TV EN VIVO

sábado, 11 de abril de 2020

FUJIMORI: El padre de la criatura

En medio del debate generado por la aprobación en el Congreso del proyecto que autoriza a los afiliados el retiro del 25% de sus fondos de las AFP, es bueno recordar cuál es su origen y las reformas que ha tenido este modelo de pensiones tan criticado desde su implementación en el Perú. Sucede que en 1992, tras el autogolpe de Kenyo Fujimori - quien traiciono al país instaurando una sangrienta dictadura - se publicó el Decreto Ley N°25897, con el cual se creó el Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones(SPP), conformado por las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) que se convirtieron como podéis suponer, en el gran negociado del régimen golpista. El modelo instaurado en el Perú no era nada nuevo ya que se basó en el sistema privado implantado por el genocida Augusto Pinochet en Chile a sangre y fuego en 1981. Se dijo que bajo este nuevo sistema de capitalización de fondos “las pensiones se generan en función de los aportes del afiliado y la rentabilidad acumulada en el tiempo que dure el contrato” aunque la realidad demostró que era muy distinto. Las AFP que abrieron inicialmente sus puertas con la promulgación de la norma fueron Horizonte, Integra, Profuturo, Unión Vida, Unión, El Roble, Providencia y Megafondo, las cuales se irán transformando con el pasar de los años. Como la mayoría de trabajadores se encontraban en el Sistema Nacional de Pensiones, se decidió ofrecer bonos de traslados de la ONP a las AFP haciéndoles creer en las “bondades” que suponía afiliarse a ellas. Lo cierto es que este proceso no fue voluntario y se obligo a trasladarse a ellas descapitalizando a la SNP. Con esta medida, se logró un traspaso de 1,1 millón de trabajadores al naciente y lucrativo negocio. Con el correr del tiempo, las AFP se fueron fusionando y absorbiendo entre ellas. Cinco años más tarde de su creación, solo quedaban Horizonte, Nueva Vida, Profuturo y Unión Vida. En los 2000 se crea la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú (SBS), entidad que se encargaría de su fiscalización. Asimismo, se suma una nueva empresa al rubro de las pensiones: Prima AFP inicia operaciones en el Perú. Actualmente, a raíz de todos los cambios y crisis que ha tenido este sistema, se mantiene en el mercado de pensiones con cuatro AFP: Integra, Prima, Profuturo y Habitat. Las AFP tienen como principal característica la acumulación de los aportes en un fondo individual o cuenta de capitalización individual, muy diferente al fondo común que establece el sistema de pensiones estatal. Otra diferencia con el sistema de pensiones público es que no tiene como requisito haber trabajado 20 años para poder acceder a una pensión, ya que, por medio de las AFP, el afiliado es dueño de sus propios fondos. Y finalmente, se le dio el poder de generar rentabilidad para los fondos de sus afiliados, controlados por la SBS. Se supone que bajo este mecanismo, los pensionistas aumentarían sus fondos en el tiempo y con ello recibirán una mejor pensión. Parecía una buena opción pero el desengaño no tardo en llegar, ya que los únicos beneficiados fueron los dueños de las AFP - así como su promotor el ministro de Economía Carlos Boloña, quien paso a ser director de la AFP Horizonte convirtiéndose en juez y parte del mismo - al disponer a su antojo de capitales que no eran suyos. En efecto, Boloña Behr fue pieza clave en la Ley de Creación del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (25897). Actuó incluso en contra de capitales peruanos, ya que promovió una ley que prohibió a los bancos nacionales participar en la constitución y administración de las AFP, beneficiando en todo momento a las empresas chilenas que tenían “experiencia” en el tema. Luego de promulgar la legislación de las AFP, en agradecimiento por haberlos favorecido generosamente por decisión de sus accionistas, Boloña pasó a presidir el directorio de AFP Horizonte. Quedó en evidencia entonces que las desmedidas ventajas que se les había otorgado a las AFP no eran nada gratuitas. Fueron los primeros jubilados de las AFP - que durante su vida laboral tuvieron ingresos mínimos - quienes descubrieron el engaño al cobrar pensiones ínfimas y menores en comparación con las que recibían sus compañeros que se mantuvieron en el SNP. Peor aún, muchos fueron informados recién que su pensión se acabaría cuando su fondo expirara. La renta vitalicia y pensión mínima son medidas que se implementarían luego. En el 2000, por ejemplo, la Asociación Departamental de Azucareros de Lambayeque denunció que las AFP daban pensiones de S/. 300, S/. 400 y S/. 500 nuevos a sus afiliados, cuando la ONP otorgaba S/. 800 a S/. 1500 mensuales. Por ello, exigieron el derecho a desafiliarse del Sistema Privado de Pensiones. Sin embargo, no fue hasta el 2007 que se aprobó la ley de libre desafiliación a las AFP. La norma, no obstante, establecía varios requisitos, lo que fue entendido por los afiliados inconforme como trabas. Incluso en mayo del 2009, el Tribunal Constitucional aprobó incorporar como causal suficiente para la libre desafiliación la información “indebida o insuficiente” que brindaron estas entidades durante el proceso de afiliación. Pero eso no es todo, ya que al salir la ley de libre desafiliación se presentaron inicialmente unas 200 mil solicitudes, pero solo una ínfima parte pudo retornar a la SNP. Era evidente que con la complicidad del gobierno, las AFP no han querido soltar a su presa que le brinda tantos beneficios económicos y han puesto toda clase de trabas y objeciones para que ello no ocurra. Es mas, desde su polémica creación en la década de los noventa, las AFP no han sufrido profundas modificaciones debido a las fuertes presiones que ejercen los lobbys en los gobiernos de turno, salvo ciertos cambios cosméticos que se han producido en los últimos años, entre los que se destaca la modificación del sistema privado de pensiones del 2016, cuando se decidió permitir a los afiliados el retiro de hasta el 95% de sus fondos al momento de su jubilación y se permitió el uso del 25% para el pago de una primera vivienda, pero las condiciones para acceder a esos beneficios son inasumibles por los aportantes, que en el fondo nada ha cambiado. En el 2017, un estudio encargado por el Ministerio de Economía y Finanzas [MEF] daba cuenta de la necesidad de reformular el esquema previsional en la economía andina, pero como podéis imaginar, todo siguió igual. Nunca en la historia peruana y quizás mundial, se ha visto un negocio más extraordinariamente seguro para una empresa privada que las AFP. Cuentan con un mercado cautivo, sin riesgo de pérdida para la empresa por su mala gestión. Ni en las peores crisis financieras mundiales las AFP han visto disminuir sus utilidades. Ellos nunca pierden ya que cobran el dinero por manejarlo a su gusto y conveniencia y si lo invierten bien o mal es igual, ya que si ocurre algún imprevisto, lo recuperan rápidamente ‘recortando’ los fondos de sus afiliados, quienes siempre serán los perdedores, sobre todo los de menores ingresos. Ellos nunca van a tener una pensión apropiada del sistema que se queda con la parte del león ¿Se puede sostener ese modelo en esas condiciones? La respuesta es No. Es por ello que basto que el Congreso haya aprobado el retiro del 25% de los fondos de las AFP por parte de sus aportantes - que son los verdaderos dueños de ese dinero - para que entre inmediatamente en acción el poderoso lobby que tienen tanto en el vizcarrismo como en los medios de comunicación, para defender sus sucios intereses pintando un cuadro apocalíptico si se toca un pelo a su sacrosanta actividad esquilmadora. Al respecto, Óscar Dancourt, expresidente del Banco Central de la Reserva del Perú (BCRP), aseguro que esta medida no perjudicaría las medidas económicas implementadas hasta ahora. “Si las AFP traen sus fondos del extranjero, devuelven su dinero a la gente y la gente lo gasta acá y termina en el sistema financiero, entonces, ese retiro fortalecerá al sistema financiero local. Eso es lo que normalmente hace cualquier entrada de capitales del exterior”. Dancourt sostuvo que el ejecutivo debería promulgar, rápidamente, la ley que ha aprobado el Congreso. “Si la gente que tiene ahorros en las AFP decide que necesitan esa plata para afrontar la cuarentena, esa es una decisión que les concierne a ellos, no a los funcionarios del gobierno ni a las AFP”, concluyó. “Todos estamos de acuerdo que el sistema privado de pensiones (las AFP) son un sistema perverso que no ha sabido darles una pensión digna a los trabajadores. Necesitan trabajar más de 43 años con un sueldo de 2000 soles para poder sacar una pensión de 930 soles. El momento es ahora, hay mucha gente que lo necesita”, manifestó a su vez el congresista de Podemos Perú José Luna Morales en una entrevista a RPP. “La propuesta busca liberar 21 mil millones del dinero de los aportantes, no de las AFP […] Hay más de 70 mil millones de cartera extranjera que las AFP podrían traer al Perú sin afectar un solo sol del dinero invertido dentro de las empresas. Es una propuesta justa porque devuelve el dinero a ciudadanos que en este momento más lo necesitan”, expresó. Por su parte, el presidente del Congreso Manuel Merino de Lama, consideró que la aprobación del retiro del 25% de los fondos de las AFP se hizo pensando en el problema económico que tienen los peruanos durante el estado de emergencia para frenar la expansión del coronavirus (COVID-19). “No es el mejor momento para haber hecho una aprobación de la naturaleza que se ha hecho, pero […] la población que ha venido haciendo su ahorro en el sistema de pensiones empieza a sentir que no tiene dinero al no poder trabajar al estar confinados en sus casas durante semanas y además porque todo se ha encarecido”, manifestó en Radio Nacional. Asimismo agrego que en caso que Vizcarra haga una observación de esta ley aprobada por el Pleno del Congreso se podría adelantar la potestad del Legislativo para acelerar su publicación y entre en vigencia lo antes posible. “Basta de demagogia señor Vizcarra y póngase por una vez en su vida del lado de los que sufren y no de los empresarios. Si no lo promulga ya mismo, sabremos de que lado está” puntualizo. Y no le falta razón :)

jueves, 9 de abril de 2020

HUEVOS DE CHOCOLATE VIZZIO: Déjame uno!

La celebración de la Pascua no es completa sin un delicioso huevo de chocolate, ¿verdad? y si es Vizzio de Costa, con mayor razón. Como en todas las celebraciones, durante esta fiesta que celebra la resurrección de Cristo se repiten gestos y costumbres adquiridas aún cuando no se conozca a ciencia cierta su significado o su historia; tal es el caso de los huevos de pascua, que se realizan, se regalan y se consumen, de todos los tamaños y colores, durante estos días… pero ¿de dónde viene esta costumbre? Si bien hay muchas fuentes que sostienen teorías diversas, una de las historias más aceptadas de la inclusión de los huevos como parte de la celebración de la pascua se remonta a la época de los antiguos celtas, quienes desde Escandinavia se dispersaron por el norte y centro de Europa llevando con ellos sus tradiciones, quienes adoraban a la diosa Eostre, relacionada con la fertilidad y se la asociaba con los huevos que dan nacimiento a una nueva vida y con los conejos que representan una prolífica reproducción. Es mas, la palabra inglesa para designar la Pascua es “Easter” haciendo alusión precisamente al nombre de la diosa. Como era de esperar y al no poder erradicar dicha fiesta pagana, la Iglesia Católica se apropio de la celebración “cristianizandola” y la relaciono con la Resurrección de Cristo. En cuanto a los huevos y el conejo, crearon una leyenda afirmando que uno de ellos quedo atrapado nada menos que en la tumba de Jesús cuando su cuerpo fue depositado tras su crucifixión, por lo que al tercer día fue testigo de su regreso de la muerte y en recuerdo de ese extraordinario acontecimiento en la historia de la cristiandad, se dedico a repartir los huevos anunciando el magno evento. Fue recién durante la Edad Media, cuando se empezaron a decorarlos y comerlos como un bocadillo en el día en que Jesús resucitaba. Posteriormente se hicieron de chocolate, los cuales se decía que eran escondidos por el Conejo de Pascua para que los niños los busquen, y por consiguiente, los encuentren y se los coman. Desde entonces fueron muy solicitados y al extenderse esta costumbre por el mundo, diversas empresas se dedicaron a fabricarlas par satisfacer la demanda en la Pascua y Costa fue uno de ellos. Se trata de una empresa chilena dedicada a la elaboración de alimentos y golosinas, siendo una de las más importantes de su rubro en su país de origen, concentrando alrededor del 45 % del mercado de galletas. En 1982, a raíz de la crisis económica desatada ese año, la empresa fue adquirida por el grupo Carozzi, que inició su expansión internacional hacia otros países de la región, con la inauguración en 1996 de una fábrica de galletas en Lima. Desde entonces su producción de golosinas - y en especial de los deliciosos huevos de Pascua Vizzio durante la Semana Santa, así como sus almendras bañadas en chocolate - no ha dejado de crecer, convirtiéndose en líderes de ventas. Ya lo sabes, ve por el tuyo antes de que se acaben. Para variar, de Costa :)

martes, 7 de abril de 2020

SEMANA SANTA EN LIMA: ¿Cómo se celebraba a principios del siglo XX?

Cuando los españoles conquistaron el Imperio de los Incas en el siglo XVI, trajeron a estas lejanas tierras la religión católica, la cual no tardo en ser asimilada por los vencidos, quienes continuaron adorando a sus dioses ancestrales en formas de vírgenes y santos. Ejemplo de ello son las diferentes manifestaciones de estas costumbres que se siguen dando en todo el territorio. Fue distinto en el caso de Lima, que desde su fundación por Francisco Pizarro en 1535, se celebraron con gran fervor las fiestas religiosas, especialmente durante la Semana Santa, que perduraron hasta el siglo XX. A diferencia de hoy en día, donde para algunos la religión se ha vuelto en algo accesorio, los limeños se preparaban desde el Miércoles de Ceniza para el inicio del periodo de arrepentimiento y ayuno: la Cuaresma, ocasión para múltiples procesiones y manifestaciones de piedad cristiana, como la procesión de la penitencia de Cuaresma que salía de Santo Domingo o la procesión de la Amargura, que incluso sirvió para denominar así a todo el actual Jr. Camaná, en cuyos paredes de su última cuadra - hacia la Recoleta - estaban pintados los pasos de la pasión. El Domingo de Ramos, en la Lima de antaño, se efectuaba una muy popular procesión, con la que se daba inicio a la Semana Santa propiamente dicha. Esta procesión salía entre las 5 y 6 de la tarde, muy pintoresca no sólo por sus bellos motivos religiosos, sino también por la gran cantidad de gente que la acompañaba: en un anda iba Jesús montado en un burro, seguido de sus apóstoles y Zaqueo trepado en una palma; en otra, la Virgen Dolorosa con el corazón traspasado por siete puñales de plata. La ropa de Zaqueo llamaba la atención, ya que cada año cambiaba de ropaje: marino, militar, diplomático, bombero, seminarista, torero, o algún personaje de actualidad. La misma curiosidad despertaba el burro finamente enjaezado; cuentan de el que venía solo desde su potrero a pararse frente a la iglesia a que la preparen para tan solemne acto. Desde la mañana acudía la gente a misa dominical también llamada de Ramos, por las muchas flores que cubrían los altares y porque se regalaban ramitas de palma y olivo bendecidas, las cuales servían para seguir la procesión. La banda de la artillería llegaba del cuartel para acompañar la procesión, que anunciaba su salida con repiques de campana y cohetes, causando un gran revuelo. El tráfico de coches y tranvías quedaba suspendido. En la Plaza Mayor se sentía el fervor religioso que desbordaba entre las miles de personas ubicadas, desde horas antes, en los portales y balcones, en la desembocadura del Callejón de Petateros y en el atrio de la Catedral. En los balcones encajonados del antiguo Palacio aparecía el Presidente, sus familiares, edecanes y Ministros, mientras que los mayordomos salían a vaciar sobre las andas grandes azafates de jazmines y azucenas. En las bocacalles de la plaza, carruajes descubiertos de familias adineradas; las sahumadoras saturaban el ambiente con humo del incienso; los niños querían ver el traje de Zaqueo y sus padres los subían a sus hombros. La vuelta alrededor de la Plaza se hacía dentro de un marco de esplendor formado por luces que se destacaban por todos lados, rutilando al compás de la música. En los balcones del anterior Palacio Arzobispal aparecía el Arzobispo rodeado de canónigos, para impartir la bendición episcopal. De regreso al templo, las dos andas escuchaban junto con la multitud que abarrotaba la iglesia, el laudamus de rigor y la concurrencia se retiraba a sus casas por lo general más allá de las diez de la noche. Así amanecía el lunes, primer día conmemorativo de pasión y muerte, cuando Cristo empezaba a padecer y en los corazones de los cristianos se acababan las alegrías dejadas por las flores y palmas del domingo. El amor y temor de Dios era tal que la mayoría de los hogares se entregaba al más místico recogimiento. En ninguno, por más pobre que fuere, faltaba la repisa con el crucifijo o la Virgen velándose, delante de la cual se rezaba el rosario día y noche. Hasta los más palomillas se sabían al dedillo los misterios gozosos, dolorosos y gloriosos con sus letanías, padrenuestros y avemarías consiguientes. Toda la semana, a la hora en que el ángel del Señor anunció a María, los muchachos se sentaban por lo general alrededor de una de las abuelas con misal y rosario en ambas manos, para iniciar el rezo. En seguida del rosario, el lunes la explicación sobre el paso de la cena; el martes la oración del huerto, y el miércoles la prisión. Pero el jueves, estos ejercicios tomaban un cariz más solemne. Se celebraba la última misa de Pasión y había que confesarse y comulgar obligatoriamente. Luego, el chocolate con pan de dulce para el desayuno y de ahí hasta el almuerzo, que consistía por lo común, según cuentan los antiguos, en una buena sopa de pescado. En este día, también a partir de las doce, cambiaba por completo el aspecto de la ciudad: teatros y bares cerrados, tránsito paralizado, los trenes y tranvías no tocaban pitos ni campanas, ni se escuchaban ruidos de ninguna clase. Acabado el almuerzo, se salía a visitar las Siete Estaciones: la gente luciendo sus mejores ropas negras en señal de duelo, lo hacía hasta altas horas de la noche. Las mujeres de mantilla y sin adornos. De regreso a casa, el rosario y la explicación dolorida del paso de Jesús por la calle de Amargura camino al Calvario. También se solía llevar a lo niños a la Plaza Mayor a ver la Formación de Semana Santa que duraba todo el tiempo de los Oficios Divinos de la Catedral, en los cuales el Arzobispo oficiaba acompañado por los canónigos. Concurrían como hoy, el Presidente, los Ministros, Vocales de las Cortes, funcionarios públicos, con ligeras variantes. Era de ver al Ejército dispuesto en las cuatro alas, con sus cañones y ametralladoras relucientes, uniforme de gala con pompón y luto al brazo, rindiendo honores al Altísimo. En el desfile final, los soldados marchaban con el estandarte cubierto de negro crespón y con los rifles a la funerala, apuntando al suelo.En el Palacio Arzobispal, a las doce del jueves eran llevados 12 ciegos mendicantes a quienes el arzobispo les lavaba los pies en una palangana de plata, como lo hizo Jesús con sus discípulos. Acto seguido pasaban al comedor donde el mitrado almorzaba con ellos, igual también que Jesús con sus apóstoles en la cena postrera, un gran plato de bacalao. En Palacio de Gobierno también había almuerzo presidencial los jueves y viernes santos, luego de los oficios en la catedral. Cuando terminaba el almuerzo salía el presidente a visitar las Estaciones a pie, acompañado de ministros, edecanes y otros funcionarios. Una compañía del Regimiento Escolta, con banda de músicos, marchaba detrás de la comitiva. Según se cuenta, allá por 1906, en la época del presidente José Pardo, se sirvió uno de esos almuerzos, cuyo menú fue confeccionado por monjas de conventos famosos: cebiche de corvina, por Santa Clara; chupe a la limeña, por la Concepción; arroz con conchas atamalado; por Santa Catalina y torrejitas, el cronista no recuerda de qué, por la Encarnación. Dulces y frutas al escoger, rociado por discreta cantidad de vino. Como era de esperar, el Viernes Santo era el de mayor solemnidad. Ayuno forzoso en todos los hogares; el pescado subía de precio y carne no se veía en los mercados sino para enfermos con licencia del cura. En la tarde, Sermón de las Tres Horas y luego la famosa procesión del Santo Sepulcro, que salía de la Basílica del Rosario, en Santo Domingo, bajo la dirección de la archicofradía conocida con el nombre de la "Vela Verde". Este era otro de los momentos de mayor atracción, en especial para gentes de etiqueta, pero sin el resplandor popular del Domingo de Ramos. Recorrido siempre por las calles adyacentes a la Plaza Mayor, regresando a su templo ya de noche. La explicación evangélica abarcaba la flagelación, la cruz a cuestas, la crucifixión y la agonía y muerte de Jesús. Pobre de aquel muchacho que se atreviese a juguetear, a regañar o a hablar fuerte siquiera. El sábado olía a gloria desde que salía el sol. Todos se acostaban la víspera pensando en la gran misa de ese día que se celebraba a las diez. La iglesia de San Pedro era la más concurrida por fieles de las diversas clases sociales. Los altares presentaban sus imágenes engalanadas con múltiples y olorosas flores. Finalizada la misa, el grito de gloria se lanzaba a los cuatro vientos por el repique de campanas, cohetes, camaretazos y hasta disparos de armas de fuego, alegrados por la música de las bandas militares que duraban varias horas, mientras que en las puertas de los templos se repartía agua bendita. La ciudad nuevamente volvía al bullicio característico. El menú casero variaba, “con la reaparición de la carne luego de dos días de suspensión: se servía el sempiterno sancochado en el almuerzo (una taza de caldo sustancioso, espesado con arroz y garbanzos bien cocidos, rajitas de pan frito y aderezo de perejil, cebolla y ají verde bien picaditos y entremezclados, luego un buen pedazo de pecho o cadera, media yuca, un camote entero, col, zanahoria, pellejo de chancho y su trocito de cecina; un pan de los llamados cemita y de postre un plátano de la isla y su porción de ranfañote” cuentan los cronistas de la época. Luego, a dormir temprano para levantarse el domingo a la misa de Resurrección de las 4 de la mañana en San Francisco, que concluía con la procesión del Señor resucitado precedido de san Juan Evangelista. Buena parte de los asistentes a la procesión, que servía además como refugio a los trasnochadores, se iba por las calles de Lima en busca de un buen desayuno, apuntando las narices hacia los sitios donde más rico olor a tamales y chicharrones despedía y que quedaban en las calles Santo Toribio (2a. de Lampa), Arzobispo (2a. de Junín), Polvos Azules (Jr. Santa) y Pescadería (1a. de Camaná). Sobre todo esta última, famosa por sus cocinas criollas, siempre llenas de comensales alegres y aficionados al buen plato y a su infaltable música criolla. Así era una Semana Santa en la Lima de inicios del siglo XX. Como han cambiado las costumbres desde entonces, con mayor razón en estos últimos días por obra y gracia del Coronavirus donde nadie puede salir de su casa y tiene que celebrarlo de manera virtual ¿no os parece? :)

sábado, 4 de abril de 2020

AFP: La campaña del miedo

A raíz de la aprobación por parte del Congreso del proyecto de ley que facilita a la ciudadanía la devolución de hasta el 25% de sus aportes que hoy encuentran en manos de las AFP, hemos visto como el vizcarrismo y los grupos de Poder han lanzado una virulenta campaña mediática pintando un escenario apocalíptico de entrar en vigor dicha norma, afirmando falazmente entre otras cosas que “es cortoplacista e irresponsable ya que se trata de una medida populista, que reduciría más el valor de los fondos de los aportantes, afectados ya por la alta volatilidad del mercado y obligaría a las AFP a vender acciones y bonos en los que habían invertido en el país, que en el contexto actual perderían valor” cuando lo cierto es que no hay nada de ello, ya que es falso que el retiro de un porcentaje del fondo de la AFP genere crisis financiera porque perfectamente pueden traer el 47% de la cartera que fue invertida en el extranjero para no vender los bonos que tienen en Perú. Además no se trata de fondos del Estado utilizados para fines subalternos - lo que si seria condenable - para tildar la medida de “populista” sino que es propio dinero de los aportantes a las AFP quienes durante años han visto mermados sus ingresos y que ahora con todo derecho van a poder exigir lo que es suyo. Más claro ni el agua. En efecto, el pleno del Congreso de la República aprobó en la noche del viernes el proyecto de ley multipartidario que faculta el retiro del 25% de los fondos de las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP), hasta por un tope de S/ 12,900 (3 UIT) y como un monto mínimo el de 1 UIT. Según la iniciativa legislativa, presentada de forma multipartidaria, con el retiro de dichos importes se podrá salvaguardar la economía familiar y dinamizar la economía nacional, contrarrestando los efectos del estado de emergencia decretado por el Ejecutivo para evitar el contagio de la referida enfermedad. La norma fue aprobada con 107 votos a favor, 4 en contra y 0 abstenciones. Posteriormente, dicho proyecto fue exonerado de segunda votación. Cabe destacar que Vizcarra en un acto desesperado y tratando de sabotear su aprobación, autorizó horas antes que quienes no hayan aportado desde hace más de 6 meses el retiro de hasta S/ 2,000 de sus fondos toque de queda. Por esa razón, durante el debate se planteó un cuarto intermedio para que el proyecto de ley multipartidario sea excluyente del decreto de urgencia emitido por el Poder Ejecutivo. Sin embargo, esta exclusión fue rechazada y se indica que los beneficiados por dicho decreto podrán acogerse a esta norma, descontándose el monto ya retirado de ser el caso. Ahora la autógrafa de ley será enviada a Vizcarra, quien podrá promulgar la ley u observarla (tiene un plazo de 15 días para hacerlo). Por cierto, este ya se había manifestado en contra de este proyecto de ley, por lo que resulta probable que lo observe. No obstante, de darse ese escenario, el Congreso también podría aprobar el proyecto de ley vía la figura de ‘insistencia’. Y como se ha visto, tiene los votos para hacerlo. Como recordareis, el pasado miércoles 1 de abril, Vizcarra afirmó que las administradoras de fondos de pensiones (AFP) han tenido un comportamiento abusivo, por lo que se requiere una reforma integral del sistema privado de pensiones (SPP). En un acto de cinismo que lo caracteriza, dijo en conferencia de prensa: “Las AFP han tenido un comportamiento que nosotros, como la mayoría de la población, rechaza. Intereses, comisiones que han sido abusivas y que ameritan una reforma integral del sistema”, pero nunca hizo nada para corregirlo y solo ahora para intentar detener el proyecto congresal, “pidió al Congreso de la República que trabaje en conjunto con el Ejecutivo para crear un proyecto integral de reforma del SPP” que duraría tiempo hacerlo - algo que este congreso de corta vida no lo tiene - mientras las AFP continuarían disponiendo impunemente el dinero de los aportantes. Al respecto, Daniel Urresti, de las filas de Podemos Perú, principal propulsor del proyecto se felicito por su aprobación: “Esta medida es el primer paso para el retiro total de los fondos del AFP y se estará acabando con los abusos del sistema financiero en el Perú. Indicó que con esta ley un aproximado de 7´372,000 millones de afiliados a las AFP se beneficiarán directamente en época de crisis epidemiológica. Estamos en plena crisis por el Coronavirus y las AFP no quieren que se retire el 25% de unos fondos que no le pertenecen. Por eso han empezado una campaña para meter miedo. Pero a mí no me asustan. Las AFP a lo largo de los años han ganado millones de millones de dinero sin perder nunca un centavo porque ellos nunca pierden nada. Ellos cobran el dinero por manejar el dinero y si lo invierten bien o mal es igual” afirmo. “Hemos demostrado que hemos puesto el pecho por los afiliados. Advierto que las AFP seguirán con su campaña de mentiras. Dicen que tras su aprobación van a vender los bonos del Estado. Graciositos. ¿Por qué no traen los millones que tienen afuera?”escribió a través de su cuenta de Twitter. Por su parte, el legislador por Unión por el Perú (UPP) Edgar Alarcón afirmó que las AFP acumulan fondos por 164 mil millones de soles y que la propuesta del Congreso significaría que los afiliados retiren 27 mil millones. Señaló que ese monto está incluido los 6 mil millones de soles que desembolsarán estas empresas con el decreto que aprobó el Poder Ejecutivo y que autoriza a los afiliados a retirar hasta 2 mil soles de su fondo. El legislador sostuvo que el sistema privado de pensiones y las AFP fueron creados hace más de dos décadas y que en ese tiempo solo han traído preocupación y pesar para los trabajadores sin solucionar el fin previsional que tenía. Subrayó que en la actualidad riesgos como la caída de la bolsa de valores solo son asumidos por los afiliados y no por las empresas administradoras que no ven afectadas sus comisiones. “Ellos siempre ganan, por eso hoy es un día histórico para el Congreso, al tomar esta decisión trascendental en beneficio de todos los peruanos”, señaló. Como es obvio, las AFP no cejaran en sus mentiras. La Asociación de AFP ha insistido este sábado en señalar que el retiro del 25% de los fondos “agravaría la recesión y quebraría la seguridad social”. Eso es falso. La cartera de inversiones de las AFP es de aproximadamente 150 mil millones de soles. De ese monto, la mitad se invierte localmente y la otra mitad en el exterior. Es decir, 75 mil millones en el mercado financiero local y un monto similar afuera. El 25% sería un monto alrededor de 38 mil millones, los cuales pueden salir fácilmente de los 75 mil millones que están en el exterior. Sin embargo, las AFP amenazan con hacerlo del mercado financiero local, lo cual sí sería perjudicial para la economía peruana y sería totalmente responsabilidad de ellas. Contrario a lo que afirman las AFP, retirar el 25% de los fondos sí sería beneficioso para la economía ya que representa una inyección de liquidez para las familias, en línea con las medidas desplegadas tanto por el Gobierno como por el Banco Central de Reserva. Más allá de las mentiras expuestas por la Asociación de AFP, no olvidemos que el sistema previsional en el Perú es un fracaso admitido por el propio Vizcarra. Dejémonos de farsas y desenmascaremos a los falsos liberales y a los voceros encubiertos de las AFP. Cuando haya alguien que hable a favor de ellas, ese ni es liberal ni es honesto. Es un vendido. Venga ya, este es solo el primer paso para acabar con los abusos de las AFP, instaurada en el Perú durante la dictadura fujimorista en 1993. Los aportantes tienen derecho a disponer de todo su dinero cuando lo deseen ya que es el fruto de su trabajo y no seguir estando sometidos como ahora a sus caprichos. ¿Qué las AFP se van a ir a la quiebra? ...mira que pena me dan. A por ellos :)

jueves, 2 de abril de 2020

AGUA CIELO: Eleva tu vida

Luego de que ingresara al mercado en el 2001, Agua Cielo, ha logrado posicionarse como una de las marcas más influyentes del mercado peruano. Y es que según un estudio realizado por Ipsos Perú y Semana Económica, esta bebida logró convertirse en la segunda en preferencias - luego de San Luis - y la primera en la categoría de aguas. Concebida en sus inicios para el público C y D - bajo la filosofía de negocio de su matriz Ajegroup (AJE) - la firma comenzó con una producción de seis millones de litros, que pronto alcanzarían los mil millones y que, junto a su trabajo de posicionamiento de marca en el mercado peruano y las acciones de protección ambiental, más el esfuerzo en la recuperación de patrimonios nacionales como la ciudadela inca de Machu Picchu, le otorgaron a Cielo el segundo lugar con 207 puntos según el citado ranking. “Agua Cielo ingresó al mercado peruano en el 2001, con el fin de buscar la democratización del agua, con precios menores a los que se encontraban en ese momento. Han pasado diecinueve años y Cielo ha logrado llevar al público agua embotellada de alta calidad a un precio accesible y cambiar el hábito de consumo de las personas», señaló Augusto Bauer, vicepresidente de administración y estrategia del Grupo AJE. Y es que según la investigación, el 36% de los encuestados afirma que Agua Cielo ha procurado un cambio en su forma de consumo, mientras que un 19% aseguró que la marca se ha vuelto “indispensable” para sus vidas. Siempre en un proceso permanente de innovación, lanzo su Agua Cielo Q10 orientado a las personas que desean llevar una vida saludable en una presentación con un ligero sabor a naranja y cero calorías, apta para consumirla en cualquier momento y lugar. Esto sin mencionar la evolución que ha tenido su etiqueta, llegando a tener, poco a poco, un diseño más estilizado, buscando estar a la par de su principal competidor, pero a un precio mas accesible, buscando consolidar su liderazgo en el mercado local :)

martes, 31 de marzo de 2020

LA NATURALEZA BUSCA RECUPERAR LO QUE ES SUYO: ¿Por qué están reapareciendo los animales silvestres en las ciudades?

Curioso espectáculo se esta produciendo por estos días en diversos lugares del mundo. Y es que ante la ausencia de los molestos humanos - recluidos forzosamente en sus casas por causa del Coronavirus - toda clase de animales silvestres han regresado a las silenciosas urbes, ubicados en territorios de las que una vez fueron amos y señores. En efecto, animales como pumas, zorros, jabalíes, monos y pavos reales se han dejado ver en sus calles y parques. Lo mismo ha ocurrido con aves marinas como gaviotas y flamencos en las playas, así como delfines y lobos marinos en los mares circundantes. Todo este espectáculo natural que está disponible en las redes sociales, donde circulan fotos y videos mostrando el regreso de una fauna a los lugares que el humano les arrebató. Sucede que esos animales siempre han vivido muy cerca de las ciudades y si ahora se les vea deambular por las calles desiertas y libre de peligros para ellos se debe a su impulso por explorar otros lugares que antes estaban dominados por el ruido y el movimiento. En las ciudades europeas por ejemplo, siempre ha sido habitual ver piaras de jabalíes provenientes de los bosques circundantes que hacen de las suyas especialmente en horas de la noche en busca de comida y que ahora aparecen durante todo el día. Si bien generalmente no atacan a los humanos, pueden hacerlo si se sienten amenazados, por lo que mas prudente es alejarse de ellos para evitar riesgos innecesarios. Pero este fenómeno ha comenzado a suceder también en América Latina, donde zorros, pumas y hasta delfines han “reaparecido” para sorpresa de muchos en Bogota, Santiago y Lima, respectivamente, gracias al toque de queda que ha hecho que las ciudades estén desoladas y no sea un riesgo “visitarlas”. Expertos en vida silvestre, aseguran que los animales perciben que algo está pasando en su entorno, que de cierta manera ya no hay tanto peligro y por eso se animan a explorarlas. Este tipo de fauna suele estar presentes de forma oculta en zonas urbanas donde hay bosques, corredores ecológicos, mares profundos y salen más allá de los límites que antes percibían. “Estos fenómenos pueden darse, o más bien percibirse, con mayor facilidad en medio de las medidas restrictivas que han tomado los gobiernos para frenar la expansión del Coronavirus, pero han sucedido siempre. Hay animales como los ciervos y venados, así como los grandes felinos que se animan a cruzar carreteras. La gente piensa que, por ejemplo, el león solo camina por el bosque pero está documentado que puede atravesar pastizales y áreas más abiertas. Si el animal siente que no hay una amenaza o un peligro, se puede lanzar a explorar. Cuando le damos un respiro al planeta, este nos da ese tipo de regalos, es impresionante que todavía tengamos estas especies viviendo cerca de nosotros” afirmaron. Los expertos lamentan por ultimo que este beneficio para la naturaleza será temporal y que es muy probable que una vez se retomen los estilos de vida humanos, los animales vuelvan a los lugares donde usualmente estaban. Seria increíble verlos así todos los días ¿no os parece? :)
Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons.