Se acabo. Ya nadie le cree a este sinvergüenza que llego por la puerta falsa a Palacio sin que nadie lo haya elegido y que busca eternizarse en el Poder, por más que de boca para fuera anuncie elecciones presidenciales para el próximo año, que de realizarse sin lugar a dudas serán fraudulentas ya que quiere asegurarse que su recomendado sea el ‘elegido’ para no terminar en la cárcel por sus múltiples delitos o bien pretextando que “por razones de fuerza mayor” - debido al avance incontenible del Coronavirus y su incapacidad para combatirlo - decida postergarlos indefinidamente “hasta nuevo aviso”. Es el conocido método utilizado por los comunistas para no abandonar la poltrona por ningún motivo una vez que llegaron a el y recurren a todo lo inimaginable, culpando a otros de su fracaso. Para ello no han dudado en adoptar la celebre frase acuñada por el ministro de propaganda del III Reich alemán Joseph Goebbels en los años 40 del pasado siglo: “miente, miente que algo queda” y que hoy con el mayor descaro, se lo han apropiado para su beneficio. No es de extrañar por ese motivo que Vizcarra (quien tiene el engaño como consigna y que es más rojo que un tomate por más que tenga como su primer ministro a un ultraliberal como Cateriano, el cual al fin y al cabo, solo esta de paso y sin poder efectivo) en sus largos y aburridos monólogos, repite una y otra vez las mismas falacias con el objetivo de ocultar su incapacidad para enfrentar al Coronavirus y lo único que ha ‘logrado’ con sus desatinos, es destruir completamente la economía y hundir al Perú en la mayor crisis de toda su historia. En efecto, demostrando una incompetencia criminal, este vil sujeto prepotente y rufianesco, ofendió a Arequipa - al país entero, en rigor - durante su visita relámpago a la Ciudad Blanca. Sin inmutarse ante el dolor humano, comprobó cómo eran desalojados decenas de enfermos terminales del hospital Honorio Delgado y colocados en carpas improvisadas para evitar que esa figura apareciese en su visita -prevista inicialmente para el domingo- en videos y fotografías con víctimas regadas por los pasadizos o sobre camillas destartaladas tiradas en los lúgubres pasadizos del nosocomio, muriendo a la vista de todos por falta de equipos médicos. Por cierto, Vizcarra - el de la mentira contumaz - no pudo ingresar a una vomitiva ceremonia que le habían armado los burócratas del Ministerio de Salud, porque el personal médico, las enfermeras y los técnicos de dicho hospital lo encararon al ingreso en una protesta estrepitosa, exigiéndole no sólo camas, respiradores, oxígeno, uniformes, mascarillas, etc., sino demandando el pago de sus haberes, retenidos injustificadamente desde diciembre del año pasado. Impactado por la bulliciosa y justificada protesta, que ante los gritos de «Vizcarra, basta de mentiras», «Maldito incapaz», «La gente se muere», «Eres un cobarde», «No lo dejen escapar», el autócrata tomó las de Villadiego huyendo vergonzosamente del lugar junto al personal de seguridad que lo resguardaba, para evitar ser linchado si era atrapado por una multitud enardecida que buscaba hacer justicia con sus propias manos. Precisamente, en unas estremecedoras imágenes que han dado la vuelta al mundo se ve claramente como una pobre mujer corría detrás de la caravana dictatorial, en momentos en que Vizcarra fugaba del lugar. La señora gritaba desesperada, implorando ayuda para su esposo mientras los vehículos avanzaban, pero no pudo alcanzarlo y se puso a gritar desesperada. Lo trágico de todo esto es que al día siguiente, su esposo murió abandonado en el hospital sin recibir auxilio médico, lo cual seria a no dudarlo un acto de venganza del golpista por el ridículo que le hizo pasar. “Todos me han mentido. Dijeron que me iban a ayudar, pero nadie lo ha hecho. Estaba en observación, me dijeron que estaba bien, pero me lo han matado” aseguro Celia Capira entre lagrimas, quien no dudo en señalar a Vizcarra como el responsable de la muerte de su esposo. Pero ahí no quedó su desplante a Arequipa. Antes de retornar a Lima declaro falazmente a la prensa corrupta, servil y rastrera que tiene a su servicio: “La región que tiene más camas hospitalarias es Arequipa con 700. No puede ser que haya pacientes haciendo cola en las calles por falta de cama de hospitalización. Ya hay camas aquí”. Es decir, pretendió desmentir al personal de planta del Honorio Delgado, que clamaba por equipamiento, espetándole un sonoro “Aquí ya hay camas”, e insinuando que la tragedia humana que viven los arequipeños que asisten a ese centro de salud es solamente ‘una mascarada’ cuando el que miente y de la forma mas cruel y artera, es el. Y claro, al día siguiente las portadas y páginas enteras de esa prensa prostituida y vendida al oficialismo sólo destacaban las mendaces necedades del golpista, ocultando como siempre la verdad y que forma parte de la campaña de desinformación practicada por este régimen criminal, manipulado por los parásitos comunistas que lo rodean. Así viene ocurriendo desde mediados de marzo con los equipos de respiración, las pruebas moleculares, y las medicinas que escasean en los hospitales del Estado. No por culpa de las farmacias o los laboratorios, sino por ineptitud del sector Salud que no las importa. Igual sucede con el oxígeno. En efecto, pese a que desde el inicio de la pandemia se supo que era vital para evitar muertes, el (des)gobierno vizcarrista no adquirió plantas para producir y balones para envasar este complemento crítico, prefiriendo dilapidar alegremente las Arcas Publicas - pagando a ONG, encuestadoras amigas, pseudoperiodistas de alquiler y salvando a empresas quebradas como El Comercio, RPP y La República, que les son tan útiles con sus cortinas de humo en su desesperado intento de atornillarse hasta las calendas griegas en Palacio - porque en ello le va la vida. En otras palabras, el infame comportamiento de Vizcarra lo hace plenamente responsable del desastre que sufre actualmente el país y deberá pagar por ello. Según Financial Times, el Perú registra un excedente de 149% en el número de fallecidos comparándolo al promedio de obituarios reportados en años pasados. Hasta este viernes por ejemplo, un organismo sin credibilidad alguna como el Ministerio de Salud apenas registraba 17.843 fallecidos, cuando el acreditado periódico británico consignaba con pruebas fehacientes que ya son mas de 47,000 muertos, lo que fue corroborado en horas de la noche nada menos que por el oficialista Farid Matuk, dejando mal parado a Vizcarra y su troupe. De esta manera, como integrante del “selecto” club de los cinco países con mas contagiados en el mundo, el Perú se ha convertido en el hazmerreír del planeta, donde se ha perdido todo control sobre la pandemia y se falsea groseramente las estadísticas y el real número de muertos para proteger a ese miserable que pugna por quedarse en el poder. Evidentemente las “encuestas” amañadas y pagadas con el dinero de los impuestos de todos los peruanos, continuarán diciendo que “pese a haber caído unos puntos por la crisis, Vizcarra tiene un altísimo porcentaje de aprobación”. Vaya partida de farsantes. Tan falso como el famoso intercambio prestacional con las clínicas privadas que al final se quedó en el papel; como la “meseta inclinada” que nunca se dio; o como los publicitados bonos populistas que no llegaron a los que realmente los necesitan. Mentiras y más mentiras hasta el infinito. Entretanto, el pueblo iracundo harto de tantas falsedades ya no aguanta más mientras la pobreza se agudiza dolorosamente, arrastrando a millones de peruanos despedidos de sus centros de labores por inescrupulosos empresarios con la venia del vizcarrismo, a una situación insostenible en la cual se mueren de hambre. La tensión resultante será grave y, esta vez, inclusive la prensa más ruin y canallesca no podrá callarla :)
Todos hemos usado un bolígrafo BIC. Esos icónicos bolígrafos han estado presentes, como mínimo, en nuestra etapa escolar. Su diseño polígonal, su delgadez y su bajo precio los han hecho, durante décadas, los bolígrafos ideales para la escritura “de baja escala”.Pero, a pesar de todo el tiempo que hemos pasado con ellos, existen algunas preguntas sobre los bolígrafos BIC que aún no hemos logrado responder. Por ejemplo, ¿por qué las tapas cuentan con un agujero en la zona superior? ¿O por qué todos los bolígrafos BIC presentan un pequeño orificio en la zona media? La primera de ellas tiene una explicación muy sencilla: evitar la asfixia. Es cierto que sus tapas no deberían rondar nuestra boca, pero basta con entrar en cualquier aula de primaria para ver que es un comportamiento muy común. Para esos casos, el orificio asegura que, en caso de que acabe por accidente en la garganta de un ser humano, el aire pueda seguir circulando y, por lo tanto, seguir respirando. Esta misma medida preventiva se puede ver en las figuras de Lego, las cuales cuentan con un orificio en la cabeza con el mismo fin: permitir el paso del aire en caso de quedar atascada en la garganta de un ser humano. La segunda de las cuestiones tiene una respuesta algo menos obvia. ¿Qué función puede tener un orificio tan pequeño en la zona media del bolígrafo? Bueno, en realidad, son dos: Regular la presión interna del bolígrafo. Si no existiera ese pequeño agujero en el cuerpo del bolígrafo, el cuerpo del bolígrafo estaría totalmente sellado, por lo que la presión en su interior podría ser diferente a la del exterior del bolígrafo. ¿Por qué importa esto? Porque, en caso de desigualdad de presión, se produciría una fuga de tinta procedente del pequeño tubo de plástico que la contiene en el interior del bolígrafo. Evitar la condensación. Al estar comunicada con el exterior, el gas del interior del bolígrafo es el mismo que el del exterior, evitando así efectos como la condensación en el interior del bolígrafo. Esta razón es, en realidad, secundaria, pero igualmente necesaria para poder ver la cantidad de tinta restante en el bolígrafo BIC. Como podéis notar, ni siquiera en un producto tan simple como un bolígrafo BIC se toman los detalles por alto. ¿Acaso creen que la forma hexagonal de su cuerpo también es causa del azar? Obviamente no. Esta forma fue tomada de los lápices de madera, y es una de las más eficiente en términos de agarre y estabilidad, dos aspectos esenciales durante la escritura. Además, resulta también mejora la eficiencia en términos productivos (menor coste de producción y menor plástico empleado). Todos estos detalles tan sutiles han llevado a algo tan simple como un bolígrafo BIC - que este año por cierto, celebra su 75 aniversario - a ser uno de los elementos expuestos en el Museo de Arte Moderno de New York :)
Ubicado en el Centro Histórico de Lima, en la antigua calle San Pedro, también conocido con el nombre de calle de la Compañía de Jesús. El Palacio de Torre Tagle es una extraordinaria expresión arquitectónica del dominio español del Perú en los tiempos felices del Virreynato y que desde 1918, es sede de la Cancillería peruana. El 26 de noviembre de 1730 el Rey de España Felipe V otorgó el título de Marqués de Torre Tagle a don José Bernardo de Tagle y Bracho, convirtiéndolo así en el fundador de este Marquesado. Oriundo de Santander (Cantabria, España) al establecerse en el Perú ocupó cargos militares como el de Gobernador de las Expediciones de Guerra del Mar del Sur y Pagador General Perpetuo del Presidio del Callao. Esta edificación destaca sobretodo por sus balcones de madera tallada, su oratorio de estilo barroco adornado con espejos y pinturas coloniales, así como por su portada cuidadosamente labrada en piedra. Los materiales empleados en su construcción fueron traídos especialmente desde España. El resultado final fue una casona que se convirtió en símbolo de Lima por su estilo, elegancia y riqueza. Su fachada es de estilo barroco andaluz y muestra pórticos y arcos de piedra tallada y dos artísticos balcones moriscos de madera (tallados en cedro y caoba). Sobre el estilo arquitectónico de este palacio, el arquitecto Héctor Velarde Bergmann, precisa: Los aportes andaluces, moros y criollos se armonizan con incomparable encanto. La parte exterior, presenta una fachada notable y asimétrica, característica que le da agilidad y armonía, con una portada labrada, en piedra en el primer cuerpo y de estuco en el segundo (es el barroco limeño más encantador), en cuya parte superior destaca el escudo nobiliario de la familia Torre Tagle en el que reza la leyenda: «Tagle se llamó el que a la sierpe mató y con la Infanta casó ». En cuanto a su interior, la entrada conduce hacia un primer patio, amplio, luminoso y rodeado por balaustradas elegantes, arcadas y columnas de estilo morisco, concebido como el centro vital de todo el conjunto arquitectónico que gravita hacia él. El estilo es principalmente barroco andaluz con obvia influencia mudéjar en los dos pisos que rodean al patio central, donde uno de sus mayores atractivos que allí se exhibe, es el carruaje azul y rojo del siglo XVIII, el cual fue utilizado por el Marqués de Torre Tagle. Su segunda planta, está adornada con dos balcones típicos - los más bellos y mejores conservados del período español - de madera tallada en cedro y caoba y de reminiscencia mudéjar, haciendo resaltar la asimetría de la fachada, ya que uno, el de la derecha, tiene tres tramos mientras que el de la izquierda siete, de los cuales los dos están completamente cerrados con persianas con celosías. Las ventanas de la parte baja de la casa son sencillas y con rejas de hierro forjado cuya austeridad contrasta con el estilo recargado de los balcones. La puerta de madera, de tamaño impresivo, decorada con clavos de bronce y adornada con dos aldabas de tamaño regular, se abre a un zaguán, que presenta cuatro arcos rebajados esculpidos en piedra con piso también de piedra. Los muros del zaguán están decorados con azulejos sevillanos y el techo está notablemente artesonado. Adquirido por el Estado Peruano el 27 de junio de 1918 por la suma de S/. 320 000 a los herederos de Ricardo Ortiz de Zevallos y Tagle, VI marqués de Torre Tagle, fue cuidadosamente restaurado entre los años 1954 y 1956 por el arquitecto español Andrés Boyer y hoy se muestra imponente a sus visitantes :)
Una grave noticia que ha pasado desapercibida estas semanas debido a que en plena pandemia del Coronavirus, la prensa corrupta y prostituida servil a Palacio la ha mantenido prácticamente oculta, son las intenciones del golpista Martín Vizcarra de entregar la Amazonia a las ONG, perdiendo el Perú prácticamente su soberanía sobre aquel inmenso territorio, lo que a todas luces constituye un acto de Traición a la Patria. En efecto, mediante el llamado Acuerdo de Escazú, el país perdería la soberanía del 60% de la Amazonía que pasaría a manos de un ente supranacional la cual definiría “en última instancia” cualquier conflicto ambiental en toda esta gran extensión territorial de selva, si el Congreso de la República decide ratificar la suscripción del infame convenio que sólo beneficiaría a las ONG que estuvieron detrás de ello. Es decir, mediante este engañoso acuerdo firmado de forma alevosa por el vizcarrismo, el Perú aparentemente seguiría manteniendo para sí el área de 782,880.55 km2 que comprende toda la Amazonía peruana, pero la realidad es que perdería el derecho que tiene de poder de decidir sobre más de la mitad de su territorio, lo cual fomentaría el bloqueo de las inversiones mineras y en recursos naturales en favor de sectores radicales y de ciertas organizaciones no gubernamentales que ya sabemos para quienes trabajan. Asimismo, la ratificación del Acuerdo de Escazú firmado el 27 de septiembre del 2018 en la Asamblea General de las Naciones Unidas “relativizaría” lo que nunca debe pasar con la extensión más grande del país, es decir, se va a terminar sosteniendo que la Amazonía es “patrimonio común de la humanidad” como lo es la Antártida, por lo que el Perú perdería control efectivo sobre dicho territorio. Así lo señalaron el ex vicepresidente del Perú, Francisco Tudela, el internacionalista Miguel Ángel Rodríguez Mackay y el ex titular del Parlamento, Luís Gonzales Posada quienes indicaron que corresponde al Congreso “hacer un análisis exhaustivo de dicho acuerdo y “exigir respuestas” al Ejecutivo sobre el peligro que acarrearía la suscripción de dicho acuerdo sobre la soberanía nacional. Francisco Tudela, connotado internacionalista, se pronunció en contra de que el Perú se sume al Acuerdo de Escazú. ¿El motivo? El país perdería soberanía efectiva sobre la Amazonía y se fomentaría el bloqueo de las inversiones mineras y en recursos naturales. Agregó que los sectores comunistas y las ONG serían los grandes beneficiados del mencionado acuerdo. Según el ex canciller de la República, la razón de fondo por la cual el acuerdo sería perjudicial es porque este convenio especifica que “en la administración de justicia en asuntos de medio ambiente en la Amazonía se utiliza tanto el derecho nacional como el derecho internacional”. Es decir, el acuerdo refiere claramente la existencia de esta dualidad legal. “Esto significa que el tratado lo que hace es abrir las puertas para que asuntos como los conflictos sociales, acontecidos por los lotes 192 en Loreto, en vez de ser resueltos internamente recurran a tribunales internacionales”, dijo Tudela. Dicho de una manera muy sencilla, se repetiría en términos ambientales el mismo fenómeno que ocurre actualmente con la Convención Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). “Esto va a ser exactamente igual. En los tratados una cosa es lo que se ve y otra cosa muy distinta es la dinámica que el tratado adquiere; cuando se lee la letra de este acuerdo de Escazú uno ve bastantes defectos, como la imposibilidad de hacer reservas, la última instancia es la justicia supranacional y los conflictos a los cuales se refiere son esencialmente conflictos sociales”, apuntó. Para Tudela, la Amazonía íntegra caería bajo el régimen especial del tratado, lo que no conviene al Perú porque el derecho nacional puede ser puesto de lado y la justicia supranacional, movilizada por las ONG, sea la que termine decidiendo sobre la suerte de los conflictos ambientales. “Esto representa una pérdida de soberanía respecto al territorio nacional porque el medio ambiente y la gestión territorial están íntimamente ligados. Es decir, el medio ambiente no es como los derechos humanos, una cosa que sucede entre personas, sino es la relación de las personas y el territorio”, explicó. El ex canciller precisó que con el Acuerdo de Escazú aparentemente no se cederá el territorio porque el tratado refiere que “respeta la soberanía de los Estados”; el problema es que jurídicamente se anula la plena operatividad sobre el territorio nacional sobre ese 60% de la Amazonía. Y eso es lo realmente grave, ya que en realidad es una perdida de la soberanía nacional. “ONG ambientalistas movilizan a poblaciones para parar proyectos petroleros, gasíferos, como han hecho en el caso de la minería en Las Bambas, Tía María, etc., por lo que en el caso de la Amazonia, la resolución final de esos conflictos ya no se dará en el Perú”, continuó. Finalmente refirió que en el artículo segundo del acuerdo de Escazú se especifica que “la participación pública” no es necesariamente una comunidad que esté siendo afectada por una mina, un pozo petrolero o una estación gasífera, sino “un tercero” que puede ser una ONG, manejada por los comunistas. “Se entiende una o varias personas físicas o jurídicas y las asociaciones o grupos constituidos por esas personas que son nacionales o que están sujetos a la jurisdicción nacional del Estado parte. Esto significa incluso que Aprodeh puede demandar directamente. Está dentro de la definición de público, no los interesados o la comunidad”. Para el internacionalista Miguel Ángel Rodríguez Mackay es “flagrante” lo que el Acuerdo de Escazú contiene para el concepto que se tiene sobre la Amazonía y su soberanía. “La Amazonía peruana es parte del suelo del territorio del Perú y en consecuencia la soberanía es objeto de un tratamiento y de absoluta protección en el derecho internacional y el derecho interno. El acuerdo relativiza lo que nunca debe pasar con la Amazonía, van a terminar diciendo que la Amazonía es patrimonio común de la humanidad como lo es la Antártida”, afirmó. El acuerdo menoscaba la fundamentación que el Perú guarda sobre el espacio soberano. Es decir, todos los criterios que son innegociables para un país y que es una forma de ir penetrando a una “relativización del concepto de la soberanía”. “El tratado como tal debería ser revisado y consultado con los especialistas que estamos listos para emitir una posición crítica sobre los intereses nacionales, porque están en juego los intereses del Perú y yo repito que sobre la Amazonía el único criterio válido ante cualquier negociación es que la Amazonía sea considerada como un espacio de soberanía absoluta y no relativa”, aseveró.Rodríguez Mackay indicó además que la idea del Acuerdo de Escazú es comenzar a relativizar la concepción de la soberanía sobre un espacio que es intrínseco al Perú, como es la Amazonía, para el beneficio de terceros. “No es difícil saber que en el Perú sectores de ultraizquierda y los comunistas enquistados en el Estado que apoyan al vizcarrismo, siempre han estado en la idea de la relativización de nuestros atributos de soberanía absoluta que tenemos que conservar. El Perú ha pasado por 200 años y no hemos aprendido y por eso hemos tenido fronteras que han sido reducidas. Hoy tenemos un tercio de lo que teníamos en 1821”, recordó. En consecuencia, añade, ya es tiempo de aprender de la experiencia pasada luego del importante fallo de la Corte de La Haya para exigir que también se respete nuestra soberanía marítima con Chile. “Aprendamos a entender que nuestra soberanía lacustre, fluvial y amazónica es intangible y, por lo tanto nunca se puede negociar nada que nos ponga en una situación fatal como es la relativización del concepto de la soberanía que aprendimos de la Paz de Westfalia (1648)”, finalizó. ¿De qué trata el Acuerdo de Escazú? Según sus mentores de la izquierda plástica internacional, se trata de globalizar “los derechos de acceso a la información, participación pública y justicia en asuntos ambientales”, vale decir, nace supuestamente para defender “los derechos fundamentales que cada persona tiene a acceder a la información ambiental, a participar en las tomas de decisiones ambientales y a acceder a la administración de justicia frente a la defensa de los derechos humanos ambientales”. Lo que tratan es de buscar estándares que cada Estado nacional debe adoptar como mínimo, para garantizar el ejercicio de esos derechos, sin mencionar que debe renunciar a la soberanía sobre dicho territorio, como es en este caso. Y, lo que es más delicado, los Estados deberán implementar medidas orientadas o poner en práctica “enfoques de interculturalidad y género, y potenciar la administración de justicia para la prevención y atención de daños ambientales o derechos ambientales”. Como recordareis, este Acuerdo fue aprobado en marzo del 2018 en San José (Costa Rica), y contó con la participación de delegados de 24 países de la región, entre ellos el Perú, con la por entonces ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz. No fue la Cancillería la encargada de suscribir el acuerdo de Escazú, en representación del Estado peruano, sino el ministerio del Ambiente, facultado ilegalmente por el (des)gobierno mediante la Resolución Suprema 183-2018-RE firmada por Vizcarra y su impresentable canciller. Al respecto, mas de 50 oficiales generales de la Fuerza Aérea en situación militar de retiro expresaron su profunda preocupación ante la posibilidad que el Congreso de la República apruebe en las próximas semanas el citado convenio para su posterior ratificación por el régimen, que se daría a más tardar el 26 de septiembre del 2020, tal como lo establece el artículo 21º del mencionado tratado. A través de un documento dirigido al jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA), Gral. Ejército, César Astudillo Salcedo, los oficiales refieren que este acuerdo afecta los asuntos de la Soberanía del Estado al permitir que las controversias nacionales se sometan a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, a fin de que sea la “justicia internacional” quien decida por sobre lo resuelto en los tribunales nacionales, con lo cual la Soberanía del Estado Peruano se vería menoscabada por una “supuesta controversia” entre nacionales. “Este Acuerdo Regional impulsado por la CEPAL, tiene la particularidad de permitir la participación de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) de tendencia comunista en los procesos de toma de decisiones sobre inversiones mineras y utilización de recursos naturales, en donde puedan existir controversias, originadas por los intereses propios de alguna de estas ONG”, se lee en parte del comunicado. Para los oficiales es claro que el Perú perdería la soberanía efectiva sobre aproximadamente el 60% del territorio nacional. “Usted, con el acuerdo de los Comandantes Generales de las Instituciones Armadas, puede y debe hacer saber la posición de las Fuerzas Armadas ante el Ministerio de Defensa y los estamentos correspondientes, entre otros, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Congreso de la República; sin que tenga que anteponer a dicha posición la llamada no deliberancia”, refieren. Esta claro que debido al grave riesgo que representa para la integridad de la soberanía nacional, el Congreso debe desestimar el citado tratado - solo cuenta 9 ratificaciones de 22 suscripciones - que sería el primer paso para otro, en que la Amazonía luego sea declarada, “patrimonio común de la humanidad” como la Antártida, en el cual el Perú no podría decidir sobre su propio territorio sin antes recibir el visto bueno de las ONG, que como sabéis, tienen su propia agenda, manipulando a las comunidades indígenas, metiendo sus narices en la toma de decisiones y por sus intereses -generalmente exógenos- muy bien planeados, estratégicamente se opondrán a todo, consiguiendo que se produzca una controversia, y con ello, además de paralizar proyectos de desarrollo, harán estallar conflictos sociales, hasta ahora latentes en el país - hay alrededor de 280 - para lograr el objetivo de llevar al Estado al sometimiento de la controversia a la Corte Internacional de Justicia, en Holanda, y que sean ellos quienes finalmente decidan lo que mejor les convenga, afectando ipso iure la soberanía nacional, porque el Perú perdería la capacidad de decidir sobre su propia geografía y recursos. Un despropósito completo avalado por Vizcarra ¿Hasta donde puede llegar su felonía? (Por cierto, el nuevo Primer Ministro Pedro Cateriano dada su cercanía con los militares que son muy críticos con el acuerdo ¿insistirá en que sea aprobado?) :(
Toyota del Perú realizó su primer lanzamiento virtual con el nuevo Corolla 2021, la renovada versión de uno de sus modelos más emblemáticos. El vehículo, que por primera vez incorpora la tecnología híbrida, ha sido diseñado para aquellos que llevan un estilo de vida excepcional. La evolución del Toyota Corolla es impresionante. Lanzado por primera vez en 1966, la leyenda de la industria automotriz renueva cada año su compromiso de que todos podamos experimentar el placer de conducir. Esta ha sido la clave para convertirse en su mejor versión y ahora podemos corroborarlo con el nuevo Corolla 2021, un sofisticado vehículo tan seguro como elegante, que además destaca por tener una mayor conectividad y contribuir con la disminución de CO2 en el medio ambiente. La nueva generación de Toyota Corolla ha sido fabricada en Brasil con altos estándares de calidad, seguridad y diseño que caracterizan a la marca. Cuenta con una mirada frontal amplia e imponente, y un centro de gravedad más bajo en comparación con modelos anteriores, lo que permite una mejor performance. El interior sobresale por su minimalismo, la amplitud de sus espacios que brindan confort a sus ocupantes y un entorno pensado íntegramente en la conducción, ya que todos los botones están al alcance de la mano. Tampoco pasa desapercibido su equipamiento, que consta de un sistema de audio touch screen de 9 pulgadas con cámara de retroceso integrada, seis parlantes y conexión a sistemas iOS y Android. Otro detalle importante del Corolla 2021 es su manejo. Este modelo incorpora la plataforma TNGA (Nueva Arquitectura Global de Toyota), que hace que los autos sean más seguros y placenteros al conducir, además de mejorar su desempeño, aerodinámica y eficiencia de consumo. Posee un sistema de seguridad confiable que consta de 7 airbags de protección, sistema de frenos (ABS), distribución electrónica de frenado (EBD), potencia en frenado de emergencia (BA), asistencia de estabilidad vehicular (VSC), control de pendientes (HAC) y control de tracción (TRC), con lo que no solo brinda mayor tranquilidad a los conductores sino también a los peatones. El nuevo Corolla viene en tres motorizaciones: dos de ellas con motor a gasolina de 1.6 L y 2.0 L, y una versión con sistema híbrido por primera vez implementado en América Latina y el Caribe. Esta última constituye una alternativa eficaz para el ahorro de combustible y el cuidado del ambiente, ya que emite 33% menos dióxido de carbono que los vehículos a gasolina. “Estoy seguro de que este nuevo Corolla, en términos de diseño, performance, seguridad y calidad, superará las expectativas del mercado y será del agrado del exigente consumidor peruano”, expresó Rafael Chang, presidente de Toyota de Brasil, durante el lanzamiento online. El nuevo Corolla 2021 ya está disponible en todos los concesionarios de Toyota del Perú, con un precio inicial desde US$ 21,150 dólares. Además, por lanzamiento, con cuotas mensuales de US$ 199 o S/ 666,65 y seguro gratis durante un año. Cabe señalar que este fue el primer el primer lanzamiento 100% digital para Toyota y el mercado peruano, y contó con una producción de última tecnología. Si perdiste algún detalle de la presentación del Toyota Corolla 2021, no dejéis de ver los siguientes vídeos:
Con gran suceso desde el pasado 24 de junio se viene realizando en el deslumbrante castillo de Bratislava la exposición titulada Svetová Výstava Poklad Inkov (Exposición Mundial 1000 años del Oro Inca) organizada por la Embajada del Perú en Austria conjuntamente con el Museo Nacional Eslovaco. La muestra procede del célebre Museo de Oro del Perú, y está compuesta por una colección de 100 piezas metalúrgicas en oro provenientes del Imperio Inca, así como de las diferentes culturas que lo precedieron, como los Wari, Mochica, Lambayeque, Vicus, Chimú y Cupisnique, a la que se integra una selecta exhibición de cerámicas pertenecientes a estos importantes periodos históricos del país andino. La inauguración de la muestra contó con una concurrida audiencia y recibió una amplia cobertura de la prensa local. Estuvieron presentes el Presidente del Consejo Nacional Eslovaco, del Presidente del Senado del Parlamento de la República Checa y de senadores eslovacos, junto con la del Director Nacional del Museo Eslovaco, así como de empresarios y representantes del sector académico y cultural de Eslovaquia. Cabe precisar que la citada exposición fue el motivo para el reinicio de las actividades culturales en Bratislava, que había cancelado todas sus actividades e impuso el aislamiento social para prevenir el avance de la pandemia del Coronavirus, que como sabéis, afecta a todo el mundo. No es de extrañar que la reapertura de sus actividades culturales con dicha muestra, se haya convertido en todo un acontecimiento en la capital centroeuropea. Especial atención dan los visitantes a la delicadeza e imaginativa producción de las piezas pertenecientes al periodo Mochica, cuyo máximo exponente, el Señor de Sipán, es de obligada referencia. Entretanto, los cuchillos, máscaras ceremoniales e ídolos Chimú también despiertan gran expectativa, al igual que las obras pertenecientes a los Vicus y Lambayeque, entre otras. Por cierto, el embajador peruano en Austria y Eslovaquia, Eric Anderson ha expresado su aprecio al público asistente por participar en el evento cultural, el cual es parte de las actividades conmemorativas por el bicentenario de la independencia del Perú :)