No hay duda alguna que Pedro Castillo sigue haciendo noticia ante las reiteradas amenazas vertidas que ponen en peligro la institucionalidad democrática en el Perú por su indisimulado deseo de imponer una dictadura comunista de corte maoísta, tal como lo propuso su amado líder Abìmael Guzmán, cabecilla de Sendero Luminoso y responsable del baño de sangre que sufrió el país andino por lo cual fue condenado a Cadena Perpetua en 1992, pero que ahora su fiel discípulo ha prometido indultar, aduciendo que se trata de “un perseguido político” (?). Como sabéis, este autodenominado marxista-leninista que encabeza la lista de Perú Libre (parte integrante de MOVADEF, el cual a su vez es un organismo de fachada de Sendero Luminoso) se ha asegurado un lugar en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 6 de junio en el país. La única persona que se interpone entre él y el poder es Keiko Fujimori - hija de un exdictador que se hizo con el poder mediante un autogolpe de Estado en 1992 - y líder de Fuerza Popular, un partido populista de derecha. Si gana los comicios, Castillo amenaza con imponer en el Perú el mismo tipo de políticas ruinosas que han diezmado a Venezuela. En efecto, la plataforma de Perú Libre aboga por una transformación económica que incluiría la nacionalización de las industrias de minería, gas, petróleo, hidroenergía y comunicaciones; una reforma agraria que incluirá la expropiación de tierras y podría implicar la redistribución de las mismas; la eliminación de pensiones privadas; la anulación de los contratos con las empresas que actualmente están a cargo de la administración de aeropuertos, ferrocarriles, puertos y carreteras, y transferir estas funciones a los gobiernos regionales y municipios donde se encuentran. Asimismo, Castillo ha prometido la revisión de todos los acuerdos comerciales con miras a derogar al menos algunos de ellos. Algunas de estas medidas fueron ya implementadas y sin éxito por el gobierno militar del general izquierdista Juan Velasco Alvarado (1968-1975). Durante la llamada reforma agraria llevada a cabo por ese régimen, unas 15.000 propiedades (por un total de nueve millones de hectáreas) fueron arrebatadas a la fuerza a propietarios privados por las que recibieron una compensación inadecuada. Las tierras fueron mal administradas por los indios que carecían de la capacitación necesaria para supervisar con éxito dichos terrenos y como es obvio, el malhadado experimento estatista término en un desastre. La plataforma de Perú Libre nos trae a la memoria a la del socialista venezolano Hugo Chávez. Por ejemplo, Chávez nacionalizó la industria petrolera de Venezuela en el 2005. No solo la pésima gestión estatal resultó letal, sino que la falta de inversión privada también contribuyó a la desaparición de la otrora poderosa industria petrolera venezolana. Los planes de Castillo para nacionalizar la industria del cobre del Perú conducirán a resultados igualmente lamentables. Si Castillo llega a saltar el poder el 6 de junio, es más que seguro que la producción peruana de cobre colapse por las mismas razones que la industria venezolana lo hizo. El deterioro económico de Venezuela bajo Chávez también provocó una gran emigración tanto al Perú como a otros países de América del Sur. De las aproximadamente cinco millones de personas que han huido de Venezuela, alrededor de un millón se trasladó al Perú, que ocupa el segundo lugar - a continuación de Colombia - como destino para quienes escapan del infierno de la República Bolivariana. Su llegada se multiplico por las ridículas políticas de puertas abiertas implantadas por Pedro Pablo Kuczynski a “instancias” de la Casa Blanca, por la que venezolanos sin papeles entraron en masa al país, muchos de ellos con antecedentes criminales quienes una vez llegados pusieron en prácticas sus métodos delincuenciales que les ha ganado el odio de la población en su conjunto. Oficialmente se dice que los venezolanos representan apenas “alrededor del 3 por ciento” de aquellos que residen en el Perú, pero lo cierto es que son muchísimos más y están en todas partes. Muchos peruanos se quejan que ahora tienen que competir por trabajos por el gran número de venezolanos que están dispuestos a recibir un salario más bajo. Para agravar las cosas, su llegada al país no cesa, a los que se les ha unido miles de haitianos y africanos quienes mediante la violencia y complicidad de los guardias fronterizos de países vecinos intentan ingresar a la fuerza, siendo repelidos por la policía que no se da abasto para controlar esa plaga. Aunque Castillo dice que es “educador” y afirma tener “un título de posgrado en Psicología Educativa”, hace 7 años que esta de licencia sindical por lo que no trabaja, además de no tener un entendimiento básico de economía. Cuando se le preguntó sobre su política antimonopolio en una reciente entrevista televisiva, el senderista identificó a una cadena líder de supermercados y a una cadena de tiendas departamentales importantes como monopolios, a pesar de que ambas tienen una fuerte competencia dentro del país. Esta ignorancia supina de lo más elemental indica que Castillo no es el cerebro detrás de Perú Libre, sino que es un títere manejado por las fuerzas más oscuras del chavismo venezolano. Mirko Vidal, un libertario peruano que ofrece comentarios políticos en YouTube, ha señalado que el líder del pensamiento del partido es Vladimir Cerrón, un exgobernador provincial que no oculta su admiración por Hugo Chávez. Cerrón fue destituido de su cargo luego de ser condenado por corrupción y abuso de poder en la adjudicación de un contrato de saneamiento en su función anterior como alcalde de La Oroya. Su condena en el 2019 llegó con una sentencia de prisión de 56 meses y una sanción civil de 850.000 soles (aproximadamente equivalente a USD $234.000). La ideología política que están promoviendo Cerrón y Castillo será muy familiar para los peruanos adultos mayores, quienes aun recuerdan con horror el terrible daño a la población por parte de Sendero Luminoso. Esta organización terrorista maoísta ocupó grandes extensiones del interior del país a fines del siglo XX, dando origen a un sangriento conflicto que causó la muerte de casi 70.000 peruanos. La ideología de Perú Libre se asemeja también a la de un grupo terrorista marxista rival, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (cuyo acrónimo en español es MRTA). Tanto Perú Libre como MRTA se inspiraron en la obra de José Carlos Mariátegui, un teórico marxista peruano activo en la década de 1920. Mariátegui reorientó el marxismo hacia las realidades peruanas, por ejemplo, argumentando que una revolución podía ser liderada por campesinos indígenas en lugar de obreros de fábrica, y que un sistema capitalista completamente desarrollado no era una condición previa necesaria para el comunismo, como había argumentado Carlos Marx originalmente. La reformulación de Mariátegui resonó en los pueblos indígenas del Perú que fueron marginados y excluidos del poder político desde que España sustituyó el poder de los Incas. También se deshizo del ateísmo marxista, reconociendo la importancia del catolicismo para la población indígena. Entre los miembros del MRTA se encontraba la estadounidense Lori Berenson, quien regresó a los EE.UU. en el 2015 luego de cumplir una condena de 20 años de prisión. En 1997, el MRTA llevó a cabo una toma de control de la Embajada de Japón en Lima durante cuatro meses, manteniendo a cientos de rehenes. El enfrentamiento terminó cuando los militares peruanos asaltaron el edificio, liberando a la mayoría de los rehenes diplomáticos mientras mataban a la mayoría de los terroristas. Aquellos que se rindieron, fueron asesinados en el acto según contaron testigos del hecho que estuvieron entre los rescatados. En el 2001, el movimiento había desaparecido, para ser reemplazado unos años más tarde por un partido político guiado por principios similares. El hecho de que Castillo sorpresivamente haya tenido la mayoría de votos en las primera vuelta puede deberse a dos razones muy importantes. El gran número de candidatos presidenciales, lo cual divide el voto general, como también el rechazo de los peruanos hacia el status quo político del país que conviven con la corrupción. Castillo salió a la cabeza en número de votos entre 18 candidatos, incluidos 9 que obtuvieron un total de votos significativos (de más de 700,000 o 5 % cada uno). Un 18 % de los votantes votaron en blanco o viciaron su voto. Los votantes parecen estar consternados por el caos político y la mala gobernabilidad del Perú. Luego de que el último presidente electo de la nación, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), se viera obligado a renunciar a la presidencia en el 2018 debido a una amenaza de juicio político por corrupción, la nación peruana ha experimentado el paso rápido de tres gobernantes no electos para completar lo que habría sido el mandato de cinco años de PPK. Como si todos los males habrían caído sobre el Perú a la vez, debido a la incapacidad criminal de quienes lo (des)gobernaban, el país ha sufrido terriblemente durante la pandemia de COVID-19 que ha ocasionado la muerte de mas de 150,000 peruanos, macabra cifra que es peor al de los países fronterizos y no muy por detrás de los EE.UU. Las cuarentenas no lograron evitar el alto número de personas fallecidas y la economía se contrajo en un 11 % en el 2020. En cuanto a la segunda finalista de los comicios, Keiko Fujimori, es considerada la candidata perenne ya que ha llegado al ballotage en las dos últimas elecciones presidenciales, solo para ser derrotada en ambas oportunidades. Aunque históricamente ella lograba poco menos del 50 por ciento de los votos , es probable que este sea mucho menor este año debido a sus maquinaciones políticas y las de su partido Fuerza Popular desde el 2016, que desde el Congreso hizo todo lo posible para bloquear a PPK y en contubernio con su vicepresidente Martín Vizcarra, logro sacarlo del cargo, aunque no contó con la traición de este, quien cerro el Congreso y se convirtió en dictador, aunque al final no duro mucho y termino ignominiosamente expectorado. Este vil accionar de Keiko y su partido en la caída de PPK dio lugar a la actual inestabilidad del país. Otro de los motivos de su elevado antivoto es que el padre de Keiko, Kenyo Fujimori - quien se atribuye sin fundamento haber vencido a Sendero Luminoso y al MRTA - instauro un régimen dictatorial y participo activamente en una serie de actos de corrupción masiva, para una vez descubiertos, huir del país, siendo extraditado de Chile y condenado a 25 años de prisión. En cuanto a Keiko, ella también fue encarcelada temporalmente por sus propios presuntos delitos de corrupción y politizados fiscales están exigiendo su vuelta a la cárcel, lo que no sucedería si gana los comicios. En ese escenario, no es de extrañar que el alto rechazo popular contra Keiko pudiera ser suficiente razón para que Castillo obtenga la presidencia el próximo 6 de junio. Ello significaría que millones de peruanos tendrían que huir del país - como los venezolanos - para salvar sus vidas. Pero las nuevas revelaciones acerca de sus estrechas relaciones con Sendero Luminoso difundida ampliamente por la prensa por estos dias, esta generando un repudio generalizado a su persona, a tal punto que el senderista de la forma mas grotesca posible, amenace con una asonada terrorista si no reconocen su “victoria” en los comicios. A ello debemos agregar el reciente descubrimiento de arsenales de armas en diferentes puntos de Lima en manos de partidarios suyos lo que no es ninguna coincidencia ¿Qué es lo que están preparando? ¿Una vuelta a los atentados, coches bombas y asesinatos de personas inocentes? Ello no hay que permitirlo de ninguna manera. Castillo y sus hordas criminales serán responsables de lo que suceda y ser castigados con toso e peso de la ley... Con los terroristas no se negocia (Por cierto, este sábado se realizará en Cajamarca un debate entre ambos candidatos, al cual el senderista sabiendo sus limitaciones,intento boicotearlo. Esperemos que se realice y quede ante el mundo como el fraude que es) :)
Como parte de su plan de innovación, la multinacional Coca-Cola Perú incursiono en el 2019 en una nueva categoría con su marca Frugos del Valle, incorporando a su portafolio de productos la categoría de jugos ligeros, denominada Frugos Fresh, la cual combina un sabor delicioso, liviano, refrescante y nutritivo, para acompañar las comidas dentro de casa. Debido al éxito alcanzado, este año la compañía Coca-Cola lanzo al mercado peruano una bebida única y refrescante llamada Frugos Fresh Fruit Punch que contiene vitaminas A y B1, junto con una combinación de sabores a manzana, granadilla, maracuyá y piña. Es ideal para acompañar comidas ligeras por su textura liviana. “El año pasado, tuvimos un crecimiento importante en la categoría de jugos a nivel nacional en comparación al 2019. De hecho, con el lanzamiento de Frugos Fresh Citrus Punch logramos escalar al primer lugar en participación de mercado. A raíz del crecimiento de la categoría, decidimos ampliar nuestro portafolio y crear una formulación con mucho sabor, que calce con los gustos y preferencias de las personas.”, señaló Katherine Schmitt, Brand Manager Stills. El nuevo sabor de Frugos Fresh estará disponible en las principales cadenas de supermercados, tiendas de conveniencia, autoservicios y bodegas de barrio a nivel nacional en empaques de 500 mililitros, 1.5 litros y 2.5 litros. Además, es un producto libre de octógonos y solo contiene 20 calorías por cada 100 mililitros. “Invitamos a que se animen a probar este sabor tropical. Confiamos en que el nuevo Fruit Punch será un éxito en los formatos personales y familiares en los distintos puntos de venta”, asevero. C0mo sabéis, Coca-Cola Company (NYSE: KO) es una compañía integral de bebidas que ofrece más de 500 marcas en más de 200 países y territorios. “Además de la marca Coca-Cola, su portafolio en el Perú incluye Inca Kola, Fanta, Sprite, San Luis, Frugos del Valle, Crush, Powerade, Aquarius, Benedictino, Fuze Tea, &Nada, Bimbo y Schweppes. Estamos constantemente transformando nuestro portafolio, desde la reducción de azúcar en nuestras bebidas hasta la introducción de nuevos productos innovadores en el mercado. También estamos trabajando para reducir nuestro impacto ambiental, reabasteciendo el agua y promoviendo el reciclaje. Junto a nuestro socio embotellador, empleamos a más de 15 mil personas entre empleos directos e indirectos, contribuyendo a crear oportunidades económicas en las comunidades locales alrededor del mundo. Asimismo, a través de la campaña de comunicación, Coca-Cola busca acercarse a los millennials, quienes viven en un contexto intenso, donde la sociedad es cada vez más demandante, dando como resultado una vida de estrés constante. En este sentido, los invita a tomar los momentos intensos de la vida con una actitud relajada y ligera, mientras se refrescan con Frugos Fresh Fruit Punch” concluyó Schmitt :)
Considerada la competencia más antigua del mundo, hoy se encuentra en franca decadencia por culpa de sus ambiciosos organizadores que en busca de sacar mayor provecho de ella, han decidido en los últimos tiempos realizarla prácticamente todos los años, por lo que ha perdido interés, además de invitar a participar a países tan lejanos geográficamente como Australia, Japón o Qatar. Incluso em una ocasión quisieron invitar a España, a lo que me pregunte "¿Que pintamos alli?". Al ser - nominalmente - un torneo americano, deberían estar representados todos los países del continente desde Canadá hasta las islas de las Antillas, pero no ocurre nada de ello. Quizás como en el Caribe los países son numerosos, se podría hacer como en la Eurocopa, una ronda clasificatoria entre todos los participantes y quienes la ganen, obtienen el derecho a asistir. Seria lo más justo, pero no para los organizadores, quienes consideran que no seria atractivo ni futbolística ni económicamente que participen países que no aportan nada a un torneo venido a menos. A modo de excusa, afirman que ellos tienen el suyo propio, denominado la “Copa de Oro” por lo que no les interesa participar en otra competencia. Si bien es cierto que aparte de EE.UU., Méjico y tal vez Canadá, el resto es relleno, aun así se debería hacer un esfuerzo para que la Copa América haga honor a su nombre ¿no os parece? Sin embargo y para su desdicha, “gracias” al Conoravirus el torneo - que debía haberse realizado el 2020 conjuntamente en Argentina y Colombia, fue pospuesto para que se inicie el 11 de junio de este año con la esperanza que la situación sanitaria mejoraría, pero no ha sido así, ya la pandemia ha recrudecido en tal forma que el número de muertos e infectados crece sin cesar, a tal punto que el presidente argentino ha deslizado la posibilidad de no organizarla, dejando la tarea enteramente a Colombia, que si bien ha manifestado que esta en capacidad de hacerlo por su cuenta, la pandemia arrecia en el país y han surgido voces exigiendo que no se realice el torneo futbolístico, aunque el gobierno de Duque a reiterado que se hará “si o si” no importándole que se multipliquen los contagios. A ello debemos agregar las protestas sociales que arrecian en Colombia, por el rechazo generalizado a los planes del gobierno de aumentar los impuestos mediante una reforma tributaria, a pesar de que en su campaña electoral Duque prometía lo contrario. Incluso hay muertos en las calles por las multitudinarias marchas contrarias a la reforma, por lo que se prevé que la Copa América ocupa para los colombianos el último lugar entre sus prioridades. No nos debería sorprender si a final, no se realiza el torneo. Además al persistir la pandemia, los estadios lucirán vacíos, desluciendo el espectáculo. Vapuleada por todos, la Copa América subsiste de sus recuerdos “gracias” a la Conmebol que solo ve el aspecto monetario sin importarle lo demás. Algo que deben entender sus dirigentes es que no porque se hagan más ediciones se va a mejorar. No puede concebirse que en algo así de diez años se hayan realizado cinco torneos. Si creen que así van a ganar mas dinero, en realidad terminaran matándolo. Y el prestigio que alguna vez tuvo, nunca volverá :(
A medida que transcurren los días, se va conociendo más las entrañas de ese monstruo comunista llamado Pedro Castillo, y el potencial peligro que su llegada a Palacio representa para el país andino, el cual como sabéis, sufrió hace décadas atrás la bestialidad de Sendero Luminoso, un grupo terrorista que desato un baño de sangre en el Perú, liderado por un genocida como Abimael Guzmán - capturado en 1992 y condenado a Cadena Perpetua por sus monstruosos crímenes cometidos - quien sin embargo, cuenta con “admiradores” como el tal Castillo que lo considera “un luchador social” y ha prometido indultarlo apenas llegue al poder. Pero no solo se trata de una abierta apología al delito por parte de ese candidato, sino que su plan de gobierno es sumamente riesgoso si llega a ponerse en práctica. Busca aparentar lo que no es, ya que en realidad se trata de un lobo con piel de oveja y es que la “moderación” que muestra por estos días no engaña a nadie. Como sabéis, no ha existido proceso de segunda vuelta en la historia reciente del Perú en el que no se haya esgrimido - desde una de las partes en contienda o desde las dos - el argumento de que lo que está en juego es la vigencia de la democracia. Tales advertencias, sin embargo, han estado por lo general asociadas a la trayectoria política o a las vinculaciones internacionales del candidato al que se identificaba como peligroso para la subsistencia del Estado de derecho, antes que a declaraciones suyas o de las personas de su entorno. Y menos aún, a anuncios que formasen parte de su plan de gobierno. En la presente coyuntura, no obstante, eso ha cambiado. Tanto en el discurso programático de Perú Libre (que no oculta sus conexiones con el terrorismo al ser como el MOVADEF un organismo de fachada de Sendero Luminoso) como en las entrevistas que conceden en estos días a los medios los congresistas virtualmente electos de esa organización es posible distinguir abiertas amenazas a la institucionalidad democrática que debemos señalar. En el documento presentado ante el Jurado Nacional de Elecciones para reseñar las acciones que adoptaría de llegar al poder, por ejemplo, Perú Libre afirma: “Los ministerios de Educación y Cultura deben evaluar los contenidos de la televisión y las radios antes de la difusión, evitando de esta forma que se atente contra la moral y las buenas costumbres de la sociedad peruana”. Más adelante, se puntualizan también las supuestas razones por las que “la ley de regulación es necesaria” para “evitar con ello la ‘libertad’ del enriquecimiento, chantaje, difamación, calumnia y sobre todo la mentira”. Es decir, casi la versión de manual para imponer un mecanismo de censura a la crítica y a la información incómoda para el régimen dictatorial de corte comunista que pretenden imponer. En ese mismo sentido, se han pronunciado, además, futuros “parlamentarios” como Samuel Coayla (“El partido es un partido democrático; cuando dice ‘regule’ se refiere, por ejemplo, a los medios de comunicación que propagan programas que no llevan a nada a culturizar al pueblo”) y Zaira Arias (“Vamos a ganar y tu programa y tu persona se van a tener que retirar”, le dijo fuera de cámaras al periodista Beto Ortiz, al cual previamente había llamado “miserable”). A la misma “legisladora” en ciernes, por otro lado, debemos la versión más acabada de un proyecto abiertamente inconstitucional del que permanentemente se habla en los predios senderistas de Perú Libre. “El maestro [Castillo] plantea que en un plazo no mayor a seis meses va a llamar a la Asamblea Constituyente; esto automáticamente va a disolver el Congreso”, proclamó ella días atrás. Y luego añadió: “Solo va a quedar la Mesa Permanente (sic) actuando en el Legislativo de la mano con el Ejecutivo y se dará paso a los asambleístas que van a redactar la nueva Constitución”. Por su parte, el futuro “parlamentario” Guillermo Bermejo también ha abundado en la tesis de que el eventual cambio constitucional no debe ser decidido en el Congreso - como manda la actual ley de leyes - sino “en las ánforas” (?). Un comentario que acompañó con la ‘advertencia’ de que, de llegar al poder, piensan expulsar a la DEA (la agencia norteamericana para la administración del control de drogas), principal colaborador en la lucha contra el narcotráfico en el país. En suma, lo que tenemos es a voceros calificados de una agrupación terrorista que nos están describiendo, con pelos y señales, la tormenta que piensan desatar si obtienen el triunfo en el ballotage del 6 de junio. Una tormenta que, indudablemente, afectaría las instituciones sobre las que descansa la democracia - libertad de prensa, separación de poderes, limitación constitucional de la capacidad de acción de quien administra el Ejecutivo, etc. - de manera definitiva. Y no tomar precauciones ante los anuncios de esta amenaza en ciernes - como el de instaurar un régimen comunista en el Perú - ya se sabe, es la manera más absurda de sentirse derrotado de antemano por el enemigo. Como sabéis, dentro del ideario de Perú Libre, se alzan disparatadas propuestas de cambio a casi todo modelo vigente en el país: el económico, el constitucional, el de medios de comunicación e, incluso, el de política antidrogas, que arrojarían al país al abismo y convertirlo en un paria como Cuba, Corea del Norte y Venezuela, cuyos sangrientos regimenes son tan admirados por el candidato senderista que los considera “dignos de imitar”. Al respecto, especialistas en diferentes materias de su programa identifican mensajes peligrosos para la estabilidad y la democracia, ya que los planes técnicos del partido de dicha agrupación están trazados, en buena parte, por su ideología y no por una reflexión sobre la viabilidad o el estado de derecho. Así, ante las desaforadas amenazas de Zaira Arias de disolver el Congreso “llamando a una Asamblea Constituyente”, el expresidente del Tribunal Constitucional, Óscar Urviola, recuerda que la Constitución Política actual ya contempla vías para su reforma total o parcial, pero que estas no tienen relación con una Asamblea Constituyente. “En el Perú, tenemos dos vías: una es a través de proyectos de reforma constitucional, que se debaten y aprueban en el Congreso con una mayoría absoluta y una ratificación de la ciudadanía en referéndum; y la otra es con proyectos, igualmente originados en el Congreso, que se aprueban en dos legislaturas ordinarias sucesivas. Cualquier otra alternativa no está contemplada en nuestra Constitución”, enfatizó Urviola. Otra de las iniciativas del partido del lápiz es la de regular los contenidos que se exhiben en la televisión, la radio y la prensa escrita. En el capítulo VI, página 28, de su plan de gobierno, Perú Libre propone una ley para ese fin y estima necesario romper nexos internacionales como con la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). En su capítulo IV, página 20, explica que “apremia una ley de medios y no confundir libertad de prensa con impunidad”. Además, resalta la eliminación de “todo elemento que distorsione la política educativa y la mente de nuestras generaciones, como la famosa radio y TV ‘basura’ que se transmite en el país”. En una entrevista con RPP, el congresista electo por Moquegua, Samuel Coayla, dijo que el partido busca regular los programas “que no llevan a nada” y colocó de ejemplo a “los programas ‘reality’, como ‘Esto es Guerra’”. También advirtió que el gobierno se encargaría de las restricciones de contenidos mediante los ministerios de Educación y de Cultura. Sobre este punto en la apuesta de Perú Libre, la especialista en Libertad de Expresión, Betzabé Marciani Burgos, señala que el eventual gobierno estaría distorsionando su rol promotor de la cultura para asumir un papel paternalista e inconstitucional. “El derecho a la libertad de expresión supone que la censura no cabe, aunque sí puede devenir en sanción de manera ex post, en casos de información falsa o difamación. Es cierto que no hay una libertad de expresión plena, en la que uno se sienta en señal abierta y difama a su gusto. Aunque podemos ver situaciones así, son situaciones sancionables. Pero, de ahí a querer censurar contenidos que uno pueda considerar inmorales, desagradables o de poco aporte cultural, supone un riesgo. En esa situación, el Estado incurriría en una forma de moralismo, traspasando la autonomía de los individuos que tienen el poder de decisión sobre lo que consumen o no”, explicó Marciani. Actualmente, los servicios televisivos y de radiodifusión se rigen por la Ley N° 28278, que establece la autorregulación y la libre competencia, aunque también exige estándares en la propagación de contenidos (por ejemplo, el horario de protección al menor). El también experto en temas de libertad de expresión y de prensa, Roberto Pereira, estima que la agenda de Perú Libre sobre la regulación de medios es “absolutamente inconstitucional y contraria a la Convención Americana de Derechos Humanos”. “Nosotros nos regimos por un modelo de prohibición de censura previa y de responsabilidades ulteriores muy limitadas a lo que establece el Código Penal y los códigos de ética a los que están sometidos los medios y que, para estos últimos, son mecanismos de autorregulación. Un régimen que decida qué se publica o no a través de una instancia gubernamental está prohibido por nuestro ordenamiento. Así se modificara la Constitución, esto sería contrario a la Convención Interamericana y, por tanto, el Perú incurriría en responsabilidad internacional. Salvo que se salga del Pacto de San José, pero eso sería una situación muy grave”, apunta Pereira. Por su parte, en el plano económico, se da una vuelta de tuerca estatista como en los tiempos del velasquismo, que fue un desastre para el país del cual aun no sale por los efectos perniciosos que ha tenido. En efecto, la organización política fundada por Vladimir Cerrón - condenado por corrupción - y quien es autor del programa de gobierno, propone que una nueva Constitución reformule el capítulo económico que rige en el país. Así, se pasaría de una economía social de mercado a una en la que el Estado tenga mayor participación empresarial y “compita” con el sector privado, un eufenismo que significa su supresión, ya que además, sugiere la nacionalización de empresas privadas; sobre todo en “sectores mineros, gasíferos, petroleros, hidroenergéticos, comunicaciones, entre otros”. El modelo, en suma, se pasaría a llamar “economía popular con mercados”, como refiere el partido en el capítulo III de su plan. Al respecto, el economista y gerente del IPE, Diego Macera, explicó que “empujar a un Estado a la actividad empresarial activa en la economía nos lleva a escenarios de fracaso aprendido como en el Perú de las décadas de 1970 y 1980”. “Lo que pasó en esa época era que el Estado tenía empresas que perdían plata y que se tenían que financiar a cargo del fisco, de los contribuyentes. Los servicios y bienes, además, eran malos. Esta idea del ‘Estado empresario’ es una idea que debimos haber descartado hace mucho tiempo. Desde el punto de vista económico, es una pésima idea”, estimó Macera. En cuanto a su política antidrogas, en una entrevista con Canal N, el congresista electo por Lima, Guillermo Bermejo, señaló que, una vez en el gobierno, el partido expulsaría a la Agencia para la Administración de Control de Drogas (DEA), de Estados Unidos, y toda participación de ese país en la política nacional contra el narcotráfico. Pero el ex presidente ejecutivo de Devida y experto en crimen organizado y política contra las drogas, Rubén Vargas, explicó que la necesidad de la cooperación internacional para el combate al narcotráfico en el Perú tiene una razón de peso: la producción de la cocaína está pensada por los traficantes para el negocio al exterior. “En el Perú se produce un promedio de 550 toneladas métricas de cocaína anuales. Y no son para consumo interno, sino porque hay una gran demanda externa de los mercados internacionales. Entonces, ¿qué sentido tiene que nuestro principal socio y aliado en la lucha contra las drogas sea Estados Unidos? Tiene mucho sentido. Lo racional es que necesitamos trabajar con aquellos países que están fallando en sus políticas de prevención de consumo de drogas, como lo son Estados Unidos y países de Europa. ¿Por qué? Porque esa falla en sus políticas de prevención es la que ocasiona que otros países, como el Perú, produzcan cocaína”, aseveró Vargas. Durante su intervención en Canal N, Bermejo tildó a la DEA como “el principal cartel de la droga en el mundo”. Al respecto, Rubén Vargas señala que ese discurso favorece, más bien, a que el narcotráfico siga creciendo. “Insisto: la naturaleza del narcotráfico en el Perú no se da por un consumo interno, que es muy bajo a nivel regional. Se da porque los mercados internacionales motivan la producción. En ese sentido, la DEA es un importantísimo aliado de la Policía Nacional en la lucha contra las drogas y expulsarlo seria un mayúsculo error” expresó. Por último, en una videoconferencia en “homenaje” al terrorista Ernesto ‘Che’ Guevara, del 8 de octubre del 2020, Vladimir Cerrón se refirió a la política en Ecuador donde Lenin Moreno “traiciono” a Rafael Correa y se paso al bando conservador, para concluir que la derecha ha motivado a la izquierda a “quedarse en el poder una vez que llegue a el”, citando los casos de Cuba y Venezuela. Como sabéis, Guevara fue ajusticiado en Bolivia en 1967 adonde había ingresado clandestinamente con un grupo de terroristas para iniciar la lucha armada, pero abandonado por todos, termino convertido en abigeo y ladrón de gallinas, por lo que fue denunciado por los campesinos bolivianos a la policía por los robos cometidos, quienes pudieron localizarlo y ultimarlo a tiros. Entre los congresistas electos del partido del lápiz también resalta Guido Bellido, quien representará al distrito electoral del Cuzco. En una tensa entrevista con el programa Inka Visión Noticias, Bellido fue cuestionado por un ferviente saludo que publicó en homenaje a la terrorista Edith Lagos, quien fuera miembro destacada de Sendero Luminoso que terminó abatida en 1982. Su fanatismo y ferocidad mostrada en los enfrentamientos con las fuerzas del orden, fue ensalzada por los terroristas a tal punto que a convirtieron por su juventud en un icono senderista. Bellido mostró su admiración por Lagos, a quien considera una “heroína del pueblo” sin mostrar verguenza alguna. "¿Qué tienes contra los senderistas?” fue la pregunta que realizó tras ser cuestionado por la periodista de dicho medio. “El país estaba en desastre, hubo quienes tomaron un camino ¿Son peruanos o no? Por eso tienen sus derechos” añadió Bellido, dejando traslucir sin ambages su respaldo incondicional a Sendero Luminoso “justificando” su accionar criminal. Como podéis notar, esta gente no disimula de qué lado están... Y así pretenden ser gobierno. Advertidos están los peruanos :(
Como sabéis, en la actualidad, el café vive una nueva ola de fanatismo a nivel global. Los consumidores cada vez buscan saber más de su elaboración, orígenes, técnicas y hasta su impacto ambiental. En ese proceso, se han vuelto cada vez más exigentes a la hora de disfrutar de su taza diaria. La primera versión de este producto surgió en 1881 y distintas patentes aparecieron hasta principios del S.XX, pero fue recién en 1938 que Nescafé lo popularizó a fuerza de practicidad y rendimiento a través de una forma mucho más efectiva y avanzada de refinación. Desde entonces este producto atravesó generaciones y continúa siendo objeto de cambios y evoluciones. Hoy, luego de esos de su aparición y ese primer gran paso a la masividad de 1938, una "tercera ola" irrumpe para dar respuestas a una nueva generación de amantes del café con gustos cada vez más específicos. En ese contexto, la marca lanzó su nuevo producto Nescafé Gold, con el objetivo de llevar este producto a un nuevo nivel, poniendo foco en el proceso natural con el que se realiza, la calidad de sus granos de arábiga y la innovación y tecnología que le imprimen su aroma y sabor. Desde Nescafé destacan la manera natural y amigable con el ambiente en todo el proceso de elaboración. Para producir el nuevo Nescafé Gold, solo intervienen agua y café verde. La búsqueda de la materia prima adecuada y la protección de estas fuentes es otra de las claves y prioridades. Para eso, un equipo de 350 agrónomos trabaja año a año junto a 170.000 productores con el objetivo de aconsejar y difundir buenas prácticas, además de entregar plantines y de estar presente en cada paso de la cadena de valor. El nuevo Nescafé Gold es un café 100% puro que combina granos de arábica y robusta de calidad superior. Los granos arábicos se cultivan a mayor altitud y se caracterizan por su sabor más suave y características aromáticas. Esto se combina con finas partículas de café molido que logran que cada taza tenga un aroma más rico y un sabor tostado más intenso y persistente que a su vez mantiene la misma suavidad. Nescafé Gold es un producto que utiliza el proceso de liofilización, en donde se utiliza el frío en el proceso de elaboración del café soluble, garantizando la conservación de todo el aroma y el sabor original. Ésta es una tecnología superior que lo vuelve un producto premium en el mercado. Nescafé Gold es el resultado de combinaciones únicas de granos nobles, 100% arábicos, tostados a la perfección por nuestros maestros tostadores. La exclusiva selección de granos de Nescafé Gold hace que cada taza se convierta en toda una experiencia de sabor y aroma inigualable. Atrévete a disfrutarlo. Comienza tu día con una taza de Nescafé Gold :)
Ubicada a 93 km al sur de la ciudad de Chachapoyas, en el distrito de Leymebamba (límite con la región San Martín, en el oriente peruano), se encuentra la Laguna de los Cóndores, un lugar donde parece que el tiempo esta eternamente detenido. Su extensión abarca unos tres kilómetros y el espejo de agua color negruzco debido a su profundidad, que varía entre los 70 y 150 metros pareciera un diamante negro en medio del espesor de la selva. A unos 350 metros de altura, en la parte superior a una montaña se encuentran seis mausoleos casi intactos, construidos con una mezcla de arcilla y roca caliza. En su interior, se hallaron más de 200 momias casi intactas cubiertas por ataúdes de madera de forma cuadrangular; así como ídolos, lanzas de madera, diversas cerámicas con diseños geométricos y sugerentes pinturas rupestres, conforman el fascinante legado. Cada una de las cámaras funerarias, alberga gran cantidad de fardos vestidos con trajes ceremoniales y vistosa iconografía que caracteriza a los Chachapoyas. Las evidencias también demuestran que el mismo espacio fue ocupado por los Incas alrededor de 1470. Desde el 2000, las momias recuperadas se encuentran en el Museo de Leymebamba donde se ha implementado tres ambientes, una sala arqueológica que alberga el material recuperado de la laguna, otra donde muestra las diversas etnias del modo de vida de las sociedades que habitaron el territorio de los antiguos Chachapoyas y una última dedicada a promover actividades de divulgación científica y cultural. Por cierto, a pesar de su nombre, en la Laguna de los Cóndores, actualmente no hay aves de rapiña. Cuentan los colonos, que cuando Francisco Pizarro capturó al usurpador Atahualpa en Cajamarca y pidió el rescate por su vida, los incas recolectaron todo el oro del Imperui, despojando templos y palacios, pero los Chachapoyas se negaron a cumplir la orden y decidieron arrojar parte de su valioso tesoro a la inhóspita laguna negra, y desde entonces yacen allí. Como podéis imaginar, al tener noticias de su existencia, con el paso de los años llegaron numerosos buscadores de tesoros como el explorador Jane Savoy en los años 60, quien le puso ese nombre, debido al gran avistamiento de esta ave andina, lo cual es muy raro. Llegar a los dominios de la Laguna de Los Cóndores no es tarea fácil. El camino, que parte de Leymebamba dura entre 8 a 12 horas y dependerá de las condiciones climatológicas (precipitaciones pluviales) que dificultan el acceso, además es muy importante el estado físico del viajero. La caminata comprende empinadas montañas, pantanos y una densa selva que dan paso a los mausoleos, envueltos por la niebla y cubiertos por una cortina de agua que a su paso deja observar gigantescos farallones con ángulos inabordables y pequeños bosques repletos de hermosas orquídeas. A quince minutos de la zona, se puede observar en otra pendiente y a una altura inaccesible, otras tumbas a las que no han llegado ni los alpinistas. Entonces nos preguntamos, ¿cómo hicieron los Chachapoyas para colocar mausoleos y estatuas funerarias en acantilados inaccesibles y cumbres abruptas?, ¿quiénes lo hicieron, conocían caminos o manejaban técnicas de escalamiento superiores a las actuales?. Lo cierto es que sus antiguos habitantes supieron vencer el frío de las alturas, dominaron la piedra y se organizaron socialmente en un reino, que desapareció en la noche de los tiempos :)