TV EN VIVO

sábado, 3 de julio de 2021

PERÚ: El monstruo redivivo

La aparente victoria por estrecho margen del comunista Pedro Castillo en el Perú es el último golpe de una 'ola roja' que envuelve a América del Sur, donde Washington y su 'fundamentalismo de libre mercado' han estado tomando las decisiones durante décadas. Como sabéis, en los últimos días, muchos ojos en el hemisferio occidental han estado puestos en las reñidas y cuestionadas elecciones presidenciales en el país andino donde el candidato de izquierda Pedro Castillo del partido Perú Libre (integrante de la agrupación terrorista Sendero Luminoso de tendencia marxista - leninista - maoísta y que muchos creían desaparecido tras su descabezamiento en 1992) pareciera haber ganado la partida contra la figura del establishment peruano Keiko Fujimori en una contienda por lo demás empañada, que esta última acusó luego de manipulación y cuyos resultados son el producto de un fraude. Es así como la posible elección de un izquierdista tan radical como Castillo cuyos lazos con el terrorismo son tan evidentes y una imagen pública que lo muestra vistiendo ponchos, sandalias y sombreros de paja, ha sido empoderada tanto por una generación de jóvenes - profundamente desilusionados por la creciente desigualdad existente en el Perú, con una pobreza prolongada de amplios sectores de la sociedad y los continuos escándalos de corrupción de su clase dirigente que los ha desacreditado totalmente - así como por los votantes rurales de las remotas comunidades indígenas, fácilmente manipulables y donde precisamente se han dado las más escandalosas denuncias de fraude en el ballotage del pasado 6 de junio. Sin embargo, cabe precisar que este no es un terremoto político aislado que ocurre solo en el Perú, sino que es uno de los muchos que se extienden cada vez más por todo el continente. En efecto, América Latina está experimentando una “ola roja”, una ráfaga trascendental de energía de tendencia izquierdista que se extiende por varios países y fomenta la sed de un cambio radical en medio de gran violencia orquestada por fuerzas oscuras desde Cuba y Venezuela. Así, mientras esta polémica elección se acerca a su indescifrable final - ya va más de una de su realización y aun no se sabe quien lo gano - las protestas y los levantamientos continúan barriendo Colombia y Chile, que ha abandonado su constitución de la era de Pinochet , mientras que el condenado por corrupción y expresidente Luiz Inácio Lula da Silva está resurgiendo como una sombra maligna en el Brasil para hacerle frente a su archienemigo y estrecho aliado de Washington, el controvertido Jair Bolsonaro. Pero, ¿que está causando estos problemas? ¿Qué tienen estos países en común? La respuesta es el rechazo al orden económico neoliberal liderado por EE.UU. del "fundamentalismo de mercado" que ha exacerbado una distribución enormemente desigual de la riqueza, una disminución de oportunidades y un alto desempleo, todo lo cual ha prolongado la desilusión y ha dejado las economías del continente estancadas durante la última década. Ahora, el viento del cambio que busca barrerlo ha llegado incontenible y todo está sucediendo en el propio patio trasero de los EE.UU., que siempre ha afirmado “que lo considera suyo” pero que en realidad nunca se ha ocupado seriamente de él. En muchos sentidos, las desgracias de América Latina se han visto exacerbadas por la geopolítica. Desde el siglo XIX, EE.UU. ha buscado imponer en la región su infame “Doctrina Monroe”, un enfoque de política exterior que busca imponer su ‘indiscutible’ dominio sobre todo el hemisferio occidental “como salvaguarda de los intereses estadounidenses y la seguridad nacional”. Tal política ha llevado a un enfoque de larga data en Washington para eliminar y obstaculizar a cualquier gobierno cuyas preferencias no se alineen con las suyas, especialmente las socialistas. Esto ha dado lugar a muchas guerras, golpes de estado y otros cambios de régimen ilícitos, todos los cuales por el contrario, prolongaron la inestabilidad crónica y afectaron gravemente a muchos de los países involucrados. Como resultado, esta ansia de dominación política desde hace mucho tiempo no ha sido acompañada de una estrategia para facilitar el desarrollo, la inversión y el crecimiento en todo el continente. EE.UU. ha buscado durante mucho tiempo imponer su sistema económico en toda la región, pero no ha generado crecimiento y prosperidad como se esperaba, sino que condujo a la privatización total de activos bajo el control estadounidense y el "fundamentalismo del libre mercado", a lo que debemos agregar la erosión y la ausencia de una base industrial y tecnológica nacional, así como la creación de pequeñas clases oligárquicas pro-estadounidenses superricas y una negación de las masas, que posteriormente resulta en una inmigración masiva hacia los propios EE.UU. debido a la falta de oportunidades locales. Cuando Kamala Harris se presentó en Guatemala la semana pasada en su gira por Centroamérica, el mensaje que el mundo escuchó fue “No vengas”, revelando la falta crónica de empatía y enfoque económico que Washington ha conferido a América Latina. No es de extrañar en un contexto así, que posteriormente hayan surgido movimientos en el sur del continente que exigen un cambio drástico de la situación. Es innegable que la ola de protestas que recorre la región no solo está impulsada por la competencia geopolítica - donde los eventos que ocurren por estos días en Perú, Chile y Colombia son impulsados por potencias hegemónicas como China que busca infiltrarse a la mala en el patio trasero estadounidense - sino también por un statu quo roto y un sistema que está permanentemente amañado contra ellos. Negarlo seria de necios. Está claro que el neoliberalismo estadounidense en esta región ha sido un experimento fallido. Para empeorar las cosas, ahora que EE.UU. ha decidido que el futuro del mundo se encuentra en "el Indo-Pacífico" y Asia ¿dónde deja eso a América del Sur? En este caso, será interesante ver cómo reacciona el establishment estadounidense con la ola roja a su puerta. A los casos ya señalados, podemos agregar a Méjico y Argentina que tienen gobiernos izquierdistas que simpatizan con esos movimientos de protestas en la región, que aparte de Colombia, Chile y Perú, tienen la mira puesta especialmente en Brasil donde Lula amenaza con volver y cuyo eventual triunfo convertiría al continente “en una zona roja”. Ante tal disyuntiva ¿Washington terminará percibiéndolos como una amenaza a su seguridad nacional y decidirá actuar? ¿Buscarán desarraigar y desmantelar esas protestas? ¿O incluso facilitar golpes de Estado como hicieron en el pasado? Incluso si no serian impulsados por ningún rival geopolítico en particular - aunque sabemos que China está detrás de todo ello - no es difícil ver por qué son en su mayor parte de carácter inequívocamente antiamericano dada la historia, con banderas estadounidenses quemadas en sus protestas. Sin embargo, incluso si no, Washington seguramente no puede ignorar estos eventos debido a su elemento ideológico explícito, que desafiará el discurso popular de que Asia Oriental está llamada a ser " el protagonista de la historia del siglo XXI". Este movimiento aún puede tener efectos en cadena en el resto del mundo de formas imprevistas. Cuando en Europa muchos creían al monstruo comunista muerto desde la década de los 90 en el mundo y que aparte de Cuba, Corea del Norte y Venezuela, estaba dando sus últimos esténtores, para sorpresa de muchos, la bestia pretende querer “revivir” aprovechando que el modelo económico neoliberal implantado en la región da muestras de agotamiento. De esta manera, “la ola roja” está reinventando América del Sur convirtiéndola en una zona de conflicto entre las grandes potencias y esto lamentablemente, aún no ha terminado :(

jueves, 1 de julio de 2021

CHIVAS REGAL: La esencia de quienes somos

La historia del whisky arranca en Escocia en 1492. O al menos ese es el primer registro escrito sobre destilaciones de la malta de la que se tiene constancia. Su calidad (y popularidad) dio un salto cualitativo a partir de 1830, año en el que se inventa el alambique continuo, lo que permite elaborar whisky de grano. Desde entonces se mezclan los brebajes de grano y de malta. El resultado se llama blended en inglés. Fue en 1841 cuando James Chivas y Charles Stewart decidieron montar su propia destilería, al poco tiempo de que se difundiera la tecnología para elaborar variedades blended. Los descendientes del primero, cuya familia se haría rápidamente con las riendas de la empresa, se convertirían en maestros del escocés de mezcla. Chivas Regal está considerado hoy en día como un blended premium, al emplear las mejores variedades de whisky de grano y de malta con envejecimientos de como mínimo 12 años. El imperio de Chivas parte de un negocio familiar. Ya lo era la propia tienda en la que montaron la destilería los jóvenes Chivas y Stewart. Situados en el puerto de Aberdeen e inaugurados en 1801, los almacenes pronto se conocieron entre los vecinos como el Harrods de las Tierras Altas. En 1843, a dos años de que los socios se instalaran en la tienda, Su Graciosa Majestad la Reina Victoria les convirtió en sus proveedores, lo que les dio el derecho a colocar en la puerta el escudo real, una de las mejores publicidades que se le podía dar a un negocio en aquella época. Tanto es así que el león de la Casa Real británica sigue luciendo hoy en día en todas las botellas de la compañía. El producto más emblemático de la destilería, el blended Chivas Regal, no llegaría hasta el siglo XX. Fue en 1909 cuando se empezó a comercializar, y en un primer momento los whiskies mezclados eran de 25 años. Con el tiempo, la versión más popular del destilado sería la de 12 años. Desde hace más de un siglo, Chivas Regal se produce en cantidades limitadas y cada botella está numerada. Se trata de una mezcla única a base de whiskys de gran personalidad, criados durante al menos un cuarto de siglo en la región de Strathspey, fuente de la denominación Speyside. Los dos destilados empleados en la mezcla (de grano y de malta) son elaborados exclusivamente con agua de manantial. Pero el whisky de malta utiliza únicamente cebada malteada y levadura, mientras que el de grano combina esos y otros cereales, como el trigo y el maíz. La destilación del whisky de malta se realiza por lotes, lo que implica más tiempo y recursos, mientras que la del de grano es una destilación continua en alambiques de columnas. Todos los whiskys de mezcla de Chivas Regal han envejecido un mínimo de 12 años en barrica de roble antes de ser embotellados y puestos a la venta. Durante la maduración, cada uno de estos toneles pierde entre un 2% y 3% de su contenido al año. Esta pérdida es conocida como parte de los ángeles. Siguiendo esta norma, el Chivas Regal 12 años habrá perdido un 25% del contenido dentro de la barrica. Ya en el siglo XIX se puso de moda emplear barricas de roble europeo, menos denso que el americano y de grano más abierto, usadas previamente en la maduración de jerez español, muy apreciado en las Islas Británicas. Es de color ámbar rojizo y aporta un sabor intenso, afrutado y con especias dulces. En cuanto a las barricas donde descansa el whisky, se trata de toneles de roble blanco americano, denso, duro y de crecimiento lento, las cuales también habrán sido quemadas por dentro, aportando así un toque ahumado. El resultado es la asimilación de un color dorado, lo que resulta en sabores a vainilla, roble floral dulce y perfumado. Esta manera de entender el whisky ha conquistado el mundo. No es de extrañar por ello que Chivas Regal se consume en 200 países. Todo un estandarte del blended premium escocés :)

martes, 29 de junio de 2021

PUNCHAUCA: Un monumento histórico caído en desgracia

Abandonado a su suerte y convertido en nido de ratas y drogadictos, se encuentra una histórica casona construida de estilo neoclásico ubicada en el norte de Lima. En efecto, donde ahora hay paredones pintarrajeados y mucho polvo, un 2 de junio de 1821, el general José de San Martín y el virrey español José de la Serna se reunieron diplomáticamente para negociar la independencia del Perú en imponentes salones - profusamente decorado con pinturas, tapices y esculturas - que hoy sirven de inmundos baños improvisados. Era la casa Hacienda Punchauca, cuya construcción se pierde en el siglo XVI. Desde afuera se observa un lugar desolado, con muros caídos y columnas que sostienen parte del techo y cuya capilla aún conserva parte de la bóveda de cañón. Todo es grisáceo, triste por los cerros desérticos que la rodean ocupados por invasiones clandestinas realizada por indios que provienen del interior del país andino. A pesar que la reunión entre José de San Martín y José de la Serna es considerada como la primera cumbre diplomática intercontinental en suelo peruano, hoy el insalubre lugar está cubierto de maleza y ostenta una humedad que poco a poco liquida los adobes de las paredes aún en pie. “La casa hacienda de Santiago Punchauca, entonces uno de los puntos agrícolas más importantes de la Lima colonial, fue el escenario de uno de los mejores ejemplos de relaciones diplomáticas en el conflicto bélico entre las tropas patriotas y el ejército realista”, indica la historia oficial, aunque en realidad las negociaciones fracasaron y a las pocas semanas, ya con las fuerzas del Rey español Fernando VII desplegadas, el libertador San Martín declaró la independencia el 28 de julio. Al recorrer la entrada, los salones y la capilla de Punchauca únicamente pueden verse escombros amarillentos, heces, papeles, palabras y figuras extrañas pintadas en las desvencijadas paredes y ventanales sin marcos y uno que otro visitante que se atreve a entrar, toma fotos y se va a la carrera por su peligrosidad. El sitio es realmente deprimente y hace que uno se pregunte: “¿En realidad aquí se celebró uno de los momentos históricos en el marco de la guerra por la independencia del Perú?”. Aunque parezca increíble así lo fue, y la dejadez e ignorancia de los peruanos hizo el resto. Cabe destacar que la construcción fue declarada monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación en 1980. Pero ello de nada le valió, debido a su descuido por parte de las autoridades que la abandonaron a su suerte, lo cual como es obvio, ha originado un gran deterioro en toda su infraestructura. Si bien de vez en cuando se han realizado jornadas de limpieza en el lugar, hoy este monumento histórico, asentado sobre un yacimiento arqueológico, es una ruina total. En el marco de la conmemoración de los 200 años de la independencia del Perú, es una obligación que las autoridades pertinentes la rescaten de su segura destrucción. Precisamente hace unos días, el cuestionado Ministerio de Cultura - el mismo que financia películas que enaltecen a terroristas - anuncio “la pronta restauración de la hacienda Punchauca por el Bicentenario”. Pero conociéndolos como son, me temo que será otro saludo a la bandera :(
Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons.