Como sabéis, una tradición que se repite cada fin de año en el Perú a pesar de las reiteradas invocaciones de las autoridades para no hacerlo por resultar altamente contaminante para el medio ambiente, es la quema de muñecos, que para muchos es un acto de purificación, con el cual las personas esperan librarse de todas las cosas negativas que les ocurrieron a lo largo del año y comenzar un nuevo período lleno de positivismo. Pero, ¿qué significa esta quema y de dónde proviene? Se cree que esta costumbre fue tomada de alguna ceremonia celta, donde el fuego tiene especial significado como agente purificador y fue traído por los colonos del Viejo Continente, adaptándose a las costumbres locales. Si bien en otros países el monigote es rellenado de pólvora y paralelamente a las 12 campanadas del 31 de diciembre de cada año es encendido, en el Perú generalmente llevan en su interior papel periódico, trapos viejos y basura para que se quemen rápidamente. Estos muñecos representan a los personajes más repudiados que por sus actos viles suelen ser destrozados a palazos y patadas, para luego quemados públicamente. Ese año la “estrella” sin duda alguna es Martín Vizcarra - conocido como Vizcarrata - una sucia alimaña de uñas muy largas, quien hizo toda clase de negociados con la constructora brasileña Odebrecht cuando estuvo al frente el gobierno regional de Moquegua, por lo cual no solo posee 46 procesos judiciales abiertos por execrables delitos penales, que van desde cohecho, extorsión, intento de homicidio y secuestro, sino que también su empresa constructora, fue proveedor mayoritario del consorcio Conirsa - integrada por Odebrecht Latinvest Perú S.A.C., y Graña y Montero para la construcción de la carretera Interoceánica Sur - y además era apoderada del Consorcio Ilo, una asociación de constructoras lideradas por Graña y Montero, enriqueciéndose ilegalmente a costa del Estado utilizando su cargo para hacerlo a pesar que la ley se lo prohibía expresamente. A ello se suma su implicación en el Caso Chinchero, cuando como ministro de Transportes y Comunicaciones del conocido lobbysta y Traidor a la Patria Pedro Pablo Kuczynski (PPKutra) intento presionar al por entonces Contralor de la Republica para que aprobara a como de lugar una infame addenda - a todas luces perjudicial para los intereses nacionales - con el cual intentaba favorecer al consorcio chileno Kuntur Wasi (propiedad de Sebastián Piñera, amigo de Kuczynski) obligando al Estado peruano a financiar íntegramente la construcción del aeropuerto internacional de Chinchero (Cuzco), cuando en el contrato original se decía que los chilenos deberían hacerlo. Pero no contento con ello, se entregaba a dicho consorcio por 40 años la administración del citado aeropuerto a pesar de no haber invertido un céntimo, quedándose con todas las millonarias ganancias que ello acarrearía, lo cual iba a ser repartido entre Piñera, Kuczynski y Vizcarra. Pero al estallar el escándalo al quedar al descubierto dicha felonía, el contrato fue anulado y se abrió una investigación criminal para sancionar ejemplarmente a los responsables. Temeroso por las últimas investigaciones al respecto (ya como precario inquilino de Palacio tras la obligada renuncia de Kuczynski para evitar una ignominiosa destitución por el Congreso) que daba cuenta de sus delitos y que podría terminar en la cárcel, dio un golpe de Estado el pasado 30 de septiembre para evitar ser fiscalizado, acabando con la institucionalidad democrática que había sido restaurada en el año 2000 tras la caída de la criminal dictadura fujimorista. Muchos pensaron entonces que ello nunca más volvería a suceder, pero mira que se equivocaron, y por culpa de este roedor la larga sombra del autoritarismo ha vuelto a caer sobre el Perú. Rechazado ampliamente por la población (las últimas encuestas dejan en evidencia que va en caída libre) lo ha hecho el favorito para ser quemado la noche del 31. “Este fin de año ha traído una demanda sin precedentes”. Así comentaba Jorge lo que ocurre en su tienda ubicada en el Mercado Central. En ella vende, entre piñatas y decoraciones para fiestas, muñecos con caras conocidas de políticos destinados a ser quemados a fin de año. “Nunca había visto nada parecido…”, sentenciaba con entusiasmo, “…un señor me compró el otro día una docena de muñecos de distintos congresistas. Antes cada cliente compraba uno, máximo dos. Ahora compran varios. Dicen que hay demasiado que quemar”. “Los más pedidos son los de Alan García, Keiko Fujimori, Martín Vizcarra, Pedro Pablo Kuczynski, Jaime Yoshiyama, Alejandro Toledo, Marcelo Odebrecht y Carlos Bruce. La lista es interminable” afirmó. El público hace cola para apropiarse de los muñecos más solicitados. Un cliente, declaró: “Estoy gastando la mitad de mi grati en muñecos, pero no conseguí el de Alan. El modelo en el que sale disparándose un tiro en la cabeza se ha agotado” expresó. Uno de los compradores explica por que lo hace: “Tenemos que desahogarnos luego de todo lo que nos han hecho. Lincharlos no es muy civilizado. Quemar muñecos es una metáfora de la justicia. Nos permite reivindicar simbólicamente un poco el honor del país” afirmo. Martin Tabern, un psicólogo social y profesor de la Universidad de Edimburgo, analiza así el fenómeno: “La quema de muñecos es una alegoría. Solía ser asumido como un acto de humor. Pero el fenómeno peruano es diferente. Representa una tremenda frustración, sin precedentes en la historia, contra toda la corrupta clase política. La apabullante demanda de muñecos para quemar es una desviación de la esperanzada demanda original por buen gobierno y transparencia, la cual se sustituye por el deseo de destruir a todos los políticos. Es, a fin de cuentas, una expresión de desesperanza e impotencia. Pero si se llega a hacer justicia, el símbolo se volverá realidad y la esperanza en un país mejor renacerá” aseveró. No cabe duda que cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia. A quemar a esa rata inmunda :)
Van más de dos meses del inicio de las protestas sociales que sacuden a Chile que se originaron por un intento gubernamental de elevar la tarifa del Metro de Santiago. El inesperado brote de descontento se generalizó muy pronto al resto del país y adquirió un rumbo preciso: poner fin al infame modelo económico neoliberal que impera en la nación austral desde la instauración de la sangrienta dictadura militar de Augusto Pinochet que derribó al presidente Salvador Allende (1973) y continuado por los gobiernos ‘democráticos’ que lo sucedieron tras el fin del régimen militar. Asimismo, el movimiento hizo patente la nula representatividad de las actuales instituciones y demandó la redacción de una nueva Constitución que reemplace al documento de 1980, redactado con el propósito de impedir cambios sustanciales en esa orientación económica y en la conformación del Estado. El gobierno que encabeza el ultraderechista Sebastián Piñera - quien no oculta sus simpatías por el pinochetismo - no ha mostrado sensibilidad alguna antes las protestas, y por el contrario ordeno una salvaje represión que ha dejado decenas de muertos en las calles, miles de heridos y un número indeterminado de ‘desaparecidos’ torturados cruelmente por los esbirros fascistas tanto en las comisarías de la policía (carabineros) como los cuarteles del ejercito con una bestialidad propia de la dictadura que ensangrentó Chile, según han denunciado diversas organizaciones defensoras de los Derechos Humanos. Pero a pesar de ello, las protestas no han arreciado ni por un momento. Como sabéis, el oficialismo intento neutralizar la exigencia de un nuevo texto constitucional. Pero es claro que a pesar de encontrarse aislados, debilitados y completamente deslegitimados, no tiene la menor intención de emprender un cambio significativo en el modelo imperante, que bajo una falsa ‘prosperidad’, ha incrementado la desigualdad y la pérdida de derechos básicos - sobre todo, educativos, laborales y de salud - del 99% de chilenos, quienes al no tener nada que perder han salido a las calles para mostrar su rabia e indignación contra un modelo inhumano impuesto a sangre y fuego que solo beneficia a ese grupo de privilegiados que tienen en sus manos las riquezas del país y que por ningún motivo lo piensan dejar. Consecuencia de ello, es la brutal represión del régimen asesino en contra de las manifestaciones masivas que, a dos meses de iniciadas, no dan muestra de declinar: las llamadas ‘fuerzas del orden’ - criminales convictos y confesos - han disparado indiscriminadamente con balines de goma sobre manifestantes y viandantes, han rociado con gases lacrimógenos avenidas, parques y hasta escuelas y edificios habitacionales, han matado a decenas de personas, lesionado a miles, perpetrado cientos de violaciones y otras agresiones sexuales en contra de mujeres y de hombres, y han incurrido en otras modalidades de tortura. Precisamente la información sobre las decenas de jóvenes que han perdido un ojo o ambos por disparos de carabineros realizados a corta distancia ha dado la vuelta al mundo y los abusos sexuales de la policía dieron origen a un motivo de protesta que muy pronto se volvió vuelto universal: Un violador en tu camino. Pero la barbarie se supera a sí misma: el pasado fin de semana la opinión pública se estremeció con el video de un manifestante que fue prensado entre dos vehículos antimotines, lo que le provocó graves lesiones internas. Cada una de las victimas de esta salvaje represión tiene su propia historia y es por ello que en esta ocasión conversamos con varios de los protagonistas ¿vale?: “Corrí y sentí que se me cerraba un ojo. A los pocos segundos la sangre en la cara me confirmó que era parte de las miles de personas con heridas oculares en las protestas, un récord que supera el de algunas zonas en conflicto en el mundo” nos dijo para comenzar Carlos Vivanco. Con 18 años y convencido de que un país con menor desigualdad social es posible, engrosa el listado de heridos con perdigones lanzados por las fuerzas policiales en las multitudinarias manifestaciones que exigen el fin del neoliberalismo. La cifra de lesionados oculares en la crisis está por encima del número de casos en Francia durante la crisis de los 'chalecos amarillos', las protestas en Hong Kong y el conflicto israelí-palestino, según denuncias del Colegio Médico de Chile. "Con los perdigones me quisieron meter dolor, pena, arrepentimiento, miedo, pero siento que me hizo el efecto contrario: tengo más rabia que miedo; más odio que pena y es en contra de esas personas que están ahí afuera, disparando indiscriminadamente, mutilando a la gente", dice Carlos con aplomo, en su casa de la comuna de La Pintana, un barrio periférico de Santiago. Este estudiante secundario perdió la visión total en su ojo cuando fue a una protesta en su barrio y mientras corría para evitar a la policía recibió ocho perdigones en su cuerpo, incluido el que le causó la grave lesión ocular en el ojo izquierdo. El derecho se salvó por poco: otro perdigón quedó incrustado en el lagrimal. Unos centímetros más y Carlos hubiera corrido la misma suerte de Gustavo Gatica, un estudiante de 21 años que quedó al borde de la ceguera total tras ser herido con perdigones en sus dos ojos. "Estaba claro de lo que son capaces (de hacer), pero no pensé que tenían el permiso para disparar así, a lo carnicero", asegura este chaval, herido durante la primera semana de protestas. A pesar de su juventud, Carlos ya es todo un veterano de las revueltas estudiantiles que lideran la convulsión social, una militancia que aprendió junto a su hermano mayor, quien en el 2006 participó en la llamada "Revolución de los Pingüinos" contra el primer gobierno de la ‘socialista’ Michelle Bachelet. A kilómetros de La Pintana, en las cercanía de la Plaza Italia - epicentro de las manifestaciones y renombrada por los manifestantes como "Plaza Dignidad" -, César Callozo fue herido al igual que Carlos, cuando tocaba su tambor junto a otros músicos. "Había un ambiente muy lindo; de repente sentí el golpe en el ojo y me caí al suelo. Luego el dolor se fue y se me durmió la cara; me puse de pie y grité que no me iban a ganar", recuerda al borde del llanto este constructor y músico de 35 años, mientras espera junto a otros heridos su control médico en el hospital Salvador de Santiago. En la misma sala, Nelson Iturriaga, de 43 años, también espera que los médicos le ayuden a recuperar algo de visión en su ojo herido. Quisieron apagar el incendio con bencina (combustible) y la gente sigue en las calles", pidiendo "dignidad", dice este constructor. Peor lo ha pasado Eliacer Flores de 30 años, quien se dirigía luego de comer a la Plaza Italia, donde se encontró con un enfrentamiento entre manifestantes y la policía. Eliacer se unió al bando de los civiles, mientras se protegía con una plancha de metal: “Pero me asomé a mirar y me llegó el perdigón en el ojo derecho”, relata. “Sentí el mayor dolor físico que he sentido en mi vida, un frío intenso en todo el cuerpo, un pitido en los oídos y ganas de desmayarme. Horrible. Pero la adrenalina y el miedo a que los carabineros me agarraran y me mataran en plena calle, me hizo correr y pedir ayuda”, señala Flores. Lo han sometido a dos operaciones, pero perdió por completo la visión de un ojo. “Probablemente deberé usar una prótesis. Intente volver al trabajo, pero mi estado físico lo impidió y los médicos me extendieron una nueva baja. En estos dos meses ha pasado por distintos estados anímicos: Ira, miedo, tristeza, rabia. Este país necesita una reestructuración completa del sistema, partiendo de la política corrupta, la salud, la educación y las pensiones que permitan un futuro digno para nuestros viejos. En honor a los muertos, los heridos y los violentados debemos seguir luchando. Lo que hemos perdido y lo que hemos dado no puede quedar en nada” expreso. Otro caso trágico es el de Maite Castillo de 23 años, quien no participaba en ninguna protesta ya que solo pasaba en moto junto a su novio por la Gran Avenida - una importante vía de su comuna - donde se producía el saqueo de un supermercado. “Nos estacionamos al frente, en una gasolinera y nos quedamos mirando. Me bajé de la moto, me saqué el casco y observé que venían dos carabineros disparando al aire. Como portaban escopetas, los insulté. Hicimos contacto visual, se me quedó mirando, cargó su arma y me disparó de frente”. El perdigón le dio de lleno en la órbita del ojo derecho: “Perdí la visión, no veo absolutamente nada por ese ojo”, señala. Desde entonces, la han operado dos veces a causa de una hemorragia que no sanaba. Mientras, pasa los días en su casa guardando reposo: “Esta será una Navidad distinta. Triste por lo que me ocurrió, sin duda, pero la gente en este país por primera vez no está centrada en el consumo, sino en otros asuntos fundamentales, con mayor empatía hacia el resto. El precio que he tenido que pagar es muy alto, pero al menos Chile ha despertado”. Mauricio López, jefe de turno de la Unidad de Trauma Ocular del Hospital Salvador, que recibe a la mayoría de las victimas de perdigones, lamentó la situación: "Tenemos el triste récord mundial del número de casos de ceguera. Mucho más que en otras zonas de conflicto. Es una epidemia", advirtió el oftalmólogo. Como era de esperar, el gobierno de Piñera defendió el accionar de los Carabineros ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, aunque se comprometió a "acotar" el uso de perdigones, pero todo sigue igual y el número de quienes han sufrido graves lesiones a la vista - porque esos criminales disparan a la cara - se han multiplicado. "El movimiento me costó un ojo, pero estoy feliz, porque la lucha por un Chile más justo continua", nos dice Carlos, mostrando con orgullo el tatuaje que sobre sus dedos que reza la palabra "Libertad" la cual por cierto, pronto llegará. Un nuevo Chile donde Piñera y sus secuaces deberán pagar con su vida todo el terrible sufrimiento causado a su propio pueblo con el único objetivo de mantener a toda costa sus insultantes privilegios. No escaparan a lo que les espera... a por ellos :)
Como sabéis, el Perú se ha convertido en el tercer país importador de la marca Riccadonna en el mundo, un espumante del italiano Gruppo Campari que este año crecerá más de 10% en ventas. Para conocer más sobre su origen, es preciso visitar la localidad de Asti - ubicada al noroeste de Italia - cuna de los viñedos que dan origen a esta bebida, que hoy representa más de 50% de los espumantes importados en el país: Asti, en la región Piamonte, es una zona que por sus características de clima, y agua todo el año, produce las uvas que dan origen al espumante Riccadonna del Grupo Campari. En ella prevalecen colinas cubiertas de viñedos; En Asti hay 10 mil hectáreas destinadas al cultivo de uva, de las cuales 1,000 hectáreas son destinadas a Gruppo Campari. Cabe destacar que es la tierra de Riccadonna, Cinzano y Mondoro, donde cada metro cuadrado produce un kilo de uva; Son unos 500 agricultores asociados los que abastecen de uva a la compañía italiana, y que trabajan en colaboración todo el año para tener una calidad homogénea (niveles de dulzura y acidez). En el 2019 la vendimia se adelantó y culminó a inicios de septiembre; Cantine Rolando, uno de los centros de acopio de uva más importante para Riccadonna, controla la calidad de la uva y elabora el mosto (jugo de uva) que es conservado a cero grados de temperatura, el cual se traslada luego a planta para su fermentación natural; Riccadonna Asti representa en Perú cerca del 60% de ventas de la marca y es importado por LC Group. También posee las variedades Rubí, Allegra y recientemente Moscato Rosé. No se descarta que más adelante lleguen otras variedades como Proseco; Debido a su bajo contenido de alcohol y su sabor típicamente dulce, Riccadonna puede ser consumido como un aperitivo, o acompañando platos principales o un postre explica el sommelier, por lo que tiene una relación estrecha con la gastronomía; Diversos estudios comprueban que el consumo per cápita de espumantes en el Perú es de alrededor 0.15 litros por persona, aún por debajo de países de la región como Argentina que llega a 0.9 litros y Chile 0.6 litros, dejando entrever que el potencial de crecimiento es importante. Por cierto, el Gruppo Campari es la 6ta compañía más grande de licores a nivel mundial, y cuenta con un amplio portafolio que incluye las reconocidas marcas: espumantes Riccadonna, Skyy Vodka, Appleton Estate Rum, Bulldog Gin, Aperol, Campari y Wild Turkey bourbon, así como una amplia selección de marcas Premium. Actualmente operan directamente en 20 países del mundo, entre ellos Italia, Alemania, USA, y Suiza; y están presentes, a través de distribuidores en 190. Es tiempo de celebrar, es tiempo de Riccadonna :)
En el Perú la tradición navideña se vive desde el siglo XVI. Y no hablamos únicamente de las tradiciones de aspecto social, como las reuniones, los regalos y las cenas. Sino también sobre la llegada de la navidad al imaginario de los artistas nacionales. Desde esa época se comenzaron a crear pinturas y esculturas que plasmaron escenas narradas en esta fiesta cristiana. Precisamente ahora, el Museo Pedro de Osma presenta la exposición titulada ‘Navidad Barroca: vive la tradición’. Bajo la curaduría de Francisco Leo, la muestra es un recorrido temático a partir de piezas referentes del llamado barroco andino, que recrean desde la Anunciación del arcángel Gabriel a la Virgen María hasta el Nacimiento de Jesús. En la exhibición se presentan tres nacimientos y tres pinturas, así como dos esculturas no exhibidas anteriormente. Todas pertenecen a la colección de Osma. Una de las piezas que más resalta, por el detalle y precisión con el que fue elaborada, es un baúl rectangular del siglo XVIII. Alberga una serie de pequeñas figuras moldeadas en pasta policromada que representan escenas de los Evangelios, como La anunciación de María, El sueño de San José, La matanza de los inocentes, El bautismo de Jesús y otras escenas. Todas están cercadas por típicos balcones cuzqueños tallados y, a su vez, rodean la principal: la adoración del niño Jesús con la Virgen y San José bajo un cobertizo. Así también, encontramos una escultura que muestra a la Virgen María y José admirando a Jesús, rodeados por una abundante mesa con frutos y bellos candelabros. Explorando otros materiales utilizados en las creaciones tenemos un nacimiento en piedra de Huamanga, cuyas 127 piezas talladas en alabastro exponen distintas escenas referentes a la vida de Jesús. Este trabajo, además, es una muestra de la importancia que se les da a los nacimientos desde hace cientos de años. Más allá de documentar el pasado, Navidad Barroca nos conecta con esta festividad de una forma diferente: a través del arte. Ese que toca una fibra sensible y nos permite maravillarnos con el detalle, pasión y creatividad que se plasman en las piezas. Recuerda que la muestra se exhibe hasta el 12 de enero del 2020 en el Museo Pedro de Osma (Av. Pedro de Osma 421, Barranco) :)
Desde que estalló la revuelta popular en Chile el pasado mes de octubre, las paredes de las ciudades del país se llenaron de mensajes contra los poderosos: al inicio, la furia se centraba en el impresentable Sebastián Piñera, y su entonces ministro del Interior, Andrés Chadwick. Luego, la ira de las paredes fue contra los carabineros (policía) y las fuerzas armadas, contra los bancos y la Iglesia Católica. A medida que las multitudinarias protestas contra el neoliberalismo (impuesta a sangre y fuego durante la dictadura de Pinochet) crecían, surgió un nuevo culpable: los medios de comunicación. “Apaga la tele”, “Periodismo traidor”, “Medios cómplices”, “La prensa miente” se puede leer en las calles de Santiago. Ello se debe a que estos - sean escritos o televisivos - no reflejan las verdaderas preocupaciones, los miedos y las aspiraciones frustradas de generaciones de chilenos. ‘Gracias’ a su política neoliberal, Chile favorecía a unos pocos, a los de siempre, a ese 1% que posee todas las riquezas del país; en tanto el 99% restante se endeudaba de por vida, empobreciéndose cada vez mas, mientras que los medios se desentendían del álgido problema ocupados como estaban en contar “maravillas” de un modelo económico que se caía a pedazos y que finalmente terminó por estallar. Como sabéis, los medios tradicionales nunca han cumplido con su deber primordial de buscar la verdad sin sesgos. No es de extrañar por ello que ante las multitudinarias manifestaciones que han sacado a millones de chilenos a las calles a exigir el fin del neoliberalismo, cierran los ojos ante la realidad. Si, como gritan las paredes y las pancartas, “Chile despertó”, todo indica que los medios al servicio de los grupos de poder, siguen aferrados a su mundo de fantasía. Hay un nuevo Chile que los medios tradicionales deben comprometerse a incorporar. Pero se niegan a hacerlo tratando de ocultar lo evidente con sus vomitivas campañas mediáticas de desprestigio de las protestas ciudadanas, pero para su pesar nadie les hace caso. Su descrédito es total. Las encuestas de opinión de los últimos años ya reflejaban una ineludible merma en la credibilidad de periódicos y televisoras. Al preguntar en octubre por las fuentes de mayor credibilidad para los chilenos, el Termómetro Social del Núcleo Milenio en Desarrollo Social y la Universidad de Chile encontraron que la mayoría otorga un puntaje máximo de 7 sobre 7 a los amigos y familiares y un 6 a las redes sociales y la radio. Los diarios apenas obtuvieron un 4,2 y la televisión, un 3,6. Hoy es del 0%. En la segunda semana de protestas, cuando más de un millón de manifestantes llenó la Plaza Italia (rebautizada como Plaza de la Dignidad), los centros de estudiantes de periodismo de buena parte de las universidades de Chile sacaron un comunicado revelador: denunciaban la mediatización de la televisión abierta (Canal 13, TVN, Mega y Chilevisión) en su rol de criminalizar la protesta, recurriendo a la censura, priorizando fuentes gubernamentales - la propaganda del régimen - y tergiversando información al mostrar solo la violencia en las calles, pero no las innumerables violaciones a los derechos humanos cometidas por fuerzas especiales de carabineros y militares con total impunidad como en los oscuros tiempos de Pinochet. Los medios tradicionales en manos de grupos de poder adversos a los cambios, declararon la misma guerra sin cuartel a los manifestantes que anunció Piñera en su primer mensaje televisado, cuando dijo estúpidamente que “estamos en guerra contra un enemigo poderoso” (?) intentando “justificar” la violenta represión que siguió a continuación, el cual ha dejado hasta el momento decenas de muertos acribillados a balazos por “las fuerzas del orden”, miles de heridos - entre ellos cientos que han perdido la vista producto de los balines utilizados y que les han sido disparados a la cara por esos malnacidos - además de un indeterminado número de “desaparecidos” de quienes nada se sabe . Las críticas por la brutalidad empleada por estos criminales han arreciado pero no han amilanado a los manifestantes quienes van a por todas, esto es la cabeza de Piñera. Organizaciones internacionales como Amnistía Internacional y Human Rights Watch han denunciado la violencia estatal contra las manifestaciones y medios internacionales y algunos sitios digitales de periodismo independiente, reportearon el salvajismo de una represión policial que no se veía desde los tiempos de la sangrienta dictadura pinochetista. Ni aun así, los medios tradicionales han dejado de seguir viviendo encapsulados en si mismos, negándose a ponerse a tono con lo que realmente se esta viviendo en la calle. Hubo un canal de noticias que quiso contar la otra cara de la crisis y lo pagó caro: dos importantes anunciantes nacionales (Agrosúper y Juan Sutil) les quitaron su patrocinio. Este caso reveló uno de los grandes problemas del sistema mediático: los medios están más pensados para los anunciantes que para el público. De ellos viven, por lo que deben de ser cajas de resonancia de esos grupos de poder, si no quieren quedarse sin publicidad. Los medios se encontraron en una encrucijada. ¿Por qué camino optar? ¿Las demandas genuinas del 99% de la población o la sobrevivencia publicitaria? O bajan la cabeza o desaparecen. Y optaron por lo primero. A finales de noviembre, la cobertura informativa local continuo de la misma manera: dieron gran cobertura a la propaganda oficialista, invisibilizando a su vez las voces de las víctimas, de los médicos y abogados que los asisten y de organizaciones de derechos humanos, negándose siquiera a mencionar reportes críticos con el gobierno chileno y mucho menos comentar el uso excesivo de la fuerza estatal. La voz de los no escuchados no existe para esa prensa mediatizada, a menos claro que sean mencionados para atacarlos y culparlos de la violencia y el caos que se vive en las calles, que han convertido a Santiago en un campo de batalla, dejándola irreconocible. Incluso para quienes como el que escribe, la conoce desde hace mucho y por cierto, solo me queda lamentar el estado actual en la que se encuentra. Como es obvio, en los carteles y pintadas de las últimas manifestaciones continúan apareciendo feroces críticas a los medios tanto escritos como televisivos. Al no verse representados, los manifestantes se han ensañado con ese “periodismo” que no cuenta la verdad y una muestra de ese rechazo que se lo han ganado a pulso, fue el incendio de la sede del diario El Mercurio, el mas importante del país. En un reciente artículo, la experta en periodismo político Ximena Orchard revela que las voces habituales en la prensa hegemónica, no han variado desde el retorno de la democracia, en la década de los noventa. “El periodismo y sus medios más grandes e influyentes se quedaron en el pasado. Este es un nuevo Chile y han surgido voces más diversas y complejas. En cada barrio, en muchos colegios y universidades, en el campo y en la ciudad se están formando cabildos para discutir las políticas nacionales en pacíficos y acalorados debates. Las mujeres, los artistas, los indígenas y los pensionados están uniendo sus reclamos al repertorio del descontento en el país que irónicamente se presentaba como ‘el más estable’ de América Latina” expresó. No cabe duda que al periodismo chileno le espera un arduo trabajo y muchos cambios si quiere estar a la altura de una sociedad que busca escapar de su oscuro y vergonzante pasado. Los medios tradicionales deben desaparecer por ser responsables con su encubrimiento de la actual situación y ser cómplices de los crímenes de Pinochet por lo que incomprensiblemente aun no han sido juzgados. Será una tarea entonces de los nuevos medios de comunicación que surgirán tras el fin del neoliberalismo, ser faros del conocimiento, indagar en las causas profundas de las injusticias que sufren los chilenos desde hace 46 años y transformar sus hallazgos en soluciones para que esta amarga experiencia iniciada en 1973 nunca mas se vuelva a repetir :)
El panetón, con sus diferentes variedades, sabores y presentaciones, se ha convertido en los últimos años en el protagonista más importante de la mesa navideña en el Perú, donde se consumen millones de estos panes dulces de origen italiano. Como sabéis, los peruanos han adoptado con tanto gusto este tradicional dulce (un pan dulce con frutas confitadas y pasas) que son los mayores consumidores en el mundo luego de los italianos - el cual llega a 5,6 kilogramos al año por hogar - superando incluso a Brasil, el país más grande de Sudamérica, según señalan expertos en el asunto. Se estima que este año, en el Perú se consumirán mas de 30 millones de de ellos, con lo que se seguirá la tendencia del año pasado. Al respecto, un estudio reveló que para el consumidor peruano este pan dulce representa a "un ser muy querido en el hogar", por lo que su presencia en las fiestas navideñas es "indispensable". Es por ese motivo que Unilever, la multinacional británica-holandesa dueño de Duryea, entra por primera vez a la categoría de panetones a nivel mundial y escogieron al Perú para entrar en nuevos mercados. Representantes de Duryea anunciaron que su propuesta “es un producto más nutritivo alineado a las nuevas necesidades del consumidor”. Por ello, Maizena Duryea decidió crear su propia versión de panetón con altos estándares de calidad en Perú, el cual tiene hasta 10% menos de calorías y libre de octógonos. Asimismo, indicaron: “Seguiremos cuidando la alimentación de las familias peruanas, ahora en más categorías”. A diferencia de otras marcas existentes en el mercado peruano, el postre de origen italiano se compone de maizena, que lo convierte más liviano, esponjoso y suave que los demás. Cabe recordar que este artículo nació en la ciudad de Milán hace unos 500 años y hace aproximadamente un siglo llegó al Perú junto con los primeros inmigrantes italianos, quienes lo trajeron como parte de su tradición navideña. "Fueron los comerciantes genoveses los que trajeron la receta del panetón a Perú", donde la receta original se modificó debido a que el panetón milanés (biscocho achatado) no tuvo la acogida esperada, por eso se cambió al pan dulce con forma acampanada y así quedo quedó hasta ahora. Estos alimentos se vendían en las bachiches (como se conocía a los negocios italianos de los barrios de la época) por lo que se pudo adoptar más rápido. Fue en 1950 que se dio el gran salto hacia la industrialización, gracias a los italianos Angelo Motta y Gino Alemagna, unos empresarios que encontraron una oportunidad en el mercado local de los panes dulces. Hoy, en Perú existen aproximadamente 60 marcas y se considera que el sector crece a un ritmo de cinco por ciento cada año. Por cierto, el consumo de este tradicional pan dulce ha dejado de ser patrimonio exclusivo de la época navideña, ya que el 32 % de las familias limeñas lo come también durante las fiestas de la Independencia nacional (28 y 29 de julio) y el 6 % de las mesas peruanas lo tiene en cualquier momento del año. Duryea no quiere dejar pasar la oportunidad y espera tener éxito en esta aventura :)
Producto de la nutrida imaginería religiosa que se gestó a partir de la difusión del cristianismo en América, el Niño Manuelito es como se conoce a Jesús en el Cuzco, ubicada en el sur del Perú. Según se dice, su nombre deriva de una interpretación de la profecía atribuida al profeta Isaías "de que Dios vendrá como un niño al que se llamará Emmanuel, cuyo nombre en hebreo significa 'Dios con nosotros', aunque el mismo texto dice que su nombre original será Jesús". A pesar de que su origen puede rastrearse hasta los tiempos felices del Virreynato, otras versiones sitúan la historia contemporánea de Manuelito en la década de los 70 del pasado siglo - en todo caso la revivió aunque por otras razones - cuando la dictadura velasquista en su ridículo afán de erradicar los símbolos de la Navidad por considerarlos “alienantes e incompatibles con la Revolución” desterró de las fiestas a Santa Claus, el Árbol de Navidad, el Pavo de la Cena navideña, la Chocolatada de Nochebuena y hasta los Belenes, reemplazándolos por elementos “típicamente peruanos” (?) como el Taita Noel, el Molle, el Cuy (Conejillo de Indias), el Mate de Coca y el Niño Manuelito, respectivamente. En referencia a este ultimo - el único que sobrevivió en 1975 a la caída de régimen - se dice que representantes de la comunidad de Vilcabamba llegaron hasta el taller de Antonio Olave, uno de los artesanos más conocidos del Cuzco en el siglo XX y le pidieron restaurar una imagen de madera del niño Jesús "que había sido rescatada de las profundidades de un abismo". Olave escuchó la historia de un pastorcito que se clavó una espina en un pie para consolar a un amigo que pasaba por el mismo percance, y quedó tan impresionado con el cuento que se convirtió en su inspiración para recrear al Niño Manuelito de la época española, aunque en esta ocasión se caracterizaba porque la imagen del niño Jesús vestido con trajes típicos, tenía una espina en el pie. Rápidamente, esta imagen pasó a formar parte de la cultura del Cuzco y hoy adorna la gran mayoría de ‘nacimientos’ en el Perú - como allí denominan a los Belenes - tanto en las iglesias como en las casas. Esa leyenda explica porqué Manuelito es también conocido como el "Niño de la espina" y se le representa con una de estas esquirlas clavada en un pie. Sin embargo, existe una diversidad de representaciones iconográficas de Manuelito en diferentes localidades del Cuzco. Estas pueden ser: sentado en un trono, echado, dormido en el pesebre, llorando con una espina en el pie ("niño de la Espina"), envuelto en pañales (Waitasqacha), como niño pastor, o el niño Varayoq (con la vara de autoridad comunal), como las versiones más conocidas. Desde la antigua capital del Imperio de los Incas, esta iconografía fue distribuida a una amplia región de los Andes e incluso pueden encontrarse vínculos con el niño Chaperito de Canta, en Lima, o el niño Lachocc de la región sur andina de Huancavelica. Otro dato notable es que en algunas localidades se cree que el niño Manuelito no es otra versión del niño Jesús, sino un personaje distinto de éste. Al niño Manuelito se le atribuye un carácter travieso propio de su edad y se cree que su imagen, entendida no como una representación sino como la dimensión corpórea del personaje real, puede salir a jugar y a recorrer los pueblos, por lo que estas imágenes deberán ser guardadas en urnas o cajas de cristal, o incluso estar encadenadas, para evitar que escapen. Como podéis imaginar, en el Cuzco Manuelito es la figura principal del Santurantikuy, feria de imaginería artesanal en que se arman escenificaciones de la Natividad a modo de ‘nacimientos’ y que se realiza en la Plaza Mayor de la ciudad. En esta feria se venden los adornos en plata y los vestidos que se colocarán cada año a la imagen del niño que, según se supone, va creciendo y, por tanto, las prendas del año anterior "ya le han de quedar chicas". La gran valoración que tiene la imaginería tradicional cuzqueña ha hecho que especialistas en arte tradicional de diversos países adquieran Manuelitos, algunos de ellos vestidos con trajes de plata. No cabe duda que esta costumbre pervive especialmente en el interior del país debido a la profunda religiosidad que profesan :)
Venga ya, podría parecer banal y hay quienes tratan de olvidarlo: ‘gracias’ a las políticas neoliberales seguidas por Mauricio Macri que la han precipitado al abismo, ahora la Argentina es un país arruinado, un país que tiene más del 40 por ciento de su población bajo la línea de pobreza. Increíble lo que ese miserable hizo con un país considerado como el mas culto, elegante y sofisticado de América Latina y con Buenos Aires, llamada con justa razón como la París del nuevo mundo por su estilo europeo. Ahora, dos de cada cinco argentinos son pobres; tres de cada cinco chicos argentinos pasan hambre; uno de cada diez argentinos no tiene que comer. Es justo reconocer que siempre los hubieron, pero no en la cantidad de ahora. Como recordareis, el día en que ese impresentable sujeto asumió el cargo, hace exactamente cuatro años, prometió ‘reducirla’ y pidió que lo juzgaran por cuánto reducía la cantidad de pobres al finalizar su periodo. El balance es preciso: hoy hay cinco millones más que entonces. Semejante catástrofe social pudo producir cualquier efecto. En un continente en llamas - Chile es un trágico ejemplo de ello - es casi milagroso que uno de sus países más inflamables no se haya incendiado. Lo salvó la cercanía de unas elecciones que permitían enfocar las expectativas en una dirección precisa - que para eso, finalmente, sirven estos actos - votando a favor de quienes prometieron acabar con ese drama que los agobia, eligiendo a quien representaba una opción política que hace cuatro años con Cristina Fernández de Kirchner había dejado al país en una mejor situación y que hoy se presentaba a las urnas, esta vez con Alberto Fernández a la cabeza con Cristina en la vicepresidencia, una hábil jugada que desconcertó a los macristas que no se esperaban aquello, no pudiendo reaccionar a tiempo para tratar de impedir su triunfo, ocupados como estaban hasta ese momento en anatemizar por medio de un infames y vomitivas campañas mediáticas a la ex presidenta - incluso mediante juicios amañados por una justicia corrupta al servicio del gobierno - convencidos como estaban que ella seria la candidata. Pero les salio mal la jugada y su derrota fue clamorosa. No debe sorprendernos por ello que ante la corrupción macrista que entrego al país a la voracidad del FMI, millones de argentinos votaron por el retorno del kirchnerismo al poder, recordando sin duda los tiempos en que esa amenaza había sido extirpada de raíz con el pago total de la Deuda Externa y que solo volvieron a mostrar su horrible cabeza con la llegada de Macri a la Casa Rosada que endeudo al país hasta limites inimaginables. Por ese motivo, los argentinos eligieron a la formula liderada por Alberto Fernández y su vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner - los cuales por cierto, no son parientes - quienes ahora tienen un gran reto por delante como es sacar adelante al país del desastre macrista. Si bien el nuevo Presidente es un peronista clásico, uno que trata de quedar bien con todos los que puede y que intenta integrar a cuantos más mejor, ahora eso ya no será suficiente; es fácil decirle a cada uno lo que espera oír; pero será mucho más complicado contentar a todos cuando hay que definir qué se hace y qué no. Como sabéis, al asumir el cargo el pasado martes, Fernández no se anduvo con rodeos a la hora de explicar la situación económica del país que encontró: “Con un 40% de la población en situación de pobreza y una virtual quiebra de su economía, he recibido de herencia un desastre” afirmó. Aunque pueda terminar convirtiéndose en un lugar común, no es posible dejar de constatar la perplejidad que produce el que Argentina, que en principio cuenta con todas las ventajas, desde las riquezas naturales hasta su estructura de industrialización pasando por el alto nivel educativo y cultural de su ciudadanía, se encuentre en esta situación por culpa exclusiva del neoliberalismo. Las explicaciones pueden ser más o menos discutibles pero la realidad es que a Fernández le toca ahora lidiar con esta grave situación. Por la crisis galopante, el nuevo gobierno empieza con tres necesidades principales: devolver la esperanza a los argentinos, conseguir pronto algunos resultados económicos y sociales y mantener la unidad de un frente interno muy complicado. Sobre todo ahora que los derrotados intentaran bloquear desde el Congreso cualquier iniciativa del gobierno, teniendo para ello a los medios de comunicación al servicio de la corrupción - liderados por el Grupo Clarín - quienes se encargaran de realizar burdas campañas mediáticas intentando indisponer al kirchnerismo con la población, como ya lo hicieron en el pasado: para ello son expertos. Demás esta decir que desmontar el andamiaje neoliberal hasta su completa erradicación es una tarea ardua, pero los Fernández - tanto Alberto como Cristina - confían en hacerlo, así como también acabar con la influencia maligna que esos sectores aun mantienen en el sistema de justicia utilizado en el macrismo para perseguir a sus adversarios. No debe sorprendernos por ello que la semana pasada en uno de sus juicios y ante esos tribunales politizados, la señora Kirchner, triunfante y a su vez desafiante, repitió con creces una frase célebre de la política latinoamericana: allí donde uno afirmaba “la historia me absolverá”, ella dice “a mí me absolvió la historia” pensando sin duda en quienes ahora la juzgan y la difaman, con el fin del macrismo, serán los juzgados y castigados con todo el peso de la ley. Junto con el crecimiento imparable de la pobreza, otro efecto del nefasto gobierno de Macri fue la constitución de una deuda externa desmesurada - solo el año próximo vencen más de 60.000 millones de dólares - que el país debe encarar de algún modo. “No hay pagos de deuda que se puedan sostener si el país no crece. Para poder pagar hay que crecer primero”, dijo Fernández en su investidura, confirmando la hipótesis dominante: que piensa pagar pero no sabe cuándo, y eso es lo que le va a ofrecer al Fondo Monetario Internacional. Antes que nada, el nuevo gobierno necesita recuperar la actividad económica. La crisis actual es despiadada. Algunas cifras permiten atisbarla. Unas son macro: el Producto Bruto Interno argentino bajó, en los dos últimos años, 11 por ciento, y la inflación de este año superará el 50; otra, muy micro: en 2019 se publicó un 45 por ciento menos de libros que en 2016. Y otra, más decisiva: el consumo de alimentos bajó un 15,1 por ciento. No hay dinero, no hay actividad, la necesidad aumenta. Por eso el nuevo gobierno anuncia medidas para poner plata en el bolsillo a los sectores más golpeados por el macrismo. Se trata de reactivar el consumo con aumentos de las pensiones y los sueldos bajos para aliviar a los más apretados, dar sensación de que la crisis pasa y conseguir que la economía vuelva a funcionar. El problema, como siempre en la Argentina, es cómo lograrlo sin disparar la inflación; Queda entonces, restaurar la esperanza. El nuevo Presidente ha demostrado, por ahora, ser bueno para eso: su oratoria funciona. Los hechos, queda dicho, se le complican más. Pero, como suele pasar con los nuevos gobiernos, una buena parte de los argentinos está dispuesta a esperar que les mejore las vidas. En Fernández, por peronista, confían más los que más necesitan. Al peronismo siempre le resultó más fácil aplacar a los más necesitados, los grandes olvidados del neoliberalismo: para eso sirvió, históricamente, desde sus principios. Por ello, son quienes los apoyan más que ningún otro. De otro lado, en el campo internacional, la política exterior del nuevo gobierno será totalmente opuesta a la que tenía Macri. Las relaciones con Rusia, casi inexistentes durante la administración anterior, serán ahora mucho más fuertes. Asimismo, Buenos Aires fortalecerá aún más la cooperación económica con Beijing. Los dos países han mantenido estrechos vínculos durante bastante tiempo a pesar de los cambios políticos en Argentina. Por el contrario, se prevé un alejamiento en sus relaciones con los EE.UU. más aun con la desquiciada decisión de Trump quien en un acto de locura acaba de reestablecer aranceles para el acero y el aluminio argentinos. En cuanto al Brasil, que bajo Macri era su principal socio comercial y primer destino de sus exportaciones, con un demente como Bolsonaro que desvergonzadamente apoyo a su adversario y critico duramente la elección de Fernández como Presidente, inmiscuyéndose groseramente en la política argentina - con posiciones diametralmente opuestas en relación al golpe fascista en Bolivia, los ataques a la Revolución Bolivariana en Venezuela y la insurrección popular en Chile por ejemplo, así como su estrecha amistad con Lula, enemigo personal del loco del Planalto - su relación con el nuevo gobierno argentino no va a ser precisamente de las mejores. Como podéis notar, empieza un tiempo diferente y los desafíos que se les vienen a los Fernández son inmensos; es de esperar que logren lo que se proponen y vuelvan a convertir a la Argentina en el gran país que siempre fue, manteniéndola al margen de la hoguera que consume al resto de América Latina. Felicidades :)
MontBlanc es una marca alemana conocida principalmente por sus artículos de escritura, como sus plumas caligráficas que son grandes obras de arte cargadas de lujo, creados artesanalmente en Europa para un público muy selecto y exclusivo. Su distinción y calidad hizo que la marca incursionara en el sector de los accesorios, relojes y joyería, llegando, incluso, a la industria de los perfumes en el 2001 al lanzar su primera fragancia masculina Individuel, desde ahí su línea de fragancias no ha parado de crecer, ya que Montblanc se ha ganado una muy buena reputación con sus perfumes, consiguiendo exitosas formulaciones aromáticas como Legend o Emblem. En el 2019, luego de 5 años sin lanzar un nuevo perfume pilar, Montblanc presenta Explorer, una nueva fragancia masculina que muestra una nueva faceta de la marca al querer representar por medio de una fragancia el espíritu aventurero del hombre moderno, invitándonos a desafiar la vida agreste del mundo actual, a disfrutar y cuidar de la majestuosa naturaleza que nos rodea. Cada una de sus ingredientes son seleccionadas rigurosamente, incluso algunos de ellos como el Vetiver y el pachuli son cultivados por productores pertenecientes al programa de sostenibilidad ‘sourcing for shared value’ de Givaudan, un programa que busca preservar el medio ambiente y garantizar el bienestar de las comunidades de donde se obtienen las materias primas. Su composición fue creada por Jordi Fernández, Antoine Maisondieu y Olivier Pescheaux, perfumistas quienes lograron crear por medio del uso de su ingrediente principal: El cuero, un suntuoso viaje olfativo que se enriquece con sofisticados ingredientes de Italia, y exóticos provenientes de Haití e Indonesia. En cuanto a su olor, el cuero es el protagonista de esta nueva saga de perfumes, el cual se aromatiza con una infusión de contrastes levemente frescos, picantes y dulces, gracias a la presencia de salvia, bergamota de Italia y pimienta rosa, avivando el carácter animalico y sensual de este perfume; decantándose hacia un fragante y viril bosque de vetiver Haitiano, donde las sensaciones amargas de pachulí y cacao aparecen lentamente, evidenciando el lado feroz, opulento, instintivo y natural de la fragancia. De otro lado, el frasco de Explorer es de forma cilíndrica de vidrio grueso, que llama la atención por su funda de cuero negro que recubre la botella con una textura saffiano; una trama Tipo-Araña sinónimo de belleza y lujo. Asimismo, su tapón sigue la forma del logo de estrella de seis puntos, conservando su tradición de adicionar su reconocido símbolo en las botellas de todas sus creaciones. Como modelo de esta campaña publicitaria realizada en Sudáfrica, fue escogido Rein Langeveld , quien fue dirigido por el fotógrafo John Balsom. De esta manera, Montblanc imagina un nuevo capítulo olfativo que se inspira en el concepto de la exploración, evocando una filosofía viajera de conquistar cumbres, desafiar convenciones y explorar los límites de todos los rincones remotos del mundo :)
Hace 500 años, una prodigiosa civilización construyó la fortaleza de Kuélap, considerada irónicamente como la joya turística del norte peruano. Hoy en día, debido al desinterés de las autoridades que la han abandonado a su suerte luego de un voraz incendio que arraso los bosques circundantes a mediados de año, se encuentra en peligro de desaparición. El fuego no solo acabo con la vegetación, sino que origino que los muros de la fortaleza estén amenazados por un grave derrumbe. Cuando Martín Vizcarra visitó la región Amazonas a fines de agosto, prometió demagógicamente ‘solucionar’ el problema a la brevedad posible, asegurando que “pronto se reanudarían las obras de reconstrucción y que el acceso a Kuélap sería restablecido” pero han pasado los meses y absolutamente nada se ha hecho. Para empeorar las cosas, las lluvias de temporada han comenzado y su colapso será total. Como sabéis, hace unos meses atrás, como una manera de impulsar el turismo en la zona se instalo el teleférico, el cual no solo facilitó el acceso a la fortaleza, ya que consolidó como un nuevo atractivo el impacto paisajístico del que gozan los turistas antes de llegar a Kuélap. Sin embargo, la decepción de los visitantes fue grande al encontrar justo en la puerta de acceso un gigantesco forado cubierto con plásticos, sin un adecuado sistema de drenaje y con un horroroso andamiaje que parece sostener a duras penas los grandes muros de piedra. Por si fuera poco, miles de bloques de piedra utilizados por los constructores de esta maravilla ahora yacen esparcidos en los alrededores. Asimismo, debido al lamentable estado en el que se encuentra la fortaleza, producto del incendio, el servicio ha sido suspendido y son cada vez menos quienes se arriesgan a visitarla debido a su difícil acceso por tierra. Al respecto, la Cámara de Turismo - Caretur - de Amazonas calcula que este año se recibieron 10 mil turistas menos que en el 2018, culpando al (des)gobierno por su inacción. Lo cierto es que nadie sabe qué hacer y los vizcarristas se están tirando la pelota. “Vizcarra es ingeniero y lo que esperábamos es una solución técnica al asunto”, insisten los operadores de la zona. “Esto ya no es trabajo de arqueólogos, es de ingenieros”, añaden visiblemente desilusionados por las promesas incumplidas. Para los expertos aquí se juntaron varias precariedades. Por un lado, el interior de la fortaleza ha sufrido una desmesurada deforestación. Al observar las imágenes satelitales de Google Earth, se puede comprobar la tala de árboles desde el año 2005. Durante siglos, estos árboles sirvieron como un “paraguas” natural que cubría el monumento. De paso, las raíces que succionaban el agua ya no están ahí y no se han mejorado el sistema de drenaje. Fue en los años ochenta cuando los arqueólogos lo instalaron con cemento y tubos PVC. A partir del 2003, se definieron las áreas de emergencia, y en los años siguientes estas áreas fueron intervenidas. Varios muros fueron “desarmados” y se aplicó una argamasa para unir los bloques de piedra. La idea fue impermeabilizar los muros, pero en los últimos años aparecieron manchas de humedad y grietas en las paredes intervenidas. Fue entonces cuando intervino Plan Copesco, entidad adscrita al Viceministerio de Turismo. Firmaron un contrato por más de 4 millones de soles con la empresa Quetzal SAC en octubre del 2016. Cuando empezaron las obras, los arqueólogos de Quetzal se dieron con la sorpresa de que en el interior de los muros impermeabilizados se habían acumulado grandes cantidades de lodo. También descubrieron dos enormes grietas. Exigieron un incremento en el monto del contrato “porque eso no figuraba en el expediente técnico”. Plan Copesco se negó al aumento y se convocó a un arbitraje que, este año, le dio la razón a Quetzal. Mientras tanto, Copesco contrató a otra empresa, Consorcio Kuélap, pero se repitió el problema y paralizaron las obras. Ahora Mincetur le quiere pasar el problema al Ministerio de Cultura. Hartos de esta situación, los operadores y pobladores convocaron a un paro el pasado 6 de noviembre. La medida de fuerza obligó al viceministro de Turismo, José Vidal Fernández, a viajar a la zona, donde sostuvo una reunión con el gobernador regional, alcaldes y operadores de turismo. Vidal fue titular del Plan Copesco cuando se firmó el primer contrato con Kuélap. En abril fue nombrado viceministro y la noticia motivó una marcha de repudio en Chachapoyas. Aquella vez, Vidal aseguró que la obra no está paralizada, pero las evidencias lo contradicen. En el Ministerio de Cultura ya sabían que se necesitaba contratar a ingenieros expertos en geodinámica y restauradores profesionales, pero hasta el momento nada se ha hecho. Para agravar las cosas, tras la renuncia hace unos días del ministro de Cultura todo volvió a fojas cero, por lo que la salvación de Kuélap tendrá que esperar quien sabe hasta cuando. Es lamentable como los peruanos no saben valorar lo que tienen :(
La insurrección chilena es cosa de muchachos. A veces, casi niños. Los estudiantes llevan más de una década rebelándose contra el sistema educativo que implantó el genocida Augusto Pinochet y contra toda la herencia maldita de esa sangrienta dictadura instaurada con auspicios de la CIA en 1973. Esta vez han conseguido el respaldo de prácticamente la totalidad de la sociedad chilena. "Nos hemos acostumbrado a la violencia, no tenemos nada que perder", nos dice Víctor Chanfreau, 17 años, vocero de la asamblea de estudiantes secundarios. "El neoliberalismo nació en Chile y morirá en Chile" agrego, el cual por cierto, es un clamor que al unísono recorre el país. En las calles de Santiago, devastadas tras mes y medio de protestas y destrozos, las batallas campales son cotidianas. Los Carabineros, conocidos como pacos, y el Ejército se desempeñan con una dureza rayana en la brutalidad con total impunidad. Ya son decenas los muertos en todo el país. Cientos de personas han perdido los ojos o sufrido lesiones oculares graves porque las fuerzas de seguridad disparan a la cara cartuchos de perdigones. Hay además miles de detenidos, sin contar con los “desaparecidos” en manos de los esbirros del régimen asesino. Pero los jóvenes siguen manifestándose sin miedo. Los heridos reciben atención médica en centros improvisados. “Tienen un coraje que nosotros, amedrentados por la experiencia de la dictadura, no pudimos tener”, confiesa Carla Peñaloza, doctora en Historia y profesora en la Universidad de Chile. Con Peñaloza hay que conversar en un café, porque el edificio de la Universidad ha sido tomado por los estudiantes. Se trata de una ocupación ordenada y un recepcionista atiende con amabilidad tras una mesa que bloquea la entrada. Fuera discurre una manifestación de docentes. El ambiente parece propio de una situación revolucionaria. “Todo esto cansa a veces y da miedo, pero la ‘normalidad’ en que vivíamos antes era falsa; la realidad es lo que vivimos ahora”, dice la docente. Pinochet promulgó la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza y fue publicada en el Diario Oficial el 10 de marzo de 1990, el mismo día en que el dictador cedió la presidencia a Patricio Aylwin. Su último legado fue un sistema educativo que entregaba a los municipios la enseñanza pública, favorecía la segregación entre centros para ricos y centros para pobres y limitaba un gasto estatal que aún hoy, tras varias reformas, se mantiene en el puesto más bajo de la OCDE. Era una educación ajustada a los dogmas neoliberales. La universidad privada exige a los estudiantes que se endeuden durante años o décadas para pagarse los cursos. La primera gran explosión estudiantil se produjo en 2006. Fue la llamada revolución de los pingüinos, por los uniformes escolares. Más de 400 centros cerraron y 600.000 muchachos participaron en las marchas y huelgas del 30 de mayo: fue la gran crisis con que se abrió la presidencia de la ‘socialista’ (?) Michelle Bachellet, una antigua víctima de la dictadura que acababa de llegar a la Moneda, pero que una vez en el cargo no hizo nada para cambiar ni una coma de la constitución pinochetista en su vano intento de conservar el status quo. No sorprende por ello que desengañados, la rebelión de los muchachos estalló de nuevo en 2008, 2011, 2012, 2015 y 2018. Al pinochetista Sebastián Piñera, se le ocurrió una idea para acabar con las rebeliones estudiantiles. Su ley Aula Segura, aprobada el año pasado por el Congreso, permitía expulsar a los alumnos que portaran algún tipo de arma, cometieran algún tipo de agresión o causaran “daños en la infraestructura”. En la práctica, permitía expulsar a quienes protagonizaran protestas como la ocupación de una escuela. Aquello convenció a muchos chicos de que no debían esperar nada de este impresentable sujeto nostálgico de la dictadura y de los parlamentarios. El Congreso es hoy una institución sin ningún prestigio entre los jóvenes y es percibido por la mayor parte de la sociedad, según distintos sondeos, como casi irrelevante, cómplice del sistema que hoy buscan derribar a como de lugar. El darwinismo social legado por Pinochet, culto a lo individual y lo privado en oposición a lo colectivo y público, legado de la dictadura, marcó a una generación. “En las manifestaciones de estos días he experimentado por primera vez en mi vida un sentimiento de comunidad”, nos cuenta una joven escritora nacida cuando la dictadura se transformó en una farsa de ‘democracia’ vigilada por el propio genocida desde la jefatura del Ejército. La joven prefiere no darnos su nombre. Se trata de una cautela frecuente. Quizá por una (justificada) desconfianza hacia la prensa, quizá por temor a expresar opiniones divergentes del sentimiento colectivo. Un grupo de escolares que se sienta en la Avenida Providencia y corta el tráfico a mediodía prefiere también que sus comentarios sean atribuidos a “nosotros”. “Nosotros queremos que este sistema injusto termine ya, que los represores paguen y que Chile deje de ser propiedad de los cuicos [clase alta y dominante]”, afirma una adolescente uniformada, poco antes de que los Carabineros dispersen al grupo con agua a presión. Los escolares que cortan el tráfico no pertenecen a familias desfavorecidas, pero tampoco se sienten parte de ese “cogollo” abstracto que suele resumirse en unos cuantos apellidos convertidos en símbolos (Larraín, Walker, Edwards, Zaldívar) y que se recitan como una letanía. No hay dudas de que el sistema privilegia a los poderosos. Un ejemplo sangrante fue el de los empresarios Carlos Délano y Carlos Lavín, quienes el año pasado, tras cometer un abultado fraude fiscal, fueron condenados a cuatro años de cárcel que el propio juez sustituyó por la ‘obligación’ de asistir a unas clases de ética. “Los abusos son escandalosos”, nos confeso un ejecutivo español que trabaja para una sociedad chilena al comprobar que tenemos la misma nacionalidad. “Antes los vuelos entre Madrid y Santiago llegaban repletos, pero ello se acabó. Es mas, muchos estamos pensando en irnos porque no sabemos que sucederá mañana” indicó. “Luchamos por la educación, pero también por unas pensiones decentes, por un salario mínimo digno, por el fin del sistema opresivo”, enumera el vocero estudiantil Víctor Chanfreau. “Que no nos digan que esas cosas no son asunto nuestro, porque sí lo son: afectan a nuestros familiares y nos afectarán a nosotros en el futuro”, añade. Chanfreau, que sufrió detenciones durante los mandatos de Bachelet y de Piñera, es nieto de Alfonso Chanfreau, un desaparecido en la dictadura en 1974. No reprocha a sus mayores el miedo a protestar en la calle: “Sufrieron en carne propia la dictadura militar y una represión terrible con ejecuciones sumarias a plena luz del día, es normal, comprendo que mi madre tema por mí. Lo importante, es que el miedo se acabo y esta convirtiéndose en rabia, alegría, capacidad de organización. Los chicos no somos los héroes de esta historia, cada persona que se ha movilizado es heroica” precisa. “Nuestra lucha continuara imparable hasta acabar con el neoliberalismo. Y lo vamos a lograr” expresó. “El colapso del régimen esta cerca y luego llegara la hora de ajustar cuentas con estos asesinos. No nos detendremos en nuestras demandas. Antes tendrán que matarnos” puntualizó. No cabe duda que son de armas tomar y un ejemplo a seguir en América Latina, como ya esta viéndose en Colombia. Si bien los sectores “duros” temerosos de perder sus insultantes privilegios, exigen que el ejército vuelva a salir a las calles “para restaurar el orden” esta vez nada ni nadie los van a callar. La hora del neoliberalismo - así no lo quieran reconocer - ha llegado a su fin :)
Protagonista de las celebraciones navideñas en centenares de hogares, los Ferrero Rocher son chocolates con avellanas de la empresa italiana Ferrero. Tienen forma esférica y una envoltura de papel dorado. Se organiza de forma que empieza la cobertura de papel seguido por el metálico dorado chocolate avellana triturada la capa de barquillo y terminando con la avellana entera consecutivamente de afuera hacia adentro. Se presentan sobre una bandeja de plástico, en un cofre de plástico envuelto en una lámina de plástico transparente. Seguro que conoces también los otros productos Ferrero como la Nutella o los huevos Kinder Sorpresa ¿quién no? Ahora bien, ¿te has preguntado cómo se gestó la empresa detrás de estos dulces productos? Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, el cacao era un producto valioso y escaso pero con un coste muy elevado. El repostero Pietro Ferrero se las ingenió para crear un producto que llevase poco chocolate: el Giandujot, una pasta cuyo ingrediente principal era la avellana, ideal para extender en pan. Resultó ser un rotundo éxito y en 1946 se oficializó ante la Cámara de Comercio Italiana la empresa Ferrero. Durante la década de los 50, la compañía se extendió por toda Italia gracias a la labor de 200 furgonetas que se encargaban de promocionar tal valioso producto. En esta época su producción anual era de 380 toneladas. Para ampliar fronteras en otros países y así abastecer su alta demanda, Ferrero decidió abrir una sucursal en Stadtallendorf (Alemania). Italianos y alemanes trabajaron codo con codo para la innovación de sus productos. Comenzaron con la Cremalba y, en el año 1956, con uno de los bombones más conocidos: Mon Chéri. Tras el éxito de este dulce decidieron conquistar Europa, abriendo sedes en países como Holanda, Bélgica, Suiza o Reino Unido para afianzar su posición en el mercado. En 1964 una de las perdiciones de los más golosos es creada: la Nutella. Esta crema es hoy en día el producto estrella de Ferrero sin rival alguno con una legión de fans a nivel mundial. Cuatro años más tarde nace el chocolate Kinder, la tableta rellena de leche que tranquiliza a las madres más exigentes con su lema “más leche y menos cacao”, siendo este el inicio de una amplia gama de productos de la marca Kinder. Tanto es así que en 1974 un emblema de la infancia de muchos es creado: el huevo Kinder Sorpresa, el sorprendente dulce con forma ovalada que esconde un regalo en su interior. Durante este periodo de tiempo, Ferrero expande sus redes en el resto del mundo y abre sucursales en Estados Unidos, Sudamérica y Asia. A principios de los 80 nace el bombón Ferrero Rocher, un dulce lleno de distinción y elegancia gracias a los anuncios de televisión protagonizados por diversas personalidades que lo hicieron famoso. Tras el fin de la Guerra Fría (1991), la empresa fundada por Pietro Ferrero continúo expandiendo su particular imperio en diversos lugares de Europa y América Latina y prosiguio con su éxito incontestable con la creación de nuevos productos. A día de hoy, en pleno siglo XXI, el Grupo Ferrero mantiene los estándares de calidad por los que son reconocidos y la nueva generación de los Ferrero - Pietro y Giovanni - da buena fe de que este legado tan dulce perdurará durante mucho tiempo :)
Como sabéis, el surgimiento de la Cordillera de los Andes ha definido la geografía y cultura del Perú. Sin embargo, a más de 100 km de la costa de Ica, en el fondo del mar emerge una cadena de montañas de igual riqueza. Se trata de la Cordillera Submarina de Nazca, la cual nació, como los Andes, debido a erupciones volcánicas originadas por el hundimiento de la placa de Nazca bajo el continente. Esta se formó hace 26 millones de años y es parte de la llamada Dorsal de Nazca, Salas y Gómez, dos cadenas secuenciales de montes submarinos de origen volcánico, de 2,900 km. de largo y hasta 3,420 metros de profundidad, que atraviesan el Pacífico Sur. Pero es su extremo norte, ubicado en el mar peruano, uno de los lugares de mayor diversidad y riqueza marina a nivel mundial. Es entonces que por sus características, la abundancia de vida marina que existe en los 93 montes submarinos con los que cuenta permite que allí se cree un espacio de importancia para el ecosistema marino. Precisamente por aquí se forman corrientes marinas locales, que llevan una enorme cantidad de nutrientes de las profundidades del mar hacia las cimas. No queda allí. La impresionante arquitectura geológica de esta cordillera ha propiciado la presencia de respiraderos y oquedades por las que fluyen aguas termales y que genera condiciones de vida únicas que representan un verdadero oasis de vida submarina en medio del océano. Esta red montañosa submarina acoge a una gran variedad de peces como tiburones y atunes, mamíferos marinos como la ballena azul y orcas, variedades de aves marinas, tortugas y cetáceos. Una orografía que ha sido poco estudiada, por su difícil acceso. Tan solo dos expediciones realizadas por Rusia en 1973 y 1987 permitieron saber sobre la alta diversidad de especies y de las que actualmente se tiene registro más de 1325, algunas de ellas completamente endémicas es decir, que no existen en ningún otro lugar del mundo, y que solo han sido encontradas en estos montes. La abundancia de nutrientes y las condiciones de vida que se generan en la Cordillera Submarina de Nazca la convierten en un sitio de alta productividad que debe protegerse. Ese es el deseo del gobierno peruano que se ha marcado como meta incrementar la protección de áreas marinas en el país. Y quiere hacerlo antes del Bicentenario, según acaba de anunciarlo la Ministra de Ambiente. La velocidad con la que se extinguen las especies y el deterioro de los ecosistemas es ya un problema alarmante. Actualmente, dos tercios de los mares del planeta (66 %) ya están significativamente alterados debido a las actividades humanas, principalmente la extracción ilegal o excesiva de sus recursos, así como por la destrucción de los hábitats. Ante ello, el Perú no puede quedarse cruzado de brazos. La creación de Reserva Nacional de la Cordillera Submarina de Nazca, contaría una extensión de casi 5.3 millones de hectáreas a 76 millas de la costa peruana, frente a Nazca, y será el área natural protegida de mayor extensión de Perú y la primera que conserve el fondo marino. Además de permitir la protección de un ecosistema frágil y altamente productivo como son los montes submarinos, su creación permitirá al Perú proteger cerca del 7% de su superficie marina, acercándose al compromiso asumido de llegar al 10% para el 2020. Venga ya ¿será posible concretar la protección de esta maravilla bajo el mar o todo quedara en el olvido, debido a desinterés de quienes están en la obligación de hacerlo? :(
Una grave noticia proveniente del Perú dada a conocer esta semana, nos obliga a ocuparnos de este suceso que representa un duro golpe a la lucha anticorrupción. En efecto, gracias a un cuestionado fallo del politizado Tribunal Constitucional (TC), la dos veces candidata presidencial Keiko Fujimori - hija de un despreciable genocida condenado ejemplarmente a 25 años de prisión por Crímenes de Lesa Humanidad - salio de la cárcel donde desde hace trece meses cumplía una prisión preventiva en el marco de un proceso por lavado de activos relacionado con el financiamiento ilegal de su campaña electoral por parte de la constructora brasileña Odebrecht. En una decisión dividida de cuatro votos a tres, el TC anuló la detención preventiva de la cabecilla de Fuerza Popular (calificada como una organización criminal por la fiscalía) revirtiendo así lo decidido por tres instancias judiciales. Esta irrita decisión del TC se da precisamente cuando su situación jurídica se complica por los testimonios de importantes empresarios peruanos - aquellos que forman parte de los principales grupos de poder económico - quienes confesaron ante la fiscalía que financiaron en forma oculta las campañas presidenciales de Keiko del 2011 y 2016, confirmando el patrón de dinero negro y lavado ya revelado en el caso Odebrecht, poniendo en evidencia las mentiras de Keiko, que siempre negó la existencia de esos aportes ocultos, y cuando un ex colaborador muy cercano a ella ha revelado que ella dirigió las operaciones para obstruir las investigaciones judiciales en su contra, razón demás para ponerla bajo prisión preventiva. La fiscalía ha advertido que la liberación de Keiko - que equivale a impunidad - pone en riesgo el proceso en su contra por las acciones que la jefa de la mafia pudiera poner en marcha para frustrarlo. Se han denunciado amenazas de muerte a los testigos que han decidido hablar. Como podéis imaginar, la cuestionada decisión del TC fue celebrada por un fujimorismo que la pasa mal luego de perder la mayoría parlamentaria que tenía con el cierre del Congreso en septiembre pasado y que se debate entre el descrédito y las divisiones de la agrupación mafiosa. Como recordareis, ese mes la Corte Suprema había ratificado la prisión preventiva de Keiko, rebajando el tiempo de la misma de 36 a 18 meses, plazo que se cumplía en abril próximo. Pero la decisión del TC le ha permitido salir libre antes, a dos meses de las elecciones legislativas de enero del 2020, a las que el fujimorismo llega debilitado y dividido, y que ahora espera aprovechar a su favor la liberación de su jefa. La hija de Fujimori está acusada de haber recibido un millón de dólares de Odebrecht para su campaña presidencial del 2011, dinero que no fue declarado y que salió de la caja que la constructora brasileña usaba para pagar sobornos. Testimonios de directivos de Odebrecht y de ex colaboradores de Keiko confirman la entrega de ese dinero, algo que ella siempre negó, pero que reveladoras evidencias lo confirman plenamente. “Nunca recibimos aportes ocultos, Todo fue bancarizado, transparente”, ha repetido Keiko numerosas veces en su defensa faltando groseramente a la verdad, ya que los testimonios que la desmienten la dejan muy mal parada. Recientes confesiones ante la fiscalía amplían el caso en su contra más allá de los aportes ilegales de Odebrecht y la comprometen seriamente. Hace unos días, el empresario Dionisio Romero, cabeza del mayor grupo económico del país - BCP- confesó ante la fiscalía que le entregó en forma oculta 3 millones 650 mil dólares a Keiko para su campaña presidencial del 2011 y otros 450 mil dólares para la del 2016 con el objetivo de impedir el triunfo del candidato nacionalista Ollanta Humala, a quien calificaron de “chavista” por sus simpatías con la Revolución Bolivariana, lo cual era visto como un potencial peligro para sus intereses, Dueño del mayor banco del país, el Banco de Crédito del Perú, Romero admitió que esas entregas no se bancarizaron, sino que fueron hechas en efectivo. Relató que entregó ese millonario monto por partes, en varias reuniones, y que lo hacía en maletines que Keiko recibía en persona. Las confesiones del poderoso empresario abrieron las puertas para que otros hablaran. Directivos de otros importantes grupos de poder comenzaron a desfilar por la fiscalía admitiendo aportes ocultos para las campañas presidenciales de Keiko. Lo grave del caso es que ella en ese tiempo era congresista, por lo que constituye un soborno. El ex procurador anticorrupción César Azabache ha señalado que debe investigarse si buena parte de esos millonarios aportes ocultos entregados a Keiko fueron a parar a las cuentas personales de la hija del ex dictador Kenyo Fujimori en lugar de llegar a la campaña. Una sospecha que crece más aun cuando ella ni el mantenido de su marido trabajan y que aparte del sueldo que tenía cuando estuvo en el Congreso, “vivía de los aportes entregados por los congresistas de su agrupación” según propia confesión. La prisión preventiva de la actual jefa del fujimorismo se había dictado luego que la fiscalía presentara sólidos argumentos sobre la entrega oculta del millón de dólares de Odebrecht, testimonios que la ponían a ella como cabeza de una organización delictiva montada para recibir ese dinero negro y para lavarlo, y evidencias que la situaban dirigiendo una serie de operaciones para obstruir las indagaciones judiciales, usando para ello el poder que le daba su entonces mayoría parlamentaria y sus nexos con jueces y fiscales. A pesar que lo últimos testimonios la comprometen seriamente y refuerzan los argumentos por los cuales en su momento se dictó prisión preventiva, el TC decidió liberarla para que pueda seguir obstruyendo a la justicia, una decisión vista como un golpe a los procesos anticorrupción. El presidente del TC, Ernesto Blume, conocido por sus simpatías fujimoristas, dijo que este fallo era “ajeno a presiones políticas” pero su alegato sonó poco convincente. Justificó la decisión señalando que la prisión preventiva “afecta los derechos humanos” de su lideresa. Pero la decisión del TC no se refiere al fondo de la acusación y el proceso judicial en contra de Keiko continua. La fiscalía tiene evidencias sólidas para acusarla ya que por los cargos de lavado y de ser encontrada culpable, podría ser condenada hasta a 20 años de prisión. Hoy Keiko puede celebrar, pero el festejo podría no durarle mucho.Como escribe este viernes César Hildebrandt en su semanario: “Keiko está libre. Volverá a asustar testigos, a borrar huellas, a desaparecer documentos, a perder libros contables a cambiar declaraciones y a inventar cócteles. Volverá a fingir que está en política cuando, en realidad, lo que dirige es una organización presta al delito, digna heredera de aquel padre ladrón que compraba opositores e indemnizaba a Montesinos con dinero encostalado disponible en Palacio. Ahora tendrá el apoyo del Poder Judicial, el mismo que ha eximido a Pedro Chávarry y que colaborarán con ella la Fiscalia que César Villanueva ya había infectado. Además, contará con la ayuda de los empresarios miserables que amaron a su encarcelado padre porque él convirtió al Estado en un fantasma, a los sindicatos en espectros y a la justicia en la dama de la noche que lo sigue siendo" indicó. La pregunta que muchos peruanos indignados se preguntan en estos momentos es porque los fiscales aun no han presentado la acusación formal para que se inicie formalmente el juicio, ya que las pruebas en su contra son abrumadoras. En lugar de hacer su trabajo - que para eso se les paga - han preferido aparecer continuamente en las pantallas de televisión con evidente afán de figuración, dejando negligentemente que pase el tiempo, lo cual fue aprovechado por la mafia para recomponerse y lograr que la cabecilla de la banda delincuencial salga libre. Ya sucedió en otros casos parecidos, cuando quienes estaban detenidos preventivamente, salieron en libertad por exceso de carcelaria. Si bien algunos juristas coinciden que la fiscalía podría pedir una nueva prisión preventiva para Keiko, en base a los nuevos elementos que tiene en su poder, como el demoledor testimonio de Jorge Yoshiyama que Blume no quiso tomar en cuenta, y que podría dictarse “si se acredita que intenta evadir la justicia o llevar a cabo actos de obstrucción”, no hay que ser adivino para saber lo que sucederá a partir de ahora y es que a la menor oportunidad que se le presente, aparte de seguir obstruyendo a la justicia, intentará fugar del país - o tal vez refugiarse en alguna embajada como el suicidado Alan García - para evitar volver a la cárcel del cual nunca debió salir. Si hay que buscar culpables de esta vergonzosa situación, no solo se encuentran en el TC (considerado el ultimo reducto de la mafia) sino en el propio Ministerio Público que permite con su inacción que esta lamentable escena vuelva a repetirse ¿Hasta cuando? :(
La marca sueca presento en el Perú su nuevo Volvo XC90 2020: mecánicas térmicas más eficientes, un completo equipamiento tecnológico, nuevas configuraciones de asientos y ligeros ajustes estéticos son su carta de presentación. Este restying será el último que reciba el Volvo XC90 para dejar paso a la tercera generación, que se espera entre 2021 y 2022. En esta entrega, las opciones diésel pasaron a mejor vida y, de hecho, también lo harán las versiones de combustión puras, quedando formada su oferta exclusivamente por mecánicas híbridas. Y como paso previo a esa electrificación, encontramos la actualización del Volvo XC90, que integra nuevas tecnologías para atar en corto las emisiones de sus motores térmicos puros, cuya oferta seguirá siendo la misma que se ofrece actualmente: con los gasolina T5 y T8 de 250 CV y 310 CV respectivamente, así como el diésel de 235 CV. La novedad más significativa que encontramos en el Volvo XC90 es su sistema de frenada regenerativa, que opera como el conocido KERS utilizado en competición. Éste almacena la energía cinética ocasionada en las frenadas en clave eléctrica, ayudando así a las mecánicas térmicas a reducir consumo y emisiones. Gracias a esta tecnología, los motores de combustión del Volvo CX90 experimentan un ahorro en el consumo de combustible entorno a un 15 %, mientras que también ayuda a reducir emisiones. Así, estas variantes de combustión de mejorada eficiencia, vienen a sumarse a la versión híbrida enchufable T8 Twin Engine, que también esta presente en esta ligera actualización, y que sigue siendo la opción más comercializada de la familia XC90. A nivel estético apenas encontramos cambios en el Volvo XC90, que se limita a incorporar una nueva parrilla, así como nuevos diseños para las llantas y nuevas opciones cromáticas para la carrocería. No obstante, con este restyling, la marca busca que su gran SUV sea lo más versátil posible, así que a las conocidas configuraciones de cuatro y siete plazas, se suma además una variante con seis plazas independientes. En el habitáculo dispone además de nuevos materiales y cuenta con un amplio abanico de opciones de personalización. Por su parte, en lo que toca a tecnología, el nuevo Volvo XC90 incorpora los últimos sistemas de asistencia a la conducción y de seguridad activa desarrollados por Volvo. Entre ellas se destaca la asistencia a la dirección, que se incorpora tanto para el sistema de frenada automática City Safety como para el detector de punto ciego. Además, el actualizado XC90 suma al sistema de alerta de tráfico cruzado posterior la función de frenada automática y añade a su paquete de seguridad activa la última versión de su asistente de mantenimiento de carril, ya estrenado en el nuevo Volvo XC60. Por último, en el apartado de conectividad y multimedia, su sistema de infoentretenimiento Sensus es compatible con Android Auto además de con Apple CarPlay y dispone de Spotify integrado entre otras bondades. En cuanto a su coste y disponibilidad, ya lo encuentras desde $64,990 o S/220,966 :)
Como sabéis, más que simples dibujos en rocas o dentro de las cavernas, las pinturas rupestres, petroglifos y geoglifos reúnen testimonios milenarios del paso de la humanidad sobre la Tierra. Eso lo sabe muy bien Rainer Hostnig, austriaco amante del Perú, que comenzó a sumergirse de lleno en este mundo arqueológico del arte rupestre peruano allá por la década de los 80 en Apurímac, gracias al hallazgo fortuito de pinturas en las alturas de Aymaraes. Desde el 2012, este ingeniero con alma de arqueólogo reside en el país, donde continúa profundizando sus estudios sobre arte rupestre y producto de ello es su más reciente libro titulado Chumbivilcas, arte rupestre y paisajes sagrados. Publicado en abril de este año por la Subdirección de Industrias Culturales y Artes de la DDC Cuzco, la obra reúne los trabajos de Hostnig en los años 2013 y 2014, quien ha documentado mediante fotografías y recojo de información el arte rupestre de la provincia cuzqueña de Chumbivilcas, que se presentan en las modalidades de pinturas rupestres y petroglifos en cuevas, abrigos rocosos y bloques al aire libre. Cerca de 70 yacimientos rupestres forman la parte central del presente libro, el cual es una muestra del valioso patrimonio de arte rupestre de la región. En su acervo cultural destacan numerosos sitios arqueológicos, que hasta años atrás recibieron escasa atención de parte de los investigadores, pero que parcialmente fueron investigados, restaurados y puestos en valor por el Ministerio de Cultura. Parte de este valioso legado arqueológico de Chumbivilcas está constituido por numerosas manifestaciones rupestres pertenecientes a diferentes épocas pre y posthispánicas, desde el Periodo Arcaico hasta el Virreynato y la República temprana. Luego de haber presentado brevemente un contexto geográfico e histórico de Chumbivilcas, el autor repasa algunas tesis y publicaciones científicas, a los que agrega algunas observaciones propias. En los siguientes capítulos, se muestra el potencial de los lugares que guardan estos vestigios rupestres, distrito por distrito, con un total de 70 sitios en toda la provincia. El austriaco Rainer Hostnig hace énfasis de la iconografía de las expresiones rupestres de los chumbivilcas, particularmente en las figuras de camélidos, lo cual revela la importancia que se otorgaba a estos animales. También llama la atención, el hallazgo del mayor número de sitios con obras rupestres en el distrito de Livitaca, y por otro, las enigmáticas huellas dejadas por pesados megaterios (el mamífero terrestre más grande que habitó América durante el periodo pleistoceno) en Colquemarca. Con este libro, el autor busca contribuir al conocimiento y la comprensión del arte rupestre milenario de Chumbivilcas, una de las provincias más fascinantes e intrigantes del Cuzco en el aspecto cultural, se lee en la introducción. Rainer señala que en los últimos 20 años ha logrado recopilar información sobre más de 3000 sitios rupestres en casi todos los departamentos del Perú. “Las únicas regiones sin datos respectivos son Ucayali y Tumbes. En la zona amazónica existen todavía grandes áreas sin registros rupestres”, afirma sobre lo difícil que es hallar estos tesoros arqueológicos escondidos en la profundidad de la selva amazónica. Son miles los que existen en el país, distribuidos en la costa, sierra y selva, y en su mayoría escasamente estudiados y muchos ya deteriorados. El estudioso de las pinturas rupestres y petroglifos, enfatiza que estas expresan una forma de comunicación, cuyos símbolos y figuras son considerados por algunos como los antecedentes a la escritura actual. Algunos sitios rupestres emblemáticos a nivel nacional, enfatiza Hostnig, son Toro Muerto en Corire, Arequipa, donde según un inventario reciente realizado por un equipo de arqueólogos peruano polacos se registraron algo más de 2500 rocas con petroglifos que datan entre 2000 y 1500 de antigüedad. Luego el campo de petroglifos de Miculla en Tacna, las pinturas rupestres del Santuario Nacional Huayllay, entre muchos otros sitios rupestres de gran valor para la arqueología, antropología e historia del arte. No cabe duda que este valioso libro contribuirá a incrementar el interés sobre este arte milenario :)