la nueva gestión de Jorge Muñoz hacer realidad estos planes apenas entre al municipio. De lo contrario, se corre el riesgo de perder la memoria de esta ciudad rica en pasado. El fuego y el abandono no deben acabar con ella :(
La condena a 36 meses de prisión preventiva dictada este miércoles contra Keiko Fujimori por el delito de lavado de activos agravado, de parte del juez Richard Concepción Carhuancho (por lo cual puede recibir entre 10 a 14 años de cárcel durante el juicio que afrontará tras las rejas para evitar su fuga del país) marca el final de una época ominosa para el Perú, donde la organización criminal del cual es su cabecilla - Fuerza Popular - mantuvo una malsana y demoníaca influencia en la política peruana durante las últimas décadas. Capturada en la misma Sala Penal donde se encontraba y en estado de shock ya que no se esperaba que se dictara su sentencia ese día, fue trasladada inmediatamente a la carceleta de Palacio de Justicia para su traslado al penal de Chorrillos, donde cumplirá su pena. Como sabéis, la imputada fue enviada a prisión tras aceptar el juez la tesis fiscal que le acusa de ser la cabeza de una organización criminal que lavó US$ 1 millón entregados por la constructora brasileña Odebrecht en el 2011 para su campaña electoral. El juez indicó que existe un alto grado de probabilidad de que se habría cometido el delito de lavado de activo dispuesto por Fujimori Higuchi, quien ordenó la conversión, transferencia, ocultamiento, y tenencia del dinero ilícito. "Con relación a Keiko Sofia Fujimori, este despacho considera que sí existe sospecha grave que esta persona sería líder de una organización criminal creada para lavar activos provenientes de la empresa Odebrecht", indicó. El juez destacó también que en calidad de autora, con el asesoramiento de Pier Figari, Ana Herz de Vega, Vicente Silva Checa y Carmela Paucará, dispuso que los representantes de Fuerza 2011 (hoy Fuerza Popular) Jaime Yoshiyama y Augusto Bedoya solicitaran activo ilícitos a la empresa Odebrecht y que recibieron conjuntamente US$1 millón de dólares. Agregó que el dinero se ingresó a la campaña electoral por intermedio de su entorno. En la región San Martin mediante el congresista Rolando Reátegui y en Lima, a través del empresario Jorge Yoshiyama Sasaki, sobrino de Jaime Yoshiyama. Además, el juez acogió la tesis de que Keiko Fujimori dispuso que se realicen actos de transferencia del dinero a través de personas allegadas, realizando actividades proselitistas como la "Gran Rifa" y "los Cócteles", que eran una pantalla para lavar el dinero sucio de la corrupción. Así también acogió la presunción que los primeros US$500 mil entregado por Odebrecht fueron ingresados a la campaña en el año 2010 como "ingresos por actividades proselitistas" y los otros US$500 mil, en el 2011 "aportaciones individuales"."Sobre todos estos elementos de convicción, este despacho considera que la empresa Odebrecht habría hecho la entrega de US$1 millón a Fuerza 2011, liderado por Keiko Fujimori con cargo a cuenta de la Caja 2 de la empresa Odebrecht. De lo que se desprende que estos fondos que habrían salido de Odebrecht y terminaron en la campaña del 2011 y habrían sido fondos de carácter ilícito” aseveró. Para sostener su posición, el juez se respaldó en las declaraciones de diversos colaboradores eficaces, testigos protegidos, así como las declaraciones de los empresarios brasileños, Marcelo Odebrecht, Jorge Barata, Luiz Mameri, y otros. Sobre la credibilidad y corroboración de estas declaraciones indicó que documentos hallados en la casa del coinvestigado Vicente Silva Checa, las actas de diligencia fiscal, los chats de "La Botica" revelados, entre otros; demostrarían el poder de la cúpula de esa organización criminal liderada por la acusada. A esto, se suma las declaraciones de los ‘aportantes’ que han negado la entrega de dinero o los testigos que han reconocido haber prestado sus nombres para la "colocación" de dinero de origen ilícito. El juez toma tomó como elemento de convicción la declaración de María Lidia Gobitz Morales (ex gerente de fiscalización de ONPE) quien señaló que Fuerza 2011 no detalló los nombres de las personas que adquirieron las "Gran Rifa" y "Cocteles" del partido mediante los que se registraron aportes. El juez también incluyó en su análisis sobre los chats de "La Botica" y dice que sin entrar al tema político, se demuestra que congresistas iban a buscar medios afines a la mafia para atacar al fiscal José Domingo Pérez. Además, consideró que existe un alto grado de peligro de fuga de parte de Keiko Fujimori por estar sujeta a una pena muy alta de ser condenada en el futuro a una pena entre 10 años, como mínimo, y 13 años de prisión, como máximo. A eso se suma, el poder que tiene sobre entidades como el Ministerio Público y el Poder Judicial, a través del ex juez supremo César Hinostroza Pariachi y del fiscal Pedro Chávarry. "Es decir, un comportamiento de interferencia en el sistema de justicia y que podía tener impacto en esta investigación", sostuvo. Ello, indica se vuelve a poner en evidencia con la declaración del "TP 2017-55-3" de donde se concluye que "Fuerza Popular ‘blinda’ tanto al fiscal de la Nación Pedro Chávarry de los múltiples cuestionamientos esgrimidos en su contra, así como al juez supremo César Hinostroza - detenido en España tras escapar del Perú - utilizando la mayoría que tiene en el Congreso, lo cual demostraría que han captado el sistema de justicia buscando la impunidad de sus delitos". Concepción Carhuancho indicó además que los fundamentos de su resolución se plegaron al fallo del Tribunal Constitucional sobre el caso Ollanta Humala y Nadine Heredia, donde -agregó- una audiencia de prisión preventiva "se convirtió en un mini-juicio" precisó. Concluida la audiencia, Keiko Fujimori fue detenida inmediatamente y enmarrocada, siendo trasladada a la cárcel para cumplir su sentencia. Muchos analistas se preguntan como impactara esa decisión en una organización mafiosa como Fuerza Popular, una banda delincuencial caudillista al extremo, que actualmente se encuentra en grave crisis y al borde de la división con varios de sus integrantes abandonando el barco que se hunde apresuradamente en medio de la inmundicia. Desde su fundación (con el nombre original de Cambio 90) siempre ha estado dirigido por un Fujimori. Pero tras la caída de la dictadura en el año 2000 y la vergonzosa fuga del país del genocida Kenyo Fujimori - condenado posteriormente tras su captura a 25 años de prisión por Crímenes de Lesa Humanidad - fue su hija Keiko quien tomo férreamente las riendas de la organización criminal, que sufrió una serie de cambios de nombre, pero que en esencia es el mismo, no permitiendo que nadie le dispute el control del movimiento. Convertido en su cortijo particular, se rodeo de incondicionales arribistas, expectorando a las ‘camisas viejas’ de los primeros años, quienes se reunieron en torno a Kenji, el hijo menor del sátrapa, quien nunca oculto sus ambiciones personales y ello le costo finalmente la expulsión de la organización. Sintiéndose la cabecilla indiscutible de la mafia, se presento como candidata en las elecciones del 2011 y del 2016, siendo derrotada en ambas ocasiones en el ballottage. Según cuentan, fue especialmente doloroso haber perdido frente a Pedro Pablo Kuczynski. Más que una sorpresa electoral, fue un durísimo golpe para ella, quien desde hacia meses atrás ya se veía en Palacio e inclusive tenia hasta su ‘gabinete ministerial’ en la sombra. Es histórica la conmoción catatónica que sufrió en televisión nacional un cuadro fujimorista al conocer los resultados. Keiko y sus secuaces quedaron con el corazón partido. Se dice que encerrada en sus habitaciones, lloro durante semanas su amarga derrota, que creía improbable. Pero pasada la rabia, comenzó su venganza. Y ciego ha sido el comportamiento fujimorista desde entonces. Debieron asumir responsablemente que perdieron la presidencia por sus comprobadas conexiones con el narcotráfico y por adulterar audios que buscaban descalificar dicha denuncia, pero prefirieron considerarse como “víctimas” de un fraude electoral sin prueba alguna. Pseudoperiodistas a sueldo inventaron otra excusa irresponsable: eran “víctimas” de un veto oligárquico: Los millonarios del Perú le habían cerrado el paso a la chinita, para colocar a uno de los suyos (Que estos la hubieran apoyado sin matices contra el nacionalista Ollanta Humala cinco años atrás ahora no importaba). Así, se lamieron las heridas con el bálsamo del “fraude electoral” y el “veto oligárquico”. Semejante diagnóstico engendró una política de la revancha. Keiko y su descomunal bancada azotarían a Kuczynski, hasta lograr su caída. Si bien hay quienes creyeron ilusamente que su ceguera no sería perpetua, se equivocaron. Independientemente de la desastrosa gestión de PPK, el fujimorismo ha sido una fuerza política malencarada, tumultuosa y vociferante, revanchista hasta la insolencia y, sobre todo, carente de proyecto. Como era previsible, la ciudadanía se fue cansando de tanta podredumbre y mediocridad, terminando por darles la espalda. Sin embargo, algo más grave y hondo despuntó en estos dos años de relaciones conflictivas entre el legislativo y el ejecutivo. Los peruanos han constatado que el fujimorismo es un permanente opositor al Estado de derecho. Debajo de la venganza coyuntural, yace la voluntad maciza y constante de socavar el imperio de la ley. Añoran los tiempos de la dictadura y lo reconocen sin ningún rubor. Creían que su poder era eterno, pero en solo en dos años, todo se derrumbo. Hoy tanto ella como su organización mafiosa no representan a nadie y esa mayoría que hacen gala en el Congreso, donde hacen y deshacen lo que les venga en gana, es a todas luces engañoso. Asediada por los escándalos, así como por sus implicaciones en la trama Odebrecht, de quienes recibió millones de dólares para su campaña electoral, su futuro es negro tanto de ella como de la opción que representa. Su descrédito es total y con Keiko ahora en la cárcel, su desaparición de la escena política peruana solo es cuestión de tiempo. Enhorabuena por el Perú :)
Pedir 'una gordita' en una bodega o restaurante en el Perú no necesita de mayor explicación. En efecto, desde hace más de dos décadas, el término se asoció al formato de una gaseosa de 625 ml que introdujo en el mercado la Corporación Lindley, creador de Inca Kola y que en la actualidad es el producto más icónico de la marca. ¿A que se debe ello? Como sabéis, al inicio de los años noventa, la mayoría de jugadores de la industria de gaseosas presentes en este país competían con el formato de medio litro, ya que era el convencional. Sin embargo, Lindley cayó en la cuenta que había una oportunidad de consumo que sus rivales no estaban considerando y la explotó. "En esa época era muy común ver a la gente reunirse en una bodega o un parque para compartir algo de tomar o de comer. Y los envases de medio litro no alcanzaban para compartir entre dos o más personas. Es allí que se lanza este empaque de Inca Kola", explicó el gerente de márketing de Coca-Cola en Perú. El producto rápidamente caló en el público por su curiosa forma visual -más ancha que larga - que contrastaba con los empaques de la competencia, mucho más alargados (y percibidos como delgados) y por su mayor contenido, maximizado con la contundente frase de "medio litro gigante" grabada en la botella. "Automáticamente, una vez lanzado el producto, empezó a tener bastante acogida, tanto es así que se le empieza a denominar 'la gordita' por cariño de los consumidores y hasta ahora es recordada de esa forma y sigue teniendo muy buena aceptación básicamente porque esa ocasión de consumo sigue latente en el mercado", agrega. Además, se añadió una innovación que cerraría con broche de oro su creación y le daría una ventaja diferencial sobre la competencia: la tapa rosca. Con el producto en el mercado, la estrategia de distribución de 'la gordita' de Inca Kola se definió para los canales tradicionales (como las bodegas) y los restaurantes. "Como este empaque nace con la finalidad de llenar una ocasión de consumo, rápidamente se empezaron a armar 'combos' en las bodegas y esa idea, que funcionó muy bien, fue extrapolada a los restaurantes", anotó. En la actualidad, 'la gordita' de Inca Kola representa mas del 25% de las ventas del portafolio de envases retornables menores a un litro de la marca y es el segundo empaque con el mayor número de transacciones que poseen, superado sólo por San Luís. "Este empaque crece en ventas en línea con la marca, que avanza alrededor de 5%", indicó el gerente de márketing. Cabe destacar que 'La gordita' de Inca Kola a diferencia de otros productos de la marca, no se exporta a otros mercados por ser un empaque no retornable, que complica su transacción fuera del país. A pesar de ello, Inca Kola no planea hacer ningún cambio en el formato de 625 ml, ni migrarlo al plástico. "El problema de hacerlo no retornable (de plástico) es que tendríamos que subirle el precio y eso desposiciona el concepto central del producto, que es compartirlo a un precio económico", expresó el directivo. No cabe duda que 'La gordita' de Inca Kola se ha ganado su propio espacio, convirtiéndose en un producto icónico de la marca :)
Como cada 31 de octubre, se vuelve a hablar de una celebración que agoniza a la vista de todos y al cual nadie, debido a un falso patriotismo, quiere darle la extremaunción que bien se merece desde hace muchísimo tiempo. Nos referimos al llamado Día de la Canción Criolla, una vez la fiesta más tradicional de Lima, pero que al tener la desgracia de coincidir en la misma fecha con el Halloween - una celebración ancestral que cada vez gana más adeptos entre los peruanos - ha pasado prácticamente al olvido convirtiéndose en algo marginal, ‘un muerto viviente’ al cual solo los mas veteranos y nostálgicos contemporáneos de los dinosaurios, que por cierto, cada vez son menos, insisten en querer mantenerla en vigencia, sin resultado alguno. Incluso llegaron al extremo de crear un engendro denominado el Crioween (del cual nos referimos en una anterior oportunidad) para atraer a la juventud tratando de ‘combinar’ ambas fiestas, fracasando en su intento. Marginada olímpicamente de los grandes medios de comunicación privados al no ser comercial - con la excepción de la televisora estatal y una que otra estación de radio en AM - solo le dedican espacios en sus programas únicamente ese día, pero que una vez pasada esa fecha, se ‘olvidan’ de esa música hasta el próximo año, cuando se repite la misma historia. A ello, hay que reconocer que contribuye su falta de renovación ya que siempre se escuchan desde hace cinco décadas, los mismos temas una y otra vez, ya sea de sus autores originales o por los ‘nuevos valores’ (?) que prefieren interpretar esas canciones ya conocidas hasta el hartazgo que aventurarse con nuevas creaciones, demostrando con ello su falta de originalidad. Estancada en el tiempo, no sorprende que sea considerada como una música para viejos y por ello prácticamente nadie quiere oírla. Ante todo, cabe recalcar que no estoy en contra de su celebración - todo lo contrario - solo que lo mas adecuado hubiese sido que escogieran otra fecha adecuada para hacerlo, como por ejemplo el 18 de enero, cuando se celebra la Fundación de Lima ya que al ser una música eminentemente limeña, seria perfecto para la ocasión. Pero claro, ridículos intereses y chauvinismos trasnochados se oponen a ello, persistiendo tercamente en realizarlo el ultimo día de octubre, donde como sabéis, tienen todas las de perder. Instituida oficialmente como el “Día central del Criollismo” en 1944, durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche, nació como un homenaje a esta música - compuesta por valses, marineras, festejos y zamacuecas - nacida durante el dominio español en los barrios coloniales de Barrios Altos y Monserrate, así como en el Rímac, llegando a expandirse hasta Barranco, que se ha convertido en su baluarte mas conocido, desde donde trata de resistir al paso de los años y hacer frente a la indiferencia de la que actualmente es objeto. Ese día se inició la celebración con el izado de la bandera peruana en sus centros musicales, tras lo cual hubo una misa y romería al cementerio, así como audiciones por la tarde y grandes celebraciones por la noche. Durante los primeros años, vivió sus mejores momentos, con la aparición de artistas que marcarían una época como Felipe Pinglo, Chabuca Granda, Lucha Reyes, Jesús Vázquez y Oscar Aviles, por citar solo algunos; la realización de festivales de música criolla en el Teatro Municipal, con gran repercusión en los medios de comunicación de aquel entonces; así como el continuo apoyo de las casas discográficas para dar a conocer sus creaciones. Hoy los tiempos han cambiado y ya nada de eso existe. La llegada del Halloween al Perú - que también se celebra el 31 de octubre - y su rápida difusión contribuyo a su eclipse definitivo. Se dice incluso que hasta los años 80, había 16 festivales anuales de música criolla, pero todas desaparecieron. Enclaustrada desde entonces y viviendo del pasado en los pocos espacios que han podido conservar, como las peñas ubicadas mayormente en las viejas casonas de Barranco, sin poder reinventarse a si misma, la música criolla se extingue lenta e inexorablemente :(