TV EN VIVO

sábado, 29 de agosto de 2020

ONP: El triunfo de la perseverancia

Una noticia al cual toca referirse esta semana, es la decisión adoptada por el Congreso de aprobar la ley que permite el retiro de aportes de la Oficina de Normalización Previsional (ONP), haciendo justicia a los millones de aportantes que en estos tiempos del Coronavirus necesitan mas que nunca ese dinero para sobrevivir. Algo que es suyo y no del Estado, ya que es el producto de los aportes que han hecho durante toda su vida y que al jubilarse solo reciben una miseria, por lo que no puede alegremente catalogarse esta medida de “populista” tal como el vizcarrismo y la prensa prostituida servil al régimen golpista quieren hacer creer. En efecto, el Pleno del Congreso aprobó en la madrugada del pasado martes - con 106 congresistas a favor, 3 en contra y 15 abstenciones - el texto sustitutorio en favor de los afiliados y pensionistas de la ONP. La autógrafa permitirá devolver el 100% a los afiliados con más de 65 años, pero menos de 20 años de aportes, además de 1 UIT a los afiliados activos e inactivos y una retribución de 930 soles a los jubilados. Este texto plantea devolver el 100% de los aportes realizados por los afiliados que tienen más de 65 años de edad, pero menos de 20 años de aportes. Asimismo, entregar hasta por 1 UIT -4.300 soles- a los afiliados activos e inactivos de la ONP y una retribución extraordinaria de una remuneración mínima vital (930 soles) para los jubilados del Sistema Nacional de Pensiones (SNP). Una vez publicada la norma en el diario oficial El Peruano, los aportantes y ex aportantes que decidan retirar hasta S/4,300 deberán presentar una solicitud a la ONP, que tendría máximo 30 días para recibirla y pronunciarse. Si no da respuesta, se aplicaría el silencio administrativo positivo, es decir, se dará como aceptada la solicitud. De esta manera, los aportantes tendrán 30 días calendario para retirar el 50% de lo correspondiente a una UIT y pasados 90 días, el saldo restante. Como podéis imaginar, tras su aprobación por el Congreso, desde las filas del oficialismo surgieron voces alarmistas e interesadas intentando desinformar a la opinión pública y amenazando con “observar” la norma, utilizando para ello disparatados argumentos fácilmente rebatibles. Así, el impresentable primer ministro Walter Martos “advirtió” de los riesgos de su aprobación. De igual manera, la ministra de Justicia Ana Neyra, manifestó demagógicamente que “se atentaría contra el derecho constitucional a recibir una pensión, debido a que excede la capacidad de gasto y que la ONP no funciona como las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP), donde se manejan cuentas individuales”. Además, adelantó que observarían la norma y podrían llegar hasta una demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional - quienes por cierto, no ha ocultado en mas de una oportunidad su afinidad con el vizcarrismo - por lo que desde el Ejecutivo confían en que podrán nuevamente salirse con la suya, burlándose de las necesidades de millones de peruanos que desean recobrar su dinero. Sin embargo, el Presidente del Congreso Manuel Merino ya adelanto que si la ley es observada por Vizcarra, votaran por su insistencia entrando automáticamente en vigencia, señalando que corresponde al Gobierno encontrar “una fórmula” para pagar los más de S/12 mil millones que costaría esta medida. “Si la ley es observada, nosotros (el Congreso) tenemos que ir a la insistencia. Seguramente la llevarán al Tribunal Constitucional, que debe renovarse cuanto antes porque siete de sus magistrados tienen un mandato vencido, por lo que ya está en marcha dicho proceso en el Congreso. Yo creo que le estamos demostrando a Vizcarra y a sus ministros que tenemos que reordenar el país, devastado por el Cononavirus y la incapacidad del gobierno para combatirla”, declaró a varios medios desde Piura. Merino de Lama respondió así a los cuestionamientos desde el Ejecutivo, ya que varios ministros habían adelantado, incluso desde antes de que fuera aprobada, que iban a observar la iniciativa que han calificado como “inconstitucional”. El titular del Congreso insistió que permitir el retiro de dinero a los aportantes de la ONP es un “derecho de justicia” ante una “deuda social” que han legitimizado en un debate en el cual lograron un punto medio. “Esa deuda social este Congreso la ha legitimizado en un debate amplio donde fuimos a un punto intermedio porque había proyectos que sobrepasan los 20 mil millones de soles. El proyecto que se ha aprobado llega aproximadamente a los 12 mil millones. Por derecho, el Estado tiene que hallar la fórmula. El Estado no puede salir a decir irresponsablemente que no hay plata, ya que hemos visto que si la tiene para ‘regalar’ 20 mil millones de soles - vía el BCR de Julio Velarde - a las AFP; dilapidar 60 mil millones en el programa Reactiva Perú, que ha demostrado ser un completo fracaso; inyectar 140 millones en la prensa servil y corrupta al servicio de Palacio - Grupo El Comercio, Grupo La Republica, Grupo RPP - que están al borde de la quiebra y que les son útiles para sus cortinas de humo y campañas de demolición de sus adversarios; gastar 400 millones en “asesorías” y “consultarías” innecesarias a empresas y personas que no están acreditadas para dichas funciones; invertir 4 mil millones en los Panamericanos construyendo elefantes blancos hoy en su mayor parte abandonados; destinar 7 mil millones en la “reconstrucción” del norte, que será realizado por los mismos que hicieron jugosos negociados en dichos Juegos… y así por el estilo. Para ellos si hay dinero a manos llenas. Vizcarra está en la obligación de encontrar la fórmula para atender las justas demandas de los aportantes a la ONP”, insistió el legislador. Manuel Merino añadió que la ministra de Economía, María Antonieta Alva, admitió que se estima que en Reactiva Perú se perderán 15 mil millones de soles que no van a poder ser devueltos en tres años. Por esto, consideró que el Ejecutivo no puede decir que no hay dinero para los pensionistas. “La ministra de Economía, por su propia boca, dijo que en Reactiva Perú 1 y 2 se va a repartir 60 mil millones de soles y se tiene planificado que se van a perder 15 mil millones que no van a ser devueltos en tres años. 5 mil millones por año. Es inconsecuente decir entonces que no hay plata para darles a los aportantes de la ONP pero si para los empresarios. Que el Estado venga ahora y les diga que no hay dinero, queriendo hacer la de ‘perro muerto’, es una burla que no se puede consentir” aseveró. Merino, en otro momento, cuestionó la labor del Tribunal Constitucional que ese mismo martes declaró, por unanimidad, como “inconstitucional” la ley que aprobaron en el Congreso que suspendía el cobro de peajes a nivel nacional mientras dure la emergencia sanitaria. Asimismo, criticó que los magistrados del tribunal se hayan pronunciado para exigir transparencia y votos personales en las sesiones virtuales del pleno. Para el TC, el votar a través de los voceros de las bancadas no corresponde al accionar adecuado del Parlamento. “Están poniendo otras normatividades paralelas que no es de su competencia. Nosotros hemos instrumentalizado las sesiones virtuales y las seguiremos mejorando” puntualizó. Cabe destacar, que una eventual sentencia de inconstitucionalidad contra Ley de ONP no suspende sus efectos ni será retroactiva. "Los pagos a pensionistas que por orden de Ley se hayan hecho antes de la sentencia serán irreversibles. Es decir, que mientras el TC reciba la demanda y resuelva los aportantes podrán cobrar ese dinero sin esperar un efecto retroactivo de una futura sentencia", manifestó el abogado constitucionalista Omar Cairo. Para la especialista Fabiana Orihuela, existen dos vías que pueden retrasar el pago de estos aportes a los afiliados de la ONP: El retraso de la implementación del procedimiento operativo de la presente ley por parte del Ejecutivo o que la Oficina de Normalización Previsional argumente la falta de presupuesto. "Ambos casos llevarían una resolución a un órgano jurisdiccional en paralelo a la demanda de inconstitucionalidad ante el TC", En su cuenta de Twitter, el también constitucionalista Luciano López Flores indicó que la única posibilidad inmediata que "veo de parar decisión del Congreso sobre el fondo de la ONP, es que la Defensoría del Pueblo plantee amparo con medida cautelar ante un juez, una vez publicada la ley, hipócritamente en defensa del derecho de los jubilados", debido al tiempo que tomará una resolución en el TC. No cabe duda que el vizcarrismo hará todo lo posible para no devolver el dinero a los aportantes a la ONP, robándoles miserablemente lo que legítimamente les pertenece. Arguyen “que no hay fondos” cuando lo cierto es que estos no solo fueron saqueados por quienes hoy mismo se niegan a acatar la ley, sino que también es el Estado el principal deudor ya que no paga los 30 mil millones de aportes de los trabajadores públicos que debe desde hace décadas, pero que a su vez sustrae todo lo que puede - tal como lo hace con SEDAPAL por ejemplo, a la cual considera “su caja chica” - para mantener con ello a su frondosa burocracia. Si no hay dinero en las cuentas de la ONP, es por culpa exclusiva del Estado que malverso lo que no es suyo sino de los aportantes, por lo que esta en la obligación de devolver todo lo sustraído y pagar a su vez la millonaria deuda que tiene con la entidad, mas aun que ahora va a recibir 11,000 millones de dólares del FMI. De esta manera la ONP podrá disponer de los fondos para cumplir con la ley. Invocamos al Congreso a no dejarse avasallar y votar por su insistencia a la brevedad posible, así como reemplazar ya mismo a los 7 integrantes del TC - cuyo mandato ha vencido hace mucho - para evitar que siga siendo una caja de resonancia del vizcarrismo. A propósito ¿A que esperan para ratificar en segunda votación los cambios a la Constitución que elimina la inmunidad de Vizcarra para verlo entrar en la cárcel, ya que podría ser procesado inmediatamente sin antejuicio previo por sus graves delitos? Es necesario acabar con quien ha convertido al Perú en el país que tiene la mayor mortalidad del mundo por Coronavirus, una marca que era cuestión de días que alcanzara, ya que el brote está lejos de ser controlado y los decesos se suceden por miles con más casos confirmados en el planeta, al acumular hasta el momento más de 65.000 muertos. Vaya “récord” mundial alcanzado por este vil sujeto :(

jueves, 27 de agosto de 2020

YAMAHA YZF-R1 MOTOGP 2020: El sueño de tu vida

Si tu máximo deseo es hacerte con una moto de competición estás de suerte. En Yamaha saben contentar a sus seguidores y lo hacen presentando una réplica en edición limitada de una Yamaha YZF-R1 de la Yamaha YZR-M1 con los colores del Petronas Yamaha Sepang Racing Team. Así lo han anunciado el pasado fin de semana en el Gran Premio de Estiria disputado en el trazado de Red Bull Ring. Este proyecto ha sido llevado a cabo por Yamaha Motor Europe (YME) Y Yamaha Austria Racing Team (YART). Por ello han desarrollado una Yamaha YZR-R1 con un conjunto de elementos mejorados para permitir que el usuario pueda vivir las sensaciones de llevar una MotoGP. Entre ellas se incluye un nuevo y mejorado carenado de carbono de Genuine Yamaha Technology for Racing (GYTR). Se trata de un conjunto de elementos probados y desarrollados por Yamaha para hacer que cualquier moto de serie tenga un rendimiento de competición. La Yamaha YZR-R1 estará pintada por Alex Design, empresa que se encarga de pintar la moto original de MotoGP. A todo ello, también vendrá equipada con un kit de alerones de fibra de carbono creados por Yamaha especialmente para la YZF-R1 inspirados en la moto de la categoría reina del Mundial de Motociclismo. La réplica cuenta con suspensiones de competición Öhlins e incluye la horquilla delantera Öhlins FGRT219. A todo ello, esta YZR-R1 tiene un monoamortiguador trasero TTX y un amortiguador de dirección Öhlins SD001. Por otro lado, viene equipado el último sistema de cambio rápido trasero para el cambio de la rueda trasera, junto a un reposapiés de carreras. El escape está diseñado por Yamaha y viene con un kit GYTR con una nueva ECU, emulador de ABS y todos los componentes de competición. Respecto a los frenos, esta Yamaha YZR-R1 viene equipada con pinzas Brembo GP4-RX de alta calidad junto a los discos T-Drive. Además, cuenta con llantas de aluminio forjado de Marchesini y neumáticos slicks Michelin, junto a un radiador de competición Yamaha Factory. Esta edición limitada está compuesta por tan solo 46 unidades y tendrá un precio de 46.000€. Los compradores recibirán un paquete exclusivo que incluye un casco KYT, un polo de Petronas Yamaha Sepang Racing Team y la oportunidad de asistir con un pase VIP al Gran Premio de MotoGP que escojan. Sin duda, es una de las mejores oportunidades para sentir de cerca esas sensaciones que solo dan las motos de competición del más alto nivel. ¿Verla en el Perú y en tiempos del Coronavirus? No flipen :)

martes, 25 de agosto de 2020

SANTA ROSA DE LIMA: Milagros de un icono del arte barroco

Cuando se cumplen 350 años desde que fuera declarada Patrona de América, las Indias y Filipinas por el Papa Clemente X, un grupo de estudiosos y artistas comentan cuál representación de la santa les provoca mayor éxtasis contemplativo. En efecto, como apunta el experto Ramón Mujica Pinilla, autor del fundamental estudio “Rosa Limensis”, para la Casa de Austria y los reyes españoles, la beatificación de Santa Rosa representaba el primer triunfo de santidad en Indias. Asimismo, para el Perú, Santa Rosa era ante todo una santa dominica de origen criollo, y, como advierte el estudioso, esto no solo era un galardón para su orden religiosa, sino para todos los sacerdotes nacidos en Indias que, desde el siglo XVI, se encontraban en pugna con los peninsulares. Nacida como Isabel Flores de Oliva el 20 de abril de 1586, en la capital del Virreynato del Perú, su vida de la desventurada santa estuvo consagrada a la oración, así como a la ayuda a los enfermos. Si bien ingresó a la Orden Tercera de Santo Domingo, para la época no existía un monasterio femenino de dicha orden en la capital peruana, por lo que convirtió el huerto de su casa en un lugar de retiro y contemplación, donde vivió poderosas experiencias místicas y largos periodos de desolación espiritual; además dedicó su tiempo a realizar ciertas labores manuales como la costura, el bordado o el cultivo de rosas. Como señala Mujica, la santa Catalina de Siena fue el modelo espiritual a imitar por la santa limeña. Para el estudioso, es de la Patrona de Europa e Italia de quien Rosa aprende sus maratónicos ayunos, su deseo de vivir solo de la hostia consagrada, sus “desposorios místicos” con el niño Jesús en brazos de la virgen del Rosario, así como sus métodos de oración, su espíritu guerrero contra los enemigos de la eucaristía, su afán catequizador para con los indios y su caridad con los pobres y enfermos. La lima del siglo XVII vio en Santa Rosa un emblema acabado de todas las virtudes de la perfección cristiana. Una perfección, apunta el historiador, plasmada en la famosa escultura de mármol que Melchiorre Cafà realizó para las fiestas de su beatificación en Roma (1668), cuyo cuerpo yacente era de tal belleza que la santa no parece muerta sino dormida. Mujica destaca también el valor simbólico y político de la primera escultura de Santa Rosa exhibida en la catedral de Lima el 30 de abril de 1669, al publicarse su bula de canonización. La imagen la representa con un emblema político religioso en cada mano: un ancla con la ciudad de Lima en la derecha y en la izquierda al niño Jesús entre flores y olivas, alusión a los nombres de sus padres, Gaspar Flores y María Oliva que, explica Mujica, delataba el origen criollo de la santa. Según afirma el experto, esta dimensión política del culto a Santa Rosa se desarrollaría en el siglo XVIII, permitiendo que haya quienes la utilizaran como símbolo independentista, y más tarde el General San Martín, quien colocó la imagen de Santa Rosa presidiendo el Congreso de Tucumán (1816) en su calidad de Patrona de la campaña libertadora americana. En todas estas representaciones, se aprecian los motivos iconográficos con los que fue representada la santa patrona de América, vestida siempre con el hábito de las Terciarias Dominicas, y llevando un rosario. En su cabeza descansa una corona de rosas. En diferentes ocasiones se incluye un paño bordado, que nos remite a los trabajos manuales que la santa realizaba como soporte a sus oraciones mentales. La costura y el bordado eran empleados por la dominica como una forma de meditación, ya que al dar cada puntada tenía en mente un compendio de ciento cincuenta atributos divinos. Estos símbolos nos muestran la unión entre la vida contemplativa y la vida activa, surgida como resultado de la nueva apreciación de las artes manuales dentro de la piedad laica de la contrarreforma. En este pensamiento, labores como la costura y el bordado fueron vistas como una forma de liturgia y oración que tuvo amplia acogida en los claustros femeninos. Por su parte, en su ensayo “¿Indios nobles o mestizos reales?: Memoriales, legitimidad y liderazgo entre la colonia y la independencia”, la historiadora Scarlett O’Phelan reflexiona sobre representaciones de la santa vinculada estrechamente con los indígenas, como por ejemplo “Santa Rosa de Lima ante la Virgen del Rosario”, donde la santa aparece acompañada de indios en actitud de oración, o su aparición dentro de la serie de cuadros del Corpus Christi del Cuzco, perteneciente a la Escuela Cuzqueña. “Santa Rosa de Lima, una santa criolla para algunos y castiza para otros, llega a ser reconocida como patrona del Perú y del Nuevo Mundo, incluyendo Filipinas. A pesar de ser limeña, la iconografía la representa en más de una ocasión al lado de mujeres indígenas, o rodeada de indios, con el claro propósito de acercarla a la población nativa. Esto demuestra que Santa Rosa de Lima se había ganado un sitial en el panteón católico y en las festividades religiosas coloniales”, escribe. Como advierte la estudiosa, para la élite indígena, este detalle no será pasado por alto: “La canonizada Santa Rosa, en términos figurativos, había hecho realidad el sueño que los indios nobles albergaban de antaño: poder codearse, de igual a igual, con la nobleza castellana”, escribió. Han pasado tres siglos y medio desde su beatificación y Santa Rosa de Lima sigue siendo venerada por sus fieles que no dejan de creer en ella :)

sábado, 22 de agosto de 2020

THE ECONOMIST: Totalitarismo disfrazado de “democracia”

Como se advierte desde hace unos meses atrás, la pandemia del Coronavirus tiene un durísimo impacto en América Latina, convirtiéndola en el "nuevo epicentro" de la enfermedad y agudizando hasta el infinito los agudos problemas que la agobian. En efecto, el COVID-19 avanza de manera imparable en la región - con cerca de 5´000.000 contagiados y más de 250.000 muertos hasta el momento - dejando oscuros pronósticos en materia económica y de empleo. Cabe destacar que el aumento exponencial de casos se da especialmente en el Brasil, Perú y Chile, donde el Coronavirus esta prácticamente fuera de control y quienes ¿gobiernan? aquellos países solo esperan resignadamente la llegada de la vacuna para fines de año. Y mientras tanto, es el sálvese quien pueda. Entretanto en materia económica, la pandemia dejará 11,5 millones de nuevos desempleados este año, un aumento de 3,4 puntos porcentuales, lo cual llevará el número total de desocupados a 37,7 millones de personas, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo presentado este jueves en Santiago de Chile. La contracción económica en la región será de un 5,3% este año -la peor desde 1930- y tendrá efectos negativos sobre la tasa de desocupación, que pasará de un 8,1% en el 2019 a un 11,5% en el 2020, según el reporte. Como sabéis, Brasil, uno de los países en que la pandemia crece más deprisa, se debate en una crisis que se produce en un contexto de fuerte confusión política, debido a las desavenencias entre la mayoría de los gobernadores, favorables a medidas de confinamiento y el dictador Jair Bolsonaro, que las critica debido “a su impacto económico”.En el Perú la historia es de terror, al superar los 63.000 muertos, según datos proporcionados este viernes por el Sistema Nacional de Defunciones (SINADEF) a los que tuvo acceso la AFP que difieren de las cifras oficiales propaladas por el régimen, tratando de minimizar su fracaso. La Defensoría del Pueblo advirtió además que los hospitales de Lima han colapsado y denunció que faltan equipos médicos, personal, camas, ventiladores, oxígeno, entre otros insumos. "Es como una película de terror, adentro (del hospital) parece un cementerio por el gran número de cadáveres apilados en los pasillos, mientras los pacientes mueren en sus sillas de ruedas", dijo el enfermero Miguel Armas, del hospital Hipólito Unanue de Lima. Mientras en Chile, que recibió a la pandemia tras seis meses de crisis social que golpeó duramente su economía, se acerca a los 60.000 casos y las protestas en Santiago se han extendido para denunciar la falta de alimentos." Se trata de una batalla descomunal de la cual nadie puede desmarcarse", dijo el ministro de Salud Jaime Mañalich, quien advirtió que el aumento de los casos "va a provocar presión en la red asistencial" en los próximos días e instó a respetar la cuarentena y a superar diferencias políticas y polarizaciones, en medio de una profunda desconfianza hacia el gobierno de Sebastián Piñera. Como si este drama que se vive en la región no fuera suficiente, hay que agregar la situación política, donde los gobiernos ante la cercanía de las elecciones en una serie de países, intentaran manipular los resultados para su beneficio, así como obstaculizar de una y otra manera a quienes pueden ser una ‘amenaza’ para lograr sus fines. Al respecto, el semanario británico The Economist, bajo el titulo “The return of rigged elections in Latin America” (El regreso de elecciones amañadas en América Latina) describe precisamente la preocupante tendencia que se ve en los países de la región donde quienes gobiernan buscan prohibir con un serie de artimañas, la postulación de políticos de oposición, para seguir medrando del poder. Y el Perú obviamente - con una prensa prostituida y servil al régimen golpista para sus campañas de demolición y desprestigio del adversario - no es ajeno a ello. Mejor demos paso al articulo del citado medio, el cual ofrezco traducido y entrecomillado ¿vale?: “En 1955 las Fuerzas Armadas Argentinas derrocaron al presidente populista Juan Domingo Perón, enviándolo al exilio, proscribiendo tanto a el como a su partido de la vida política, una prohibición que permaneció en vigor hasta 1973, cuando regreso al poder, pero su avanzada edad y delicado estado de salud no le permitió gobernar, muriendo al año siguiente, siendo reemplazada por su mujer y vicepresidenta María Estela Martínez, quien no pudo hacer frente al terrorismo que desato un baño de sangre en la Argentina, lo cual desencadeno un incruento golpe militar en 1976, posibilitando el regreso de los uniformados a la Casa Rosada. En el Perú, el APRA, un partido con tendencias afines al peronismo, estuvo igualmente prohibido en el país durante décadas, acusado de ser un grupo terrorista, hasta que al final del régimen militar fue legalizado y pudo ser gobierno hasta en dos ocasiones. Así como estos casos, durante la guerra fría instaurada por Washington en América Latina, fueron ilegalizados muchos partidos comunistas, con el argumento de que pudieran acceder alguna vez al poder y seguir el ‘ejemplo’ cubano. Pero con la expansión de las “democracias” en América Latina en la década de 1980 - que significo el fin de los regimenes militares afines a los EE.UU.- semejante manipulación de las elecciones parecía cosa del pasado, ya que al parecer cualquier ciudadano podría convertirse en presidente, siempre y cuando este siguiera los lineamientos de la Casa Blanca. Pero ese principio “democrático” fundamental fue puesto en entredicho con el resurgimiento del populismo, el cual comenzó en Venezuela con el triunfo de la Revolución Bolivariana liderada por Hugo Chávez, quien con un discurso radical se impuso en los comicios de 1998 echando a los partidos conservadores (AD - COPEI) que hasta ese momento manejaban el país a su antojo turnándose en el poder y que de la noche a la mañana se vieron prácticamente despojados de todos sus privilegios. Ávidos de venganza y ‘alentados’ por la Casa Blanca, le declararon la guerra a Chávez, e incluso intentaron desalojarlo del poder mediante un golpe de Estado en el 2002, pero fracasaron en su intento y lo único que lograron fue radicalizar el rumbo de la Revolución aun más. Fue así como en el 2008, fue excluido el golpista Leopoldo López - acusado de ser un agente de la CIA - de todo cargo público durante seis años y más tarde, arrestado por organizar protestas en las que murieron 43 personas, escapando de la prisión y refugiándose desde entonces en la residencia del embajador español en Caracas. En el 2017, fue proscrito otro conspirador, Henrique Capriles, quien afirmó fantasiosamente “haber ganado” una elección presidencial en el 2013 contra el sucesor de Chávez, Nicolás Maduro, cuando lo cierto es que su derrota fue clamorosa según reconocieron diversos observadores internacionales. Y es que a pesar de celebrar continuamente elecciones, Venezuela es calificada por los EE.UU. como una “dictadura” buscando someterlo mediante una serie de sanciones internacionales, a la par que financia a grupos opositores (los llamados escuálidos) así como infiltrando a comandos terroristas desde Colombia, intentando sacar a Maduro del poder y apoderarse de sus inmensas reservas de petróleo, pero de nada le ha valido y solo ha contribuido a fortalecerlo, por lo que se espera que el oficialismo triunfe una vez mas en las elecciones generales a celebrarse a fin de año, donde la oposición temiendo otra humillante derrota , ha decidido no participar siguiendo instrucciones de Washington. Peor para ellos. Pero la práctica de reducir el campo electoral se da en otras “democracias” de la región. En Guatemala, el año pasado, Thelma Aldana, una popular ex fiscal general que ayudó a encarcelar a un presidente corrupto, fue excluida de la boleta presidencial por un cargo de malversación de fondos que, según sus partidarios, es falso. En otros casos, los candidatos han sido excluidos luego de su condena en controvertidos casos, realizados por jueces cercanos al poder de turno y acérrimos enemigos de los procesados; En Brasil por ejemplo, el ex presidente izquierdista Luiz Ignacio Lula da Silva, fue excluido ilegalmente cuando lideraba todas las encuestas de opinión en las elecciones presidenciales del 2018, luego de que su controvertida condena fuera confirmada por un tribunal de apelaciones digitado por el gobierno golpista de Michel Temer; En el Ecuador, el expresidente Rafael Correa, que ahora reside en Bélgica, recibió en ausencia una sentencia de cárcel “por corrupción” en abril. Según una falaz interpretación de la constitución ecuatoriana, no puede volver a postularse. El consejo electoral - conformado por sus adversarios políticos - prosiguió con la prohibición de su partido, alegando falsamente que “presentó firmas inválidas” en su intento por registrarse. El consejo también dictaminó que los candidatos deben registrarse en persona, lo que significa que si Correa quería postularse sería arrestado. Una forma de querer mantenerlo alejado de la política ecuatoriana, sabiendo sus adversarios que conserva en el país una gran aceptación ciudadana, pero que tras la llegada al poder de quien fuera su vicepresidente, Lenin Moreno, este lo traiciono y se unió a los grupos conservadores - que hasta hace poco lo despreciaban a causa de ser un discapacitado físico, con quienes gobierna en la actualidad - prohibiéndole retornar al Ecuador; De otro lado, en las elecciones que se realizaron en Perú el 2016, la autoridad electoral en ese entonces en manos del fujimorismo, prohibió por un tecnicismo la postulación de un candidato bien ubicado en todos los sondeos, para favorecer a Keiko Fujimori - la hija del exdictador Kenyo Fujimori, que gobernó con mano de hierro en el país andino y que actualmente cumple una condena de 25 años de prisión por múltiples violaciones a los Derechos Humanos - quien se creía favorita, pero que ni aun así pudo ganar en esa ocasión. Hoy se da todo lo contrario y tras el golpe dado por Martín Vizcarra el 2019 cerrando el Congreso inconstitucionalmente y copando de izquierdistas el Poder Judicial, los perseguidores se convirtieron en perseguidos, y de esta forma por ejemplo, el controvertido fiscal José Domingo Pérez, pidió el mes pasado a un tribunal que prohibiera durante dos años y medio (es decir, ‘coincidentemente’ hasta pasada las próximas elecciones) a Fuerza Popular, el partido de Keiko Fujimori, afirmando que se trata de una organización criminal ya que intentó encubrir una donación de 1,2 millones de dólares de Odebrecht, una empresa constructora brasileña, en el 2011. Pérez ha estado investigando a Fujimori durante tres años - quien incluso ha pasado 16 meses en la cárcel sin juicio - pero inexplicablemente aun no presenta la acusación fiscal para que sea procesada, por lo muchos observadores ven en ello una maniobra política del régimen para sacarla de la carrera electoral. Por lo visto, Vizcarra quiere que el candidato oficialista - alcalde de una barriada popular de Lima - no tenga obstáculos para que sea su sucesor. Pero la persecución del gobierno no se limita a ella ya que tiene a otros potenciales candidatos opositores en la mira que serán ‘neutralizados’ de acuerdo a la aceptación que logren en las encuestas, a medida que se acerque la fecha de los comicios; Finalmente, Bolivia es el ejemplo más preocupante del nuevo prohibicionismo electoral. En noviembre pasado, Evo Morales, su presidente desde el 2006, fue derrocado por un golpe de Estado de sectores conservadores en contubernio con los militares, tomando como excusa las denuncias de un supuesto fraude en unas elecciones en las que buscaba un cuarto mandato constitucional. Es así como un gobierno interino encabezado por Jeanine Áñez, asumió el cargo con la tarea de organizar una nueva elección a medida de los golpistas, la cual ha sido postergada en dos ocasiones tomando como pretexto la pandemia del Coronavirus y ahora se dice que será el 18 de octubre. Pero el verdadero motivo por el cual hasta ahora no se realizan los comicios es la alta popularidad del candidato de Morales, Luís Arce, quien es el gran favorito y podría ganar ampliamente. Es por ello que los golpistas - que postulan inconstitucionalmente a Añez a pesar de estar impedida legalmente - buscan la descalificación de Arce por parte del tribunal electoral manejado por ellos por un tecnicismo. También hablan de postergar indefinidamente las elecciones “a causa de la pandemia”. Cualquiera de los dos sería un curso peligroso. Descalificar a Arce negaría legitimidad al ganador de las elecciones y condenaría a Bolivia a años de conflicto. Mucho mejor sería que los golpistas respaldaran a Carlos Mesa, un expresidente que fue el principal rival de Morales el año pasado. Deberían recordar lo sucedido en la Argentina en 1955. “En lugar de destruir al peronismo… la persecución rápidamente lo revitalizó y hoy esta en el poder” indicó el historiador David Rock. Esa situación se podría repetir ahora tanto en Bolivia como en Ecuador, donde Morales y Correa son perseguidos implacablemente por sus enemigos y a pesar de ello siguen teniendo gran aceptación popular. Sus críticos temen que si se les permite regresar, mantendrán el poder para siempre. Pero la democracia no puede salvarse frenándola” puntualiza la nota. Llama la atención por cierto que The Economist no le haya dedicado una línea a lo que hoy sucede en Brasil, Colombia y Chile, donde los opositores no solo son perseguidos por sus ideas e impedidos de participar en los procesos electorales, sino también asesinados. En todo caso, solo nos queda agregar que quienes buscan atornillarse al poder de todas las formas posibles - sean del país que fueran - no podrán acallar para siempre las demandas de amplios sectores que buscan liberarse del autoritarismo, el caudillismo, el populismo y la falsa “democracia” tutelada que tanto daño le hacen a la región. Y en relación al Perú, donde Vizcarra cree que al final se podrá salir con la suya con unas “elecciones” a su medida, esta completamente equivocado y como todo en su triste y patética vida, fracasara miserablemente :)

jueves, 20 de agosto de 2020

MOMENTOS FIELD: Ocasiones que pueden durar para siempre

Tus clásicas galletas Field te traen una promoción con la cual podrás ganar increíbles premios. Son los Momentos Field con las cuales premia tu fidelidad. Para ser uno de los afortunados, deberás cumplir con la mecánica detallada a continuación: Paso 1: Compra 10 soles o más en productos Field en las tiendas participantes: Plaza Vea, Vivanda, Tottus, Wong, Metro y Makro. Por cierto, la boleta de compra se deberá guardar ya que en caso de resultar ganador la presentación física de la misma es indispensable para reclamar el premio; Paso 2: Ingresa a la web www.momentosfield.com, selecciona la tienda de compra, completa tus datos personales, registra los (12) dígitos alfanuméricos que conforman el código único de boleta de venta electrónica que figura en el voucher y fotografía la boleta que deberá tener un valor mínimo de compra de 10 soles en productos Field (donde deberá visualizarse la compra de los productos y el código único de boleta de venta electrónica). Cabe destacar que los participantes podrán utilizar el código de una misma boleta de venta solo una vez durante el plazo de vigencia; Paso 3: Al cumplir con el paso anterior, contarás con una oportunidad de ganar premios instantáneamente. Deberás escoger el momento por el que participarás y dar vuelta a los cuadros, cada momento ofrece una variedad de premios distintos. En caso de encontrar 3 productos iguales, ganarás un premio instantáneo aleatorio (grande o secundario) que corresponda al momento seleccionado. Recuerda que esta promoción es válida a nivel nacional del 15 de julio de 2020 a las 9:00 horas de la mañana hasta el 31 de Agosto del 2020 hasta las 17:00 horas de la tarde (o hasta agotar stock), solo para personas mayores de 18 años residentes en el Perú. Los premios consisten en 5 Televisores, 5 Home Theater, 5 Karaoke, 5 Hornos Eléctricos, 5 Batidoras, 10 Kits de cocina, 5 Laptop, 5 IPad, 5 Impresoras y 950 Canastas de productos Field. Tu puedes ser uno de los ganadores de esta promoción comprando tus galletas Field favoritas para seguir viviendo más momentos que duren para siempre. Disfruta ganando con Field. Para mayor información, ingresa a www.momentosfield.com

martes, 18 de agosto de 2020

DESCUBRE EL ANTIGUO PERÚ CON EL MUSEO LARCO: Un recorrido virtual para conectarte con el pasado

Como sabéis, el reconocido Museo Larco - por ahora cerrado debido a la pandemia del Coronavirus -alberga una exposición permanente en la que se muestra 5 mil años de historia del Perú. La casona virreinal del distrito limeño de Pueblo Libre tiene una gran colección de arte prehispánico y depósitos visitables - uno de los pocos en el mundo - y cuenta con tantas piezas que uno se puede perder y es por ello que lo han considerado como uno de los 25 mejores museos del mundo. Que no se pueda visitarlo, no significa que su actividad interna no continúe y que sus colaboradores no se dediquen a compartir con nosotros todo lo que saben. Es por ese motivo que tras el confinamiento, el Museo albergó un objetivo: dar a conocer la forma en que vivieron los antiguos peruanos a la par que buscó la manera de mantenerse cerca de su público. Así, lanzó una miniserie a través de sus canales de Youtube. Facebook, Instagram y Twitter: ‘Descubre el Antiguo Perú con el Museo Larco’. Con 15 episodios de una duración no mayor a los 2 minutos se muestra contenido en arqueología, historia del arte, antropología, religiones y semiótica. Todo con el firme objetivo de no solo entretener, sino de invitar al público a reflexionar y conectar con el pasado.“Hace un tiempo que veníamos pensando en cómo hacer llegar a un público más amplio la forma de descubrir el antiguo Perú que proponemos en nuestro guión museográfico. Por ello, preparamos esta serie cuyo objetivo es transmitir un pequeño concepto que nos invite a la reflexión y, desde allí, construir una narrativa que nos permita acercarnos con lógica y sentido común a la forma en que los antiguos peruanos comprendieron su entorno, organizaron su mundo y alcanzaron la grandeza que tanto nos enorgullece”, comentó Andrés Álvarez Calderón, presidente ejecutivo del Museo Larco. Abordando temas como las aves peruanas, las sociedades indígenas, el Hanan Pacha y el Uku Pacha, felinos, serpientes, entre otros, esta miniserie - que usuarios de todo el mundo podrán disfrutar desde su casa - es una pieza imperdible para conocer, conectar y por qué no, empatizar con los antiguos peruanos, y de esa manera, entender cómo lograron sobrellevar su entorno y organizar su mundo para ser cuna de las civilizaciones más importantes del mundo. Además de estos videos, el Museo Larco ha puesto a disposición de los usuarios galerías virtuales temáticas, comentarios de invitados y actividades para realizar en familia. Todo con el fin de que, luego de cada episodio, se refuerce y reflexione sobre lo observado :)
Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons.