TV EN VIVO

martes, 14 de octubre de 2025

ECOS DEL ARTE DEL VIRREINATO DEL PERÚ: Una mirada diferente al pasado

Hasta el 11 de enero próximo, 13 piezas del museo Pedro de Osma se exhibirán en Madrid, ante los ojos de un público diverso y especializado, como parte de la muestra titulada “Ecos del arte del virreinato del Perú”. La exposición propone nuevas miradas que reflejan la mezcla de influencias, enriquecen el diálogo y resaltan una identidad pictórica propia. Estas piezas cuidadosamente seleccionadas partieron a fines de septiembre desde el museo Pedro de Osma, en Barranco, para lucirse frente a los ojos de España, como parte del evento Hispanidad 2025, organizado por la Comunidad de Madrid. Desde el martes 7 de octubre hasta el 11 de enero del 2026, estas piezas virreinales se encuentran al alcance del público en tres sedes culturales de la región: la Casa Museo Lope de Vega (Madrid), la sala de exposiciones de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte (Madrid) y el Museo Casa Natal de Cervantes (Alcalá de Henares). ¿Cuáles son las obras elegidas? Antes del viaje, Andrés de Leo, curador de la muestra, hizo un recorrido por los óleos y objetos artísticos y comentó los criterios de selección. Se trata de 13 piezas del museo - entre pinturas marianas, objetos religiosos y otros de uso cotidiano - poco conocidas en el extranjero, pero importantes para la historia del arte peruano y que merecen un mayor reconocimiento. “La intención del título es ver cómo, si bien los modelos de producción son europeos, lo que estamos viendo es un eco de esa producción europea - señala -. Un eco porque la producción del arte que se hace aquí en América o en los virreinatos se va cargando de una identidad propia. No es una identidad indígena, ni española; es una identidad virreinal, una identidad peruana, dependiendo de la región: cuzqueña, puneña, altoandina, etc.” asevero. Referirse a los ecos es apelar a las idas y vueltas del sonido, un eco visual, de ideas y de estética, buscando nuevas lecturas del arte virreinal en el Perú. Y redescubrir cada pieza hasta asombrarse, nuevamente, como si fuera vista por primera vez. “Estamos llevando algunas piezas como la ‘Virgen niña hilando’, que se ha interpretado que va vestida de ñusta desde hace mucho tiempo, pero la verdad es que no. Va vestida a la usanza española”, destaca el curador. Explica que, por mucho tiempo, los historiadores han catalogado o descrito esta pieza como una pequeña en traje de ñusta; pero, al verla bien, no tiene ningún distintivo que hable del uso de ropa indígena o de ropa noble indígena incaica. “Con esta exposición también se desmitifica ciertas formas de ver la pintura, no todo está recargado de un incaísmo o de lo que se quiere ver como una especie de mestizaje. Lo que queremos destacar - sostiene De Leo - es que podemos ver las pinturas o estas obras no como indígenas, no como españolas, sino como propias de un virreinato”. Otras de las piezas son la “Genealogía de los incas” (anónimo, siglo XIX), la pintura del “Arcángel Ariel” (anónimo, siglo XVIII), “La defensa de la Eucaristía con santa Rosa” (anónimo, siglo XVIII), “Nuestra Señora de la Merced la Peregrina” (anónimo, siglo XVIII), “Virgen de la Almudena” (Círculo de Basilio Santa Cruz Pumacallao, siglo XVII), “Virgen de los Sastres” (anónimo, siglo XVIII), y objetos de uso cotidiano como los ‘tupus’ elaborados con plata en el siglo XIX. Se trata de un prendedor que sujeta las mantas o ‘llicllas’ que llevan las mujeres andinas sobre los hombros, cuyo origen se remonta a tiempos prehispánicos. Un belén o baúl de nacimiento - de los que poco se conoce ahora -, siglos atrás era parte de la tradición navideña. Este baúl de nacimiento (anónimo, siglo XVIII) está tallado en madera de maguey y pasta moldeada policromada. En su interior, se narran distintas escenas de la vida de Jesús, con figurillas de varios materiales muy elocuentes. Al respecto, la comisaria de la exposición y directora del museo Pedro de Osma, Rochi del Castillo, señalo que con esta muestra la institución se “posiciona como un referente del arte virreinal hispanoamericano, entendido como una escuela que transmite conocimientos y valores como hispanidad y peruanidad. Es importante rescatar y trabajar formando un patrimonio conjunto. Por eso se llama ‘Ecos...’, porque es un ida y vuelta” puntualizo.
Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons.