Una de las montañas que destacan de la Cordillera Huayhuash - ubicada en el límite de los departamentos de Lima y Huánuco - es Siula Grande, la cual posee una altura de 6.345 m s. n. m. Se trata de una de las montañas más significativas e impresionantes del Perú y que gracias a una obra literaria se convirtió en una de las más famosas del mundo. En efecto, debido a Touching the void (Tocando el vacío), escrita por el alpinista ingles Joe Simpson, es que esta montaña de más de 6mil mts y que forma parte de la Cordillera Huayhuash, paso a ser uno de los picos más reconocidos del orbe, y no justamente por sus gestas alpinas ahí dadas, sino por un evento de supervivencia extrema, de los más espectaculares e increíbles que hayamos tenido referencias se suscitaran en la montaña. Sus 6,344msnm lo convierten además en una de las montañas más altas de los Andes peruanos y en la segunda más alta en su cordillera, luego del Yerupaja (segunda montaña más alta del Perú). Su primera ascensión fue obra de la expedición austro-alemana del DAV en 1936, quienes siguieron la arista norte para alcanzar la cima. En 1963, los famosos y míticos alpinistas catalanes: José María Anglada, Jordi Pons, Francisco Guillamon, retornaron al Perú luego de la famosa expedición “Andes 61” (primera gran expedición española que sale fuera de tierras ibéricas) y realizan la apertura de la primera vía "directísima" del Siula Grande (muy de moda en aquella época). Posteriormente en 1985, dos jóvenes alpinistas británicos, Joe Simpson y Simon Yates, realizan la primera escalada a la cara Oeste del Siula Grande y salen del anonimato, ya que durante el descenso, por la vía original del 36, Simpson sufre un accidente con fractura de una pierna y su compañero hace todo lo posible por descenderlo lo más que puede con la cuerda en la que ambos estaban unidos, hasta que llega el momento del desenlace en el que Yates tiene que verse obligado a cortarle la cuerda a su amigo, cayendo al precipicio y terminando dentro de una grieta; esto es parte de aquel Best Seller y posterior película-documental sobre esta increíble historia vivida en el colosal nevado. En el mes de julio del 2001, un potente equipo esloveno formado por Víctor Mlinar, Matic Jost, Tomaz Zerovnik y acompañados por el vasco-peruano Aritza Monasterio, realizan un ascenso por la misma ruta tomada por Simpson y Yates, y la bautizan como “Noches de juerga”, debido a los fríos vientos que tuvieron que soportar durante su escalada. En el 2002, le toco el turno a la pared SurEste, a cargo nuevamente de escaladores eslovenos: Pavle Kozjek y Marjan Kovac, con A. Monasterio, quienes abren la vía “Los rápidos”, en alusión a la velocidad en que la cruzaron. En tanto, el Siula Chicó es un pico secundario del Siula Grande de unos 6260 m de altura, separado de éste por un paso de montaña (coll) a unos 6000 m de altura. Los montañistas consideran que la ruta más fácil hacia su cumbre es a través de la cumbre del Siula Grande, y, de hecho, es por dicho camino por donde fue conquistado por la expedición integrada por Manfred Sturm, Reinhold Obster y Peter Scholz, en junio de 1966. En mayo del 2007, los alpinistas catalanes Oriol Baró y Jordi Corominas (autor de la Magic Line al K2) realizaron el primer ascenso del Chico por la cara oeste, en lo que fue la segunda ascensión a la montaña. Esta es fácilmente visible cuando se realiza el famoso trekking de la Vuelta a Huayhuash (de 8 a 10 días de recorrido). Su cima es compartida por los departamentos de Lima y Huánuco, pudiendo ingresar por Cajatambo (desde Lima) si queremos apreciar su cara Oeste (vía Simpson/Yates); o desde Queropalca (Huánuco) para ver su cara Este. O desde Huaraz si requerimos una mejor logística. A ver, cuando te animas a conocerla.