Terrible disyuntiva es lo que le espera a los peruanos al conocerse el sorpresivo resultado de las elecciones presidenciales realizadas en el país andino el pasado domingo donde Pedro Castillo - un senderista convicto y confeso que no oculta sus simpatías con el terrorismo - y Keiko Fujimori, hija de un ex dictador condenado a 25 años de prisión por Crímenes de Lesa Humanidad, se enfrentaran en un ballotage para definir quien accederá a Palacio de Gobierno el próximo 28 de julio. Ambos son extremistas, autoritarios hasta el tuétano y de nulas credenciales democráticas. Por lo visto, a este país acostumbrado a votar por el “mal menor” parece haberle llegado el momento de dar un salto al vacío. De Keiko Fujimori y sus cuentas pendientes con la justicia ya lo hemos dicho todo y no hay nada nuevo que agregar. El peligro en esta elección por lo que representa es Castillo, quien busca instaurar un régimen comunista en el Perú y cuya primera medida - según el mismo expreso - seria liberar “a todos los presos políticos” como denomina a Abimael Guzmán, Víctor Polay y Antauro Humala, cabecillas de grupos terroristas condenados a por sus actividades criminales a largos años de prisión. Extremadamente preocupante es el primero de los nombrados ya que nada menos es el líder de Sendero Luminoso, responsable del baño de sangre que ocasiono al Perú en décadas pasadas hasta su captura en 1992 y posterior condena a Cadena Perpetua. Como integrante del CONARE (parte de MOVADEF, que es el organismo de fachada de Sendero) Castillo ha sido uno de sus conspicuos dirigentes y “justifico” las sangrientas acciones terroristas realizadas por SL, con el pretexto de que su lucha fraticida “fue la justa respuesta del ‘Perú ignorado’ al centralismo limeño”. Venga ya, con esas palabras subversivas, este sujeto se pinta solo, por lo que uno no puede comprender como con ese discurso radical haya podido obtener semejante cantidad de votos. Presentándose como candidato de Perú Libre (PL), Castillo plantea una serie de disparatadas propuestas - que aparecen en su Plan de Gobierno - como una nueva Constitución de corte socialista, liquidar la propiedad privada, estatizar toda clase de negocios y empresas, instaurar una “economía popular de mercados”, acabar con la autonomía del BCR para vaciar las Reservas Monetarias del país con el propósito de “distribuirlos entre los pobres”, desactivar el Tribunal Constitucional y reemplazarlo por “los verdaderos tribunos del pueblo”, expropiar medios de comunicación, suprimir la libertad de prensa, donde solo “la verdad oficial” será la permitida, así como cerrar el Congreso “si el pueblo se lo pide”. Medidas extremadamente populistas que sin duda alguna destruirían no solo la estabilidad económica al generar una hiperinflación, sino también la institucionalidad democrática ya que su deseo seria aferrarse al poder a toda costa, con una nueva Carta Magna que le permitiría una reelección indefinida, como observamos en Venezuela, que es su gran ejemplo a seguir. ¿Pero de donde surgió este sujeto que es una amenaza potencial al Perú? Profesor en la norteña Región Cajamarca y con 51 años de edad, sus vínculos con Sendero Luminoso son de antigua data, aunque recién se hizo conocido en Lima con la huelga general de profesores que el lidero en el 2017. Pero la historia empieza varios años antes con el surgimiento del Comité Nacional de Reconstrucción (CONARE) del Sutep, que siempre estuvo vinculado al MOVADEF, hechura directa de Abimael Guzmán. Según cuenta el ex ministro del Interior Carlos Basombrio, entre los documentos de la Operación Perseo (2014) que fueron incautados en la celda de Abimael, hay los de puño y letra donde da instrucciones al MOVADEF confirmándose algo que ya se sabía. Dos años antes, el Jurado Nacional de Elecciones, en una decisión valiente, impidió que el MOVADEF se inscriba como partido bajo el membrete FUDEPP. (Por cierto, varios de los líderes de la huelga del 2017 como el mismo Castillo, firmaron entonces un comunicado de protesta y solidaridad con el MOVADEF por lo sucedido). Su pelea desde años atrás con el SUTEP para liderar a los maestros es por todos conocido, ya que estos habían conseguido desde hacía muchos años ser el único sindicato reconocido por el Ministerio de Educación. Los de CONARE no podían ganarle en elecciones a los de Patria Roja, que controlaban el sindicato nacional (hoy aliados de Verónika Mendoza y que Conare consideraba “aburguesados, revisionistas y vende patrias”). Luego, el CONARE también se dividió en dos alas. Una encabezada por Zenón Pantoja y la otra por Lucio Ccallo Ccallata (secretario general del MOVADEF, base El Collao). Pasado el tiempo, ambos concluyeron que si querían ganarle el sindicato a Patria Roja, tenía que ser en las calles, y las dos facciones lograron ponerse de acuerdo en solo una persona para presidir el Comité de Huelga. ¿Adivinaron? Pedro Castillo fue el elegido, quien se encargo de su organización, logrando que el gobierno cediera a sus peticiones para desactivar las violentas protestas que origino en todo el país. Pese a que el gobierno dio un aumento salarial al magisterio, Castillo siguió la huelga, porque lo que más le importaba era legalizar al CONARE y que se anularan las evaluaciones a los maestros. A pesar que no lo consiguió, Castillo se había convertido ya en un líder nacional. “Se presenta como un profesor humilde, lleno de buenas intenciones, que carece de ideología y, como nadie conoce bien su negra historia, lo ven como un hombre bueno. Pero es un peligroso dirigente vinculado a organizaciones extremistas” agrega Basombrio. Aprovechando su momento de gloria, decidió presentarse como candidato en las siguientes elecciones, para lo cual se unió al cuestionado ex gobernador de Junín Vladimir Cerrón fundando Perú Libre, otro organismo de fachada de SL ante la imposibilidad de usar a MOVADEF. Durante la campaña, las bases magisteriales de Castillo se sumaron a su organización, lo que le dio mayor presencia nacional. Radical como todo senderista, nunca modera sus discursos y se muestra tal cual es, afirmando que no tiene intención alguna de firmar una ‘hoja de ruta’ como lo hizo Ollanta Humala, por lo que fue calificado de traidor: “Nuestra alianza es con el pueblo. No vamos a participar de las repartijas ni acuerdos bajo la mesa que tienen por costumbre los viejos partidos” aseveró. Su prioridad - según afirma en los mítines realizados contra las disposiciones sanitarias - es la refundación del país a través de una Asamblea Constituyente y el cambio de la Constitución. “Yo no necesito disfrazarme para la campaña” aclaró, acusando a Verónika Mendoza de ser una oportunista que solo visita las regiones para conseguir votos, por lo que es repudiada hasta en su propia tierra. “Son los traidores como ella que se dicen progresistas y que se han olvidado de la defensa del pueblo” expresó. Ante los múltiples cuestionamientos a su comprobada relación con SL, tanto Castillo como quienes los rodean niegan que son terroristas, “porque no recurren a la lucha armada, ni ponen bombas, ni secuestran ni asesinan”. Pero lo que no dicen es que buscan objetivos similares a los de SL y MRTA por la vía electoral, naturalmente adaptados a condiciones del siglo XXI. Es decir, pretenden instaurar en el Perú alguna variante de lo que Hugo Chávez denominó el “socialismo del siglo XXI”, cuyos terribles resultados son visibles en Cuba y Venezuela. Bajo ningún concepto se puede permitir que ello se repita en el Perú. De una u otra forma se impedirá que este lobo con piel de oveja que cuenta con el apoyo suicida de ciertos sectores que tratan de dulcificar al monstruo buscando domesticarlo, llegue al poder (Por cierto, al momento de escribir esta nota, el Congreso se comporto a la altura de las circunstancias e inhabilito por fin a ese maldito lagarto de Martín Vizcarra... a la cárcel con el) :)
El hombre siempre buscó elementos con los cuales poder escribir y expresar sus pensamientos. Así en la antigüedad se marcaban con tiste de hojas y huevo, y de poco a poco se fue evolucionando. Las tabillas de barro dieron lugar a la tinta con la pluma y ésta dio paso al moderno lápiz. Su innovación comienza a partir de los años 1600, cuando fue descubierto un depósito de grafito en Seathwaite Fell, cerca de Borrowdale, Inglaterra. Los locales cercanos utilizaban el grafito para marcar ovejas. Éste depósito era puro y sólido lo que solía ser fácilmente aserrados en palillos. La química estaba en su infancia y la sustancia era probablemente una forma de plomo. Por lo que fue llamado plumbago (en latín, plomo). El valor del grafito pasó a ser muy elevado, principalmente porque podía ser utilizado para alinear los moldes de las bolas de cañón. Aunque los depósitos de grafito fueron encontrados en otras partes del mundo, no contenían la misma pureza y calidad que los hallados en Borrowdale, y tenían que ser triturados para eliminar impurezas y dejar sólo el polvo. Para lograr llegar al exterior, el grafito tuvo que ser pasado como contrabando, y así poder ser utilizados en lápices. La fama de utilización estos primeros lápices, se extendió, atrayendo artistas por todo el mundo. Inglaterra continuó disfrutando de la producción de lápices hasta que se encontró un método de reconstruir el polvo de grafito; Sin embargo, los lápices cuadrados ingleses siguen siendo con palillos cortados de grafito natural desde 1860. La primera tentativa de fabricar los palillos de grafito pulverizado, se llevó a cabo en el año 1662 en Núremberg, Alemania; utilizando una mezcla de grafito, sulfuro y antimonio. Hasta la fecha, las empresas de Núremberg tales como Faber Castell, Staedler y Lyro, son líderes absolutos en la producción de lápices. Cuando en 1792 se cortaron las relaciones entre Francia e Inglaterra, el ingeniero francés Jacques Nicolás Conté ideo unos lápices de grafito y arcilla, rodeados de madera de cedro, que pronto se impusieron en todo el mundo. En las últimas décadas del Siglo XX, Brasil era uno de los principales productores de lápices, con 4.500 millones de unidades por año. En 1812 el estadounidense William Monroe perfeccionó este proceso; fabricando una máquina que producía tablillas semicilíndricas de madera de 16 a 18 centímetros de longitud. Monroe unía con cola las dos pares de la madera, pegándolas en torno al grafito. Así fue como nació el lápiz y tal como lo conocemos en la actualidad. John Eberhard, establecio en la ciudad de New York (U.S.A), una fábrica la primera fábrica de lápices con toda la tecnología traída de Alemania. En 1906, una pequeña firma comercial llamada Rafael Pardo, representante de casa extranjeras, comenzó la importación de los lápices Eberhard Faber en Venezuela, llegando así a los primeros lápices marca Mongol. Posteriormente en 1961, se inició en Venezuela una política industrial se sustitución de importaciones, dando origen al nacimiento de Eberhard Faber de Venezuela, S.A. Sus operaciones se iniciaron en la ciudad de Maracay, como una empresa productora de lápices. De allí se expandieron a América Latina - entre ellos el Perú - convirtiéndose en los insustituibles en los colegios. En la actualidad, los lápices modernos se fabrican mezclando polvo de grafito, arcilla molida y agua, formando tiras largas como el espagueti, siendo introducidas en un horno con compartimientos térmicamente aislados. Las mismas se sumergen en aceite o cera fundida. Filtrando en los agujeros minúsculos del material, dando por resultado una escritura más lisa. Luego en un eslabón de enebro o cedro de incienso con varios surcos paralelos, se cortan para lograr un listón, y se insertan las tiras de grafito y arcilla en los surcos. El grafito residual de un palillo de lápiz no es venenoso; el grafito es inofensivo si se consume, específicamente para los niños que realizan sus actividades escolares. Actualmente su oferta se ha diversificado, y aparte de lápices, podemos encontrar colores y borradores, con la calidad que lo caracteriza. A propósito ¿porque se llama Mongol? ¿Tiene algo que ver con Mongolia? Por más que lo quise averiguar, no obtuve resultados. Sin lugar a dudas, se trata de un misterio aun no dilucidado :)
Este 23 de abril se conmemoraran 405 años del fallecimiento de uno de los exponentes más importantes de las letras peruanas de fines del siglo XVI e inicios del XVII: el Inca Garcilaso de la Vega, autor de los celebres Comentarios Reales de los Incas, en los cuales da a conocer desde su punto de vista la historia primigenia del Perú. Si bien no es exacto en varios capítulos - según dan cuenta varios historiadores - ello se debe a que su familia perteneció al bando leal a Huascar, que tras su derrota sufrieron una serie de crueles vejaciones a manos de los atahualpistas y de allí el resentimiento que se nota al tratar en su obra acerca de ese bastardo que quiso coronarse Inca en el Cuzco y que fue ejecutado por Pizarro tras ser capturado en Cajamarca. Bautizado como Gómez Suárez de Figueroa, en memoria de uno de sus abuelos, nació en el Cuzco el 12 de abril de 1539, a los pocos años de la muerte del usurpador Atahualpa en Cajamarca y con el cual llego a su fin el Imperio de los Incas. Fue el hijo natural del capitán extremeño Sebastián Garcilaso de la Vega Vargas, conquistador de noble linaje de Castilla, y de la princesa Isabel Chimpu Ocllo, nieta del Inca Túpac Yupanqui y sobrina del Inca Huayna Cápac. Fruto del choque cultural de España y Las Indias, hijo del sincretismo y considerado el primer mestizo (hijo de español con nativa) biológico en América, fue una de las principales figuras intelectuales y literarias de su tiempo y cuyo trabajo perdura hasta ahora y sigue siendo materia de estudio a poco de conmemorarse 405 años de su muerte. La relación entre el Inca Garcilaso y sus padres no fue un problema para él pese al contexto hostil que se vivía por los enfrentamientos entre Incas y conquistadores. Para entonces, una guerra civil marcada por el enfrentamiento entre las familias de Huáscar y Atahualpa por el poder era observado de muy buena manera por los colonizadores y la corona española para asegurar su pleno dominio; Cuando Atahualpa tomó el control, entonces la maquinaria española estaba lista para atacar. Durante el breve dominio de Atahualpa, este ordeno la persecución y el asesinato de los familiares del derrotado Huáscar, sobreviviendo muy pocos de la matanza, entre los que se encontraba Isabel Chimpu Ocllo, madre del Inca Garcilaso. Pero su sangriento régimen no duró mucho tiempo: los españoles lo capturaron y estrangularon en Cajamarca, y en agradecimiento, toda la familia de la princesa Inca se pasó al bando español. En este contexto vivió sus primeros años el Inca Garcilaso con una relación cordial entre él y sus padres. Refiere el psicoanalista Max Hernández que ni Sebastián Garcilaso de la Vega hablaba quechua ni la princesa Chimpu Ocllo hablaba español. El encuentro probablemente haya sido para un fin sexual o por atracción física pero el nacimiento de Garcilaso no estuvo basado en una relación con lazos comunicativos fuertes. "Esto creo que ha tenido una repercusión en su biografía porque marcó lo que creo que fue uno de los problemas más acuciantes y uno de los conflictos más desgarradores que este hombre vivió", apunta Hernández. De Sebastián Garcilaso de la Vega cuentan los historiadores que ha sido probablemente uno de los personajes de más alta alcurnia y abolengo que llegó a las indias por aquel entonces. Hombre cultísimo, bien preparado, distinguido y que perteneció a la facción de Francisco Pizarro, se esmeró porque su pequeño hijo Gómez Suárez de Figueroa obtuviera la mejor educación posible con los mejores maestros de la ciudad del Cuzco. Tuvo influjo de la educación católica y española pero también de los amautas y de la nobleza inca. En estos primeros años absorbe todas las costumbres y usanzas de los indios, visita constantemente la fortaleza de Sacssayhuamán y también aprende rápidamente tres idiomas: español, quechua y latín con los que su visión del mundo y de la realidad que vivía se amplía mucho más. Fue testigo también de las diferencias abismales entre los indios y los españoles, tuvo entonces su primer choque con la discriminación a los 10 años. Es a los 10 años cuando sufre un duro revés en su vida: la separación de sus padres. Obligado por una ley de la corona, Sebastián Garcilaso de la Vega se casa con una niña española de 14 años para no perder su privilegio, Luisa Martel del los Ríos, mientras que su madre contrae segundas nupcias con Juan de Pedroche, un español que carecía del abolengo del padre de su primer hijo. En el siglo XVI era común poner a los hijos de españoles de alcurnia nombres de otros personajes ilustres, por este motivo bautizaron como Gómez Suárez de Figueroa a quien luego de varios años y ya en Europa se volviera a nombrar como Inca Garcilaso de la Vega a la edad de 50 años. Fue cambiando su nombre durante varios años a Gómez Suárez de la Vega, Garcilaso de la Vega, Capitán Garcilaso de la Vega, hasta que finalmente logró identificarse plenamente con un nombre que recogía la esencia de su origen. El padre de Garcilaso de la Vega muere cuando este tenía 21 años y decide entonces ir a España para continuar sus estudios un 20 de enero de 1560. Esta decisión marcaría por completo su vida. Nunca más volvería a pisar la tierra donde nació. Solo le quedó en la memoria el recuerdo sobre el cual escribió sus Comentarios Reales de los Incas y en los que basó sus otros escritos casi al final de su existencia. Tuvo años de efervescencia intelectual en las que visitó círculos en Sevilla, Montilla y Córdoba, donde estudió historia y siguió con atención los movimientos literarios de la época. Es en esta época donde empieza su actividad literaria, siempre con reminiscencias de su pasado en el Virreinato del Perú. Para el año 1605, es en Lisboa donde publica su primer título de renombre: Historia de la Florida y jornada que a ella hizo el gobernador Hernando de Soto, que posteriormente sería republicado simplemente como La Florida del Inca. Esta obra es básicamente una recopilación de relatos que narran las expediciones del conquistador hacia las indias, primero en Nicaragua y Cuba para luego llegar hasta América del Sur. Pero la obra cumbre y célebre del Inca Garcilaso de la Vega son, sin duda alguna, los Comentarios Reales de los Incas cuya primera parte fue publicada en 1609 en Lisboa. En ella, el escritor desvela las costumbres, tradiciones y registra conversaciones, cartas y visitas a personajes de la época. Es una radiografía pulcramente redactada, con una técnica pulida y de nostálgica prosa en algunas partes de la sociedad peruana virreinal y el choque cultural con la civilización inca. La materia prima de sus Comentarios Reales fueron las vivencias en sus primeros años de niñez y adolescencia en el Cuzco. Años más tarde, en 1617 se publicó la segunda parte bajo el título de Historia General del Perú que narra ya no anécdotas sino la historia de la colonización, sus guerras, y las luchas por el poder. Esta obra fue publicada póstumamente, ya que el Inca Garcilaso de la Vega falleció un 23 de abril de 1616. Junto a William Shakespeare y a Miguel de Cervantes Saavedra, forman el triunvirato de escritores imprescindibles y más grandes de las letras universales que coincidentemente fallecieron el mismo día. El ideario de Garcilaso de la Vega sigue presente hoy y más que nunca en la conformación social e interculturalidad que se plasma en sus Comentarios Reales de los Incas y cuya lectura es imprescindible para todo peruano. A 405 años de su muerte, la contundencia de su mensaje y representación de la sociedad en su origen más profundo siguen vigentes, así como su técnica e intelectualidad que nos permiten descubrir el origen de la idiosincrasia peruana como país a través de su pluma :)