El régimen chavista ya vive sus horas de agonía. Mientras la flota estadounidense se agrupa frente a las costas venezolanas listos para entrar en acción y derrocar al dictador Nicolas Maduro, este no tuvo mejor idea que convocar a brujos y santeros al palacio de Miraflores, para realizar rituales de magia negra, donde “invocando a Jesús” y declarándolo “dueño y señor de su país” pretende detener lo inevitable, como es su ignominiosa caída. Como recordareis, el pasado viernes, el presidente estadounidense Donald Trump dijo que “más o menos” había tomado una decisión sobre su plan para Venezuela, pero “no puedo decirte cuál sería”. Con un grupo de ataque de un portaviones nuclear y unos 15.000 militares desplegados en la región, resulta difícil imaginar que la decisión del presidente será retirarse y regresar a casa. Ahora que la guerra podría llegar en cuestión de días - más aun cuando el Cartel de los Soles liderado por Maduro fuera declarado oficialmente como una organización terrorista - vale la pena volver a plantear el caso, y pensar en las formas en que podría salir mal. Vayamos punto por punto. ¿Hay un interés vital de Estados Unidos en juego? Lo hay, y no solo se trata del que el gobierno no deja de mencionar: las drogas. No es que haya muchas dudas de que el régimen está profundamente implicado en el tráfico de drogas, aunque existan dudas sobre si Maduro en realidad dirige un cártel. Un análisis más minucioso del 2022, un informe del grupo de expertos InSight Crime, señala que el “papel principal” del presidente y sus secuaces “consiste en garantizar que el sistema de narcotráfico funcione en beneficio del régimen, ubicando personal corrupto y leal en posiciones políticas y militares estratégicas”. Aparte de ello - claro está - y tal como lo señalamos la semana pasada, son las inmensas reservas de petróleo que posee Venezuela al cual quiere echar mano Trump, tal como lo dice en privado a sus allegados. Pero el otro desafío que representa el régimen de Maduro es que es a la vez importador y exportador de inestabilidad. Importador, porque los estrechos vínculos económicos y estratégicos del régimen con China, Rusia e Irán proporcionan a los enemigos de Estados Unidos un importante punto de apoyo en el continente americano, uno que Teherán podría utilizar para la producción de drones kamikaze. Exportador, porque el catastrófico desgobierno del régimen ha generado un éxodo masivo de refugiados y emigrantes - casi ocho millones hasta ahora - con resultados devastadores en todo el hemisferio. Ambas tendencias continuarán mientras el régimen narcochavista siga en el poder. ¿Existen alternativas viables al conflicto? Las sanciones económicas impuestas al régimen durante el primer mandato de Trump funcionaron más o menos como suelen hacerlo las sanciones económicas: empobreciendo al pueblo y permitiendo que el régimen se fortalezca mediante el control de los bienes cada vez más escasos. El infame gobierno del discapacitado físico y mental Joe Biden buscó la distensión con el régimen suavizando algunas de esas sanciones, solo para reinstaurarlas tras concluir que Maduro había incumplido sus promesas de hacer reformas democráticas. Como sabéis, las elecciones del año pasado, que la oposición ganó con amplia ventaja, fueron robadas. Esto deja dos alternativas plausibles. La primera, sugerida por Maduro, es darle a Estados Unidos “una participación en la vasta riqueza mineral de Venezuela a cambio de, en términos prácticos, permitirle seguir en el poder”. Pero Trump rechazó ese trato casi colonialista y se ha reafirmado en su deseo de realizar una demostración de fuerza para persuadir a Maduro y a sus altos cargos de que huyan del país. De momento, eso tampoco ha ocurrido. Al menos, todavía no. El domingo, Trump dijo que estaba considerando la posibilidad de entablar conversaciones con Maduro, tal vez para hacer más atractiva esta última opción. ¿Hay razones morales para un cambio de régimen? Aparte de Corea del Norte, Cuba y Nicaragua, pocos gobiernos le han causado más miseria a su propio pueblo que el de Venezuela. Hambre, brutalidad política, corrupción, colapso social, violencia endémica, colapso del sistema médico, catástrofes medioambientales: lo único más impactante que la autodestrucción de ese país que solía ser rico es la relativa indiferencia ante la catástrofe, al menos entre los personajes a los que normalmente les gusta angustiarse por los apuros de otras personas. ¿Por qué Greta Thunberg no ha zarpado hacia Caracas con entregas simbólicas de alimentos como pretendió hacerlo en Gaza? Cualquier persona moralmente seria debería querer que esto se termine. La cuestión sería si la intervención estadounidense en Venezuela empeoraría aún más las cosas. ¿Podría convertirse en otro fiasco? La intervención significa guerra, y la guerra significa muerte: incluso el rápido y eficaz derrocamiento del panameño Manuel Noriega en 1989 se cobró las vidas de 26 estadounidenses y varios centenares de panameños. Las fuerzas de Maduro están mejor armadas y podrían oponer una resistencia importante. O podrían retirarse al interior e iniciar una insurgencia, quizá uniéndose a los narcoterroristas que están en Colombia, al otro lado de la frontera. La ley de las consecuencias imprevistas es irrevocable. Pero también hay diferencias importantes entre Venezuela e Irak o Libia. Estas incluyen un líder elegido democráticamente, Edmundo González, que podría gobernar con legitimidad inmediata y amplio apoyo público. Incluyen la clara renuencia de Trump a poner soldados estadounidenses en el terreno durante un periodo prolongado. E incluyen el hecho de que podemos aprender de varios errores pasados, sobre todo prometiendo amnistía inmediata y trabajo a los soldados, policías y funcionarios del régimen actual que no estén implicados en sus crímenes, aunque tras la caída del narcochavismo, ninguno de ellos va a tener la vida asegurada, porque el odio acumulado por décadas se desatara indudablemente contra ellos. El ajuste de cuentas será inevitable. ¿Cuál es el balance de riesgos ante una intervención estadounidense? Las consecuencias imprevistas deben evaluarse frente a los riesgos previsibles de la inacción. Si Trump se retira o realiza ataques limitados contra lugares relacionados con el narcotráfico mientras permite que Maduro sobreviva, el dictador venezolano lo verá, con razón, como una victoria y una reivindicación rotundas. Estados Unidos solo habrá logrado reforzar su determinación de aferrarse al poder en lugar de renunciar a él. Y la vacilación de Trump se interpretará, sobre todo en Moscú y Beijing, como una señal reveladora de debilidad que no hará más que envalentonarlos, al igual que ocurrió con la vergonzosa huida de Joe Biden de Afganistán. ¿Qué hay que hacer? Se le debería dar a Maduro una última oportunidad de tomar un vuelo con lo que pueda llevarse consigo y salir ileso y sin ser perseguido, ya sea a Turquía, a Rusia, a China o a otro país amigo. De no ser así, merece el tratamiento de Noriega: sr capturado y trasladado a los Estados Unidos para ser acusado de múltiples delitos, junto con la destrucción de las defensas aéreas y las capacidades de mando y control de Venezuela, la incautación de sus principales bases militares y órdenes de detención para todos los altos cargos chavistas, que también deben ser castigados, antes de que puedan huir y ponerse a salvo de la justicia. “Si empiezas a tomar Viena, toma Viena”. dijo el bastardo Napoleón a uno de sus generales. Lo mismo va para Caracas. De nada le va a valer a Maduro sus rituales de magia negra para intentar salvarse de su destino, el cual ya está sellado. Se dice que una vez que Trump resuelva el conflicto de Ucrania - al cual ha lanzado un ultimátum que se vence el próximo jueves, para que acepte las condiciones de paz que elaboro con Rusia - se dedicara de lleno a Venezuela. Por lo visto, para el narcochavismo, el tiempo corre en su contra...