Hasta el pasado martes 4 de agosto, Colombia era uno de los pocos países de la región donde quienes los gobernaron parecían figuras intocables. Sin embargo, esta realidad dio un giro tan dramático como inesperado y llegó un momento que pocos creyeron posible: En efecto, la Corte Suprema de Justicia, la más alta instancia judicial colombiana, ordenó la detención domiciliaria del ex-presidente Álvaro Uribe, el cual por la gravedad de sus delitos es conocido con justa razón como “el Fujimori colombiano”. Los actos ilícitos por los que se lo investiga fueron cometidos entre 2015 y 2019 en el curso del proceso que se le seguía por su papel protagónico en la formación de grupos paramilitares, responsables de Crímenes de Lesa Humanidad. Agente a sueldo de los EE.UU. y conocido capo del narcotráfico, convirtió a Colombia en la punta de lanza del imperialismo en la región, obsesionado con derrocar a la Revolución Bolivariana de Venezuela, llamando continuamente a una intervención militar estadounidense para “restaurar la democracia” en el país vecino. Sin embargo, su aparatosa caída, es un espejo de la historia reciente de Colombia. La decisión, que sacudió al país con fuerza, llegó justo en la semana en que se cumplen dos años de gobierno de Iván Duque, quien es discípulo político de Uribe, pertenece a su partido de tendencia ultraderechista - llamado paradójicamente ‘Centro Democrático’ -y, apenas se anunció la captura de su jefe, dio un lamentable espectáculo al salir en su defensa, lo cual ha sido duramente condenado por la sociedad colombiana. El momento político de Duque tampoco es el mejor. Su gobierno no ha logrado mayores logros y Colombia está sumida en una crisis económica y social sin precedentes, agudizada por la pandemia del Coronavirus. El manejo que le ha dado a esta situación no ha sido efectiva y solo ha agravado las cosas. Es mas, la desastrosa gestión de su vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, es muy cuestionada y su relación con Duque es tensa. Cabe resaltar que las cuentas pendientes de Uribe - jefe político de Duque y Ramírez - con la justicia colombiana se remontan a varias décadas atrás, cuando era gobernador del departamento de Antioquia. Desde entonces era conocida su cercanía con grupos paramilitares que se formaron para enfrentar a la guerrilla. De hecho, su padre fue ajusticiado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), por lo que muchos analistas defienden la tesis de que Uribe siempre ha buscado una venganza personal. Durante su segundo período presidencial estalló el primer gran escándalo en su contra: se comprobó que el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), el organismo estatal de inteligencia, espió a los magistrados encargados de investigar la estrecha relación entre Uribe y los grupos paramilitares. También se comprobó que varios congresistas fueron sobornados para aprobar su ilegal proceso de reelección, el cual no existía en Colombia hasta entonces. Pero la sed de sangre y su absoluta falta de escrúpulos quedó al descubierto al revelarse el escándalo de los falsos positivos, una serie de ejecuciones extrajudiciales instauradas desde el 2002, propiciadas por su ‘estrategia’ de otorgar premios a los soldados que asesinaran a integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) o del Ejército de Liberación Nacional (ELN) haciéndolos aparecer luego como “muertos en combate”. Los alcances de esta atrocidad fueron más allá de la evidente corrupción de las fuerzas armadas, que supone la degradación de los soldados colombianos en cazarrecompensas, ya que los uniformados no se limitaron a emprender la cacería humana contra grupos guerrilleros a la cual los instaba el gobierno de Uribe: corrompidos por esta lógica perversa, comenzaron a asesinar a sangre fría a los campesinos de las regiones donde se encontraban desplegados, y a presentarlos como si fueran integrantes de alguno de los grupos rebeldes, para luego cobrar el premio ofrecido. De esta manera, cerca de 10 mil personas fueron asesinadas a consecuencia de esta política criminal. Como queda patente, Uribe encuentra tanto su modo de vida como su razón de ser en la guerra y la muerte, lo cual explica su feroz oposición a cualquier intento de poner fin a la violencia que azota a Colombia. En efecto, cuando terminó su presidencia en el 2010 y empezó su carrera como senador, se convirtió en el gran opositor del proceso de paz entre el gobierno y las FARC, acusando a su sucesor, Juan Manuel Santos, de ser ‘benevolente’ con los guerrilleros, saboteándolo por todos los medios a su alcance. Criticó, especialmente, la creación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), un sistema de justicia transicional creado para juzgar los delitos cometidos en el marco del conflicto armado. Uribe acusó sin prueba alguna a este tribunal “de politizar la justicia y de tener lazos con la izquierda”, temeroso de que algún día se supiera toda la verdad. Y esta llego en el 2011, cuando su situación judicial se complicó gravemente. Según una investigación realizada, el congresista Iván Cepeda presentó en la Fiscalía la declaración de dos ex paramilitares, Pablo Hernán Sierra y Juan Guillermo Monsalve - ex mayordomo de la finca de Uribe - en la que afirmaban que el este y su hermano Santiago habían participado en la fundación del grupo autodenominado ‘Autodefensas Unidas de Colombia’. Éstas fueron una suerte de federación de grupos terroristas de extrema derecha que operaron de 1997 al 2004. Mediante ligas estrechas con los cárteles del narcotráfico liderados por el propio Uribe, las AUC se integraron con el fin de combatir a las guerrillas que amenazaban a la oligarquía rural, pero también para exterminar a los pueblos indígenas y campesinos que resistían el despojo de tierras emprendido por los propios terratenientes y sus socios del crimen organizado. Al ser descubierto, Uribe acusó a Cepeda - hijo de Manuel Cepeda, un político asesinado por los paramilitares - “de fabricar estos testimonios” y pidió una investigación. Sin embargo, ocho años después, la Sala Penal de la Corte Suprema exoneró a Cepeda y anunció, a su vez, una investigación a Uribe por manipular la información. Desde entonces - siguiendo la misma táctica empleada por otros requisitoriados por la justicia - se declaró como “perseguido político” por la Corte Suprema, la JEP y la Fiscalía, pero de nada le valió. En el 2018, se inició una investigación formal en su contra. Se supo además que Diego Cadena, abogado de Uribe, había presionado y sobornado a varios testigos que tenían pruebas comprometedoras contra su patrocinado. Al respecto, el periodista Daniel Coronell ha documentado minuciosamente las acciones de Cadena y presentó pruebas irrefutables de la manipulación de testigos y el fraude procesal cometido. La contundencia de las evidencias contra Uribe era tal que la corte decidió emitir inmediatamente una orden de arresto en su contra. Esta es una medida preventiva para que no huya del país ni intente obstruir la investigación. Al enterarse de la orden de captura, Uribe declaro “que había sido infectado por el Coronavirus” por lo que los jueces dispusieron que cumpla arresto domiciliario. Mientras tanto, el proceso sigue su curso y la corte debe evaluar todas las pruebas para llegar hasta una sentencia: Uribe no está protegido por el fuero presidencial y acaba de perder su curul en el Senado por el juicio, según una decisión dada a conocer este jueves por la Corte Suprema por el cual se le suspende automáticamente de su cargo. Cepeda, su gran opositor, dijo: “Es un momento importante para Colombia en un proceso que empezó hace ocho años. Se han presentado todo tipo de pruebas en su contra que acreditan fehacientemente su culpabilidad en todos los cargos que se le imputan y que le garantizan muchos años en prisión”. De momento, Uribe se encuentra recluido en su inmensa hacienda, fuertemente protegido por su equipo de seguridad en espera de su juicio. Sus defensores dicen que “es un exabrupto que esté detenido mientras que los antiguos líderes de las FARC no han pagado un solo día de cárcel”. El argumento es absurdo ya que los guerrilleros sí se sometieron a un proceso legal a través de la JEP, mientras que Uribe debe enfrentarse a la justicia ordinaria ya que su culpabilidad en todos los atroces crímenes por los que se le acusa, esta ampliamente demostrada. Es por esos motivos que mas allá de estas discusiones y de los odios que genera uno de los personajes más siniestros engendrados por la ultraderecha del continente, su detención es histórica. La medida de aseguramiento a Uribe es una respuesta a sus comprobados vínculos desde hace décadas con todo tipo de delitos y acciones fuera de la ley. Que la Corte Suprema haya tomado la decisión de actuar en contra del narcotraficante más poderoso de Colombia y cabecilla de los paramilitares, marca un precedente en un país donde la impunidad parecía ser la regla. A la cárcel con el delincuente :)
BrewDog (algo así como "perro cervecero") fue fundada en el 2007 en Fraserburgh, 64 kilómetros al norte de Aberdeen (Escocia), por dos jóvenes veinteañeros entusiastas de la cerveza llamados Martin Dickie y James Watt.
Cansados de la cerveza industrial, decidieron elaborar cerveza por su cuenta; alquilaron un edificio, pidieron un préstamo, compraron equipo y empezaron a hacer cervezas artesanales en lotes pequeños, llenándolas a mano y vendiéndolas en mercados locales. Lo que querían, principalmente, era que la gente fuera tan apasionada por la cerveza como eran, y son, ellos. Se dieron a conocer por su cerveza Punk Ipa, el cual comenzaron a exportar a Japón, Suecia y los EE.UU., convirtiéndose en el 2008 en la cervecera independiente más grande de Escocia. Sus creadores querían cervezas con sabores potentes para cerveceros a los que les fuera la marcha y, ya de paso, hacer famosa a Escocia por su cerveza además de su whisky. Y vaya si lo han cumplido: sus apuestas son bien conocidas por su estilo transgresor e inconfundible por lo que tienen fans por todo el mundo. No solo sus cervezas son de lo más gamberro: su packaging y comunicación, ¡todavía más! Para que os hagáis una idea, su eslogan es “Beer for punks”. Otro aspecto por el que la cerveza Brewdog se ha hecho tan famosa es por su método de financiación. Pasando de bancos e inversores, los de BrewDog lanzaron el programa de Crowfunding “Equity for Punks” con el que cualquier persona podía donar pequeñas cantidades para financiar la empresa. Para conseguir accionistas, los de BrewDog lanzaron una campaña a modo de reto-protesta apelando a la comunidad de la cerveza artesanal para así destronar a las marcas comerciales. El accionista, tenia derecho a varios privilegios: 5% de descuento de por vida en la cerveza BrewDog, accesos a ediciones limitadas, descuentos en tiendas online, nombre honorífico en la empresa etc. ¿El resultado? Casi 15.000 accionistas, más de 1 millón de libras esterlinas en el primer día de recaudación, 4 plantas que producen mas de 500.00 hl. anuales abasteciendo a sus 100 bares por todo el mundo - presentes en 65 países - con mas de 400 estilos de cervezas. A un año de su llegada al Perú y recibir la gran aceptación de su gente, han decidido quedarse, debido a que sus cervezas Indie Pale Ale y Punk Ipa se convirtieron en las favoritas de muchos. En estos tiempos de Coronavirus, se han ‘reinventado’ en el país andino y gracias a su servicio de delivery, pueden llevártela directo a tu casa ¿A que esperas para solicitarla? :)
Ubicado en Arequipa, oculto entre gigantescas moles de granito y dominado por los Andes Occidentales, que a primera vista parece un escenario antediluviano propio de épocas prehistóricas, se encuentra el centro de estruendosas convulsiones de la cordillera volcánica, que rompieron la piel del suelo llano brotando pequeños volcanes todos ellos extintos ya. Trescientos setenta y siete kilómetros y seis horas de viaje separan el distrito de Andagua - donde se ubica el Valle de los Volcanes - de la Ciudad Blanca; y como si se tratara de un viaje espacial, el viajero de pronto parece ubicarse en la superficie lunar. Su nombre alude a la actividad volcánica de la zona, que se desarrolló a través de conos volcánicos y de cúpulas o grietas eruptivas. Geólogos han identificado ochenta y cinco conos volcánicos de diversos tamaños que van desde treinta y sesenta centímetros hasta los ochenta a trescientos metros de altura. Consideran además a este espacio una falla abierta de formación geológica porque los volcanes en algunas zonas solo alcanzan el nivel de ampollas, únicas en la orbe, en una zona que se eleva entre 1,900 a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar. A primera vista, parecen ser los rastros de una hecatombe pasada que ha dejado sin vida el lugar, sin embargo el paisaje que rodea el valle dice lo contrario. Flora y fauna se regodean en ese pasadizo lleno de cráteres. Para disfrutarlos se han diseñado la construcción de campamentos, que están ubicados en la laguna de Mamachoca, y en el distrito de Orcopampa. Considerado un extraño capricho de la naturaleza que ha juntado allí bocas de fuego de unos miles de años de antigüedad, se yergue un conjunto de conos perfectos. Sus cráteres miran al cielo, ajenos al paso de los siglos. Algunos de estos son el Chilcayoc, los Mellizos, el Suisuya, el Chapite y el Pucamaura. Una laguna de aguas oscuras, llamada Chachas, completa el panorama. Dicen que sus aguas viajan largos kilómetros bajo tierra para reaparecer y formar otra laguna (Mamacocha), lejos, allá por la localidad de Ayo, a varios días de camino. El origen de estos volcanes es una fosa tectónica ubicada de forma diagonal al Cañón del Colca, donde se dio una intensa actividad volcánica que generó la aparición de conos enanos de diferentes épocas, formas y alturas en el propio valle, y de cúpulas o grietas eruptivas de menor tamaño. Sus diferentes formas se deben, en algunos casos, a la lava que se elevó sobre la terraza del valle sin encontrar salida lateral, lo que propició la formación de conos de varios metros de altura. En otros casos, la ladera del cono volcánico no soportó la carga de lava de su cúpula y se creó un orificio de escape lateral en forma de media luna, por el cual fluyó el torrente de lava. El lugar se distingue también por los vestigios de antiguos pobladores, sitios incas, diversas especies de flora y fauna y pintorescos poblados cuyos habitantes han preservado sus costumbres y tradiciones ancestrales. La zona fue inicialmente difundida en 1934 a través de un artículo que apareció en la revista National Geographic, donde se mostraban las primeras fotografías aéreas que datan de aquella época. Sin embargo, el valle propiamente dicho empezó a ser conocido en el Perú recién en la década de 1960, gracias a una serie de trabajos publicados por topógrafos y vulcanólogos, así como por algunos viajeros que se aventuraban en el área. A partir del siglo XXI, finalmente, se empezó a organizar el turismo de manera formal y diversos estudios y publicaciones comenzaron a promover el lugar. Recorrer el valle permite conocer muchos rituales que han sobrevivido a lo largo de los siglos y que han sido preservados de una generación a otra. Gran parte de la población sigue dedicada a la orfebrería, a la crianza de llamas como animales de carga para comercializar sus productos, y al trueque, que se practica desde las zonas más alejadas de la cordillera por encima de los 5,000 msnm hasta la costa, tal y como fue descrito por los cronistas españoles. Asimismo, los rituales religiosos de ofrendas a sus dioses ancestrales (Apus) y ‘a la Madre Tierra’ (Pachamama) siguen vigentes en estos pueblos que parecen congelados en el tiempo, donde los caminos peatonales o de herradura son utilizados tal como se han venido usando desde hace varios siglos :)
El rechazo del Congreso a otorgarle el voto de confianza a Pedro ‘el Breve’ Cateriano a inicios de semana, marca el colapso definitivo del régimen golpista instaurado por Martín Vizcarra - aquel improvisado que entro a Palacio por la ventana sin ser elegido por nadie - que se debate entre el caos y la incertidumbre, agravada por su manifiesta incompetencia e incapacidad para enfrentar al Coronavirus que se ha cargado de momento a 60 mil muertos en el Perú, según fuentes de toda confianza, desmintiendo al Ministerio de Salud (cuyas cifras manipuladas que publica desvergonzadamente en los medios prostituidos adictos al régimen no son creídas por nadie) tratando de ocultar el desastre ocasionado por el vizcarrismo. Como sabéis, en este (des)gobierno que vive sus horas de agonía, se ha llegado al extremo de nombrar a improvisados practicantes como ‘ministros’ que ni saben donde están parados y allí vemos el resultado de tamaña irresponsabilidad, dejando al país hundido en el abismo. Para nadie es un secreto que la mediocridad de Vizcarra quedó retratada en toda su magnitud la madrugada del martes, luego que haciendo gala de una patética arrogancia despidiese sonriente a su gabinete de arribistas desde la puerta de Palacio de Gobierno. Estaba confiado en que Cateriano engañase al Legislativo presentando un fantasioso plan de gobierno, atarantando a la representación parlamentaria con un programa de carácter quinquenal para apenas ocho meses que le queda al vizcarrismo, ya que en abril del año entrante están programadas las elecciones generales. Y a partir de esa fecha, Palacio pasa a ser un espectro desde donde ya no se gobierna. Exclusivamente se mantiene el statu quo que existía hasta la llegada de aquel incompetente que conspiro contra Kuczynski de la mano de la mafia homicida para sacarlo del cargo y reemplazarlo, para luego deshacerse de sus “socios” disolviendo el Congreso al margen de la ley e instaurando una dictadura.Como recordareis, el nuevo Legislativo que nació por obra del autócrata -quien alucinó que cerrando el anterior acusándolo de ser obstruccionista, iba a remplazarlo por uno sumiso a sus deseos - ejecuto aquella pantomima convocando posteriormente a elecciones parlamentarias para que quienes votaron por el anterior Legislativo eligiesen uno nuevo, débil y fácilmente manipulable. Pero para sorpresa del precario inquilino de Palacio, los peruanos votaron en contra del golpista y eligieron uno mas indisciplinado que el anterior. Su derrota fue mayor porque no fue capaz siquiera de presentar una lista oficialista, teniendo que depender a partir de entonces de grupos políticos disímiles entre si y que tienen sus propios intereses. Cada vez mas solo, se rodeo de parásitos comunistas y oportunistas de todo pelaje esperando llegar de esta manera al 2021, pero la irrupción del Coronavirus lo pillo por sorpresa y todos sus planes literalmente se fueron al diablo. Envuelto en sonados escándalos de corrupción, quiso dar un “viraje” a su caótico (des)gobierno, nombrando como Primer Ministro a un ultraliberal recomendado por Vargas Llosa, como Pedro Cateriano, quien ya era cuestionado por su nefasta labor durante el gobierno de Ollanta Humala y que representa los intereses de los grupos de Poder, obsesionado en defender a las grandes mineras y que llego al gabinete con el encargo expreso de “supervisar” las próximas elecciones para “asegurarse” que sea elegido el candidato designado por el régimen y no un outsider que pueda poner el riesgo el status quo, aparte claro esta, que “blinde” al usurpador de Vizcarra para que no termine en la cárcel por sus múltiples delitos cometidos, incluido ahora el de genocidio por su responsabilidad manifiesta en la muerte de 100,000 peruanos por el Coronavirus, que según previsiones de los analistas ocurrirán hasta fin de año. Sin embargo, todos sus planes se derrumbaron el martes cual castillo de naipes, cuando el Poder Legislativo negó la confianza a Cateriano junto a su efímero gabinete. Otro fracaso más de Vizcarra por nombrarlo. Esto se veía venir de lejos, debido a su oscuro pasado ya descrito líneas arriba. Por si fuera poco, cuando asumió el premierato con ridículos aires de grandeza, apaño los actos de corrupción de Vizcarra, confiando que lo apoyaría la ‘izquierda’ debido a que además es un furibundo antifujimorista, cuando una cosa no tiene nada que ver con la otra. Se puede combatir perfectamente a la mafia homicida - que desangro al país tras el autogolpe de Fujimori en 1992, celebrando la captura y condena de ese miserable asesino a 25 años de prisión por Crímenes de Lesa Humanidad y exigiendo la vuelta a prisión de su hija Keiko, quien quedo como cabecilla de esa banda delincuencial - para de la misma manera y con similar contundencia denunciar los delitos de Vizcarra y sus secuaces, quienes deben terminar tras las rejas por el gravísimo daño que le han hecho al Perú. Si Cateriano hubiera seguido esa línea principista, no solo no se hubiera comprometido con esos parásitos, sino que tampoco habría quedado en evidencia su desmesurado apetito de poder, para terminar sufriendo semejante humillación publica en el Congreso, cuyos integrantes por cierto solo cumplen con su labor fiscalizadora, por lo que es condenable los furibundos ataques formulados contra ellos por el déspota y su troupe para querer disimular su rotundo fracaso, quien además en su ultimo año de mandato no puede disolverlo como quisiera porque esta prohibido constitucionalmente, pero ganas no le falta. Es por ese motivo que con un país a la deriva, muchos analistas consideran a Vizcarra como el responsable de haber llegado a esta situación insostenible en el tiempo y ya se habla de una inminente vacancia presidencial. “En efecto, dicho escenario seria lo mejor para el país, ya que Vizcarra es el problema de fondo” considero el ex presidente del TC, Óscar Urviola, quien agregó que Vizcarra altero los destinos del Perú al convocar a elecciones complementarias, disolviendo el anterior Parlamento bajo un procedimiento inconstitucional, lo que a todas luces fue un golpe de Estado. “Vizcarra está gobernando sin tener una sola bancada congresal que lo respalde y carece además de una visión de estadista por no haber previsto que un Parlamento complementario sería un peligro para la estabilidad y sobrevivencia de su propio régimen” advirtió. “Toda situación de crisis política siempre entraña un riesgo, por lo que ahora su situación se torna extremadamente difícil, porque de una forma suicida le ha declarado la guerra a un Congreso abiertamente opositor y eso va a dificultar la gestión de todo el aparato estatal. Cuando no hay consensos, obviamente significa una dificultad latente, para quien esté a la cabeza del Gobierno, máximo si Vizcarra no tiene bancada política en el Parlamento y peor aún, tampoco partido político. El no tenerlo le está costando ahora” aseveró. “Un escenario político así se ha podido prever, pero Vizcarra demostrando una improvisación total, no ha tenido la responsabilidad de presentar una lista política y garantizar el desenvolvimiento de su Gobierno hasta el final de su mandato, el cual ahora es incierto. A pesar de sus desaforadas críticas al Congreso por no haber otorgado el voto de confianza al gabinete que presidía Cateriano, el Poder Legislativo ha actuado en uso de las prerrogativas que le da la Constitución. Aunque todo acto político debe tener en cuenta las circunstancias sociales, porque las decisiones políticas deben adecuarse al momento que vive el país. Las instituciones no son el fin en una sociedad sino el medio para alcanzar el bienestar de los pueblos. El Coronavirus condiciona además los criterios políticos al interés social de un país que hoy se ve afectado de una manera terrible por la incapacidad del régimen para enfrentarlo. “Cabe destacar que la denegación de la confianza, independientemente de la motivación política, está dentro del ámbito constitucional que genero una crisis total en el Gabinete. De tal manera que lo mas sensato seria que Vizcarra nombre un nuevo gabinete donde no este ninguno de los actuales miembros rotándolos simplemente del cargo, ya que se estaría burlando de la decisión adoptada por el Parlamento, el cual perfectamente podría volver a denegarle la confianza cuantas veces quisiera, porque además ya no puede ser disuelto de ninguna manera. La Constitución establece que siendo este un Congreso complementario, es parte o el mismo que correspondió a la anterior Legislación 2016-2021 que ya fue cerrado aunque de modo cuestionable. Pero básicamente, la Constitución prohíbe expresamente que se pueda disolver al Congreso en el último año de su mandato. Lo que si puede suceder es que este Parlamento puede vacar a Vizcarra en cualquier momento y el Presidente del Legislativo Manuel Merino asuma la conducción del Gobierno, pero con la obligatoriedad de convocar inmediatamente a elecciones generales” puntualizó. Venga ya, esta situación Vizcarra se lo esta ganando a pulso y no es de extrañar que crezcan las voces para que sea destituido a la brevedad posible y acabar con este caos institucionalizado por el usurpador desde que de una manera ilegal, asumió el cargo… A por el (Por cierto, el nombramiento de Walter Martos como nuevo Premier es más de lo mismo, ya que incluye en su remendado gabinete a casi todos los anteriores, incluidos aquellos en las carteras de Educación y Economía que se encuentran severamente cuestionados, por lo que no debe sorprender si nuevamente el Congreso le niega la confianza el próximo martes. Y aunque se la concedan, los parlamentarios tendrán a sus ministros en la mira listos para censurarlos, como algunos voceros ya lo han adelantado. Comenzó la temporada de caza) :)
Como sabéis, el segmento de sedanes compactos crece y se dinamiza con un nuevo competidor. En efecto, con una campaña de intriga previa, el Chevrolet Spark Sedán fue presentado en el Perú como una de las novedades de General Motors durante este año. Está construido sobre la misma plataforma que su variante hatchback, el Spark GT, denominada N1. Por fuera, está equipado con faros halógenos delanteros, neblineros, espejos eléctricos y calefaccionados del color de carrocería y aros de 14 pulgadas de aleación (en su versión más equipada). Mide 3995 milímetros (mm) de largo de los cuales 2375 mm son de distancia entre ejes, 1522 mm de alto y 1599 de ancho. “Tiene una distancia de despeje del suelo de un poco más de 14 centímetros”, refirió Juan Alberto Yokens, gerente de Marketing de General Motors Perú. Comparando las dimensiones de su producto con sus principales competidores en el mercado nacional, el ejecutivo indicó: “básicamente, tenemos el mismo largo. Pero sí vemos que Spark Sedán es levemente más alto y, por ende, hay más comodidad dentro del habitáculo. Si hablamos del espacio, tenemos una maletera que abarca hasta 390 litros” indicó. Chevrolet dio a conocer su interés por tener en su portafolio la mejor tecnología disponible para el mercado. Por ello, el Chevrolet Spark Sedán trae, en todas sus versiones, una radio con pantalla táctil de siete pulgadas con el sistema MyLink 2.0 compatible con Android Auto y Apple CarPlay para una integración con los teléfonos inteligentes de sus compradores. Yokens destacó, también, el suministro de serie de una cámara de retroceso y de un volante multifunción. “Tenemos un botón para comando con voz el cual nos permite, a través de Google o Siri, poner direcciones, cambiar música y hasta mandar mensajes”. El Chevrolet Spark Sedán cuenta, además, desde su versión de entrada, con lunas eléctricas, cierre centralizado, dirección eléctrica EPS, apertura del baúl desde el interior, dos bolsas de aire delanteras (para piloto y copiloto), frenos ABS, estructura de acero de alta resistencia, barras de protección en las puertas y más. Sus demás versiones incorporan aire acondicionado, neblineros, aros de aleación y parrilla con detalles cromados. El Chevrolet Spark Sedán comparte, en sus tres versiones: LS, LS Plus y LT Full, el motor DOHC de 1.2 litros que equipa el Spark GT. Es un bloque de 16 válvulas que desarrolla 81 caballos de potencia y 108 Newton metros, que se asocia a una caja mecánica de cinco velocidades. Su consumo en carretera es de 78.2 kilómetros por galón (km/Gln), en ciudad es de 49.50 km/Gln y el consumo mixto es de 64.6 km/Gln. Con un precio de 9990 dólares ya esta disponible en el Perú. Atrévete a probarlo :)
En un lugar remoto y olvidado de los Andes del Perú, un maestro da a todos un inspirador ejemplo de amor a la vocación. Para hacer atractivas las lecciones en las casas de los alumnos, confinados por el Coronavirus, creó a un androide que habla, lee, canta y recita en quechua. Ya sea a pie o en burro, ambos siempre están en el camino. El laboratorio de Walter Velásquez comenzó a funcionar hace 10 años atrás. Ubicado en el Vraem, en el cruce de las regiones Huancavelica, Ayacucho y Junín. Arriba de los 3.000 m.s.n.m. “El lugar tenía su aire acondicionado natural”, contaría luego divertido el joven maestro. Allí empezó a almacenar chatarra electrónica para sus clases: radios, televisores viejos, planchas, teclados, discos, memorias. Todo lo que fuera útil como insumo y rudimento para que los chicos aprendiesen sobre física, robótica. Como podéis imaginar, en la zona no existen librerías, mucho menos tiendas de tecnología. Con el tiempo su proyecto se convirtió en el único centro de creatividad e innovación de ese lugar olvidado, el mismo en el que se ha gestado el nacimiento de muchas tareas, planes e inventos. El último, quizá, el más entrañable de todos: un robot que, por el Coronavirus, acompaña a su creador en la búsqueda de sus alumnos - confinados en sus casas por la pandemia - para dictarles la lección, el cual habla, lee y recita en quechua y en español. Juntos se pasean por el distrito de Colcabamba, en la provincia de Tayacaja, pero sobre todo por caseríos lejanos, aquellos en los que solo se puede llegar caminando, o cabalgando un burro. Lugares tan apartados donde no hay señal de celular, Internet, radio ni incluso electricidad. El androide se llama Kipi, y es tan querido por las decenas de estudiantes de Velásquez, que ya ha sido inmortalizado en la más preciada manifestación artística que los niños pueden producir por genuina admiración y cariño: en retratos y dibujos sobre las páginas de sus cuadernos de colegio. “Qipi significa en quechua ‘cargar’ (yo cambié la q por k). Le puse así porque lleva en su espalda un panel solar con el que captura energía para funcionar por horas. Los chicos lo quieren mucho y ponen muchísima atención a las clases con el robot”, indico. Hoy, a los 32 años, aunque le han ofrecido trabajo fuera de su comunidad, con remuneraciones más altas, él no tiene intenciones de dejar su puesto en la escuela pública Santiago Antúnez de Mayolo, de Colcabamba. No quiere dinero, ha dicho, sino cambio social. Que los muchachos y muchachas tengan la oportunidad de educarse para decidir lo que quieren ser. “Si ellos desean seguir una carrera está bien. Y si desean ser campesinos, también. Pero que tengan la oportunidad de optar, no de resignarse”. La concepción de Kipi se dio como consecuencia del Coronavirus que hasta el momento ha dejado unos 60 mil muertos en el Perú. Como a la tercera semana de la cuarentena se estableció que dictara clase a 60 alumnos del colegio. Treinta de ellos vivían en Colcabamba y sus padres contaban con un celular, entonces continuar con la educación virtual no fue un problema muy difícil de superar. Sin embargo quedaba la otra mitad. Los otros 30 vivían en lejanos caseríos. “Dada la coyuntura sentí la necesidad de preparar las clases mucho más atractivas y pensé en construir un robot con materiales que tenía en el laboratorio. Usé una galonera para su pecho, rueditas de carretilla para que se mueva y gire, una radio vieja, un par de foquitos para sus ojos. Conozco algo de software y programación e incorporé un sistema de bluetooth. Desarrollé, a la par, una aplicación para grabar mi voz y distorsionarla, así Kipi puede tener voz de patito, de cerdito y todo eso es muy atractivo para el niño. Todo lo controlo desde mi celular”, explica. Cabe resaltar que todo el material usado en el robot es reciclado. “Es un niño andino ecológico”, remarca el maestro. “Para la séptima semana de la cuarentena, Kipi ya estaba yendo a los caseríos en mi espalda, en llama o en burro, lo que fuera. En el puedo reproducir algunos programas de la serie educativa ‘Aprendo en Casa’ emitido por la televisión pública, así como audiolibros. Hasta hacemos ejercicios porque el avanza y da vueltas. Los chicos se quedan encantados con ello” aseveró. Mientras la pandemia no pueda ser erradicada en el país - y ello no va a ocurrir “gracias” al vizcarrismo - el maestro y Kipi montados en un burro, continuarán en la ruta por sus chicos. Avanzarán por esos apartados caminos de los Andes enseñando lo que saben. No hay excusa para faltar a clase. Ni el clima o la lejanía podrán detenerlos. Los dos todavía tienen mucha tarea por hacer :)