TV EN VIVO

sábado, 29 de octubre de 2022

PERÚ: Camino a su perdición

Los golpes de Estado, hasta donde se entendía, se daban de dos maneras. Los clásicos - realizados por militares que asumen al poder a la fuerza, como sucedió en el Perú en 1968 cuando Velasco echo literalmente a patadas a Belaunde, expulsándolo inmediatamente del país andino; o de una forma dantesca a la manera de Chile en 1973, donde Allende fue ametrallado hasta la muerte por orden de Pinochet tras el bombardeo y asalto del Palacio de La Moneda - y los ahora frecuentes por aquellos civiles elegidos en las urnas que se transforman en dictadores con la complicidad de las Fuerzas Armadas (FF.AA). En América Latina, para vergüenza de la historia de ese continente, lastimosamente podemos citar como “ejemplos” a Fujimori en el Perú, Chávez en Venezuela, Ortega en Nicaragua o Bukele en El Salvador. Pero ahora hay quienes dicen irresponsablemente que existe una nueva variante, “en donde el sistema de justicia y el Congreso se confabulan para darle un golpe al presidente” - según la propaganda esgrimida por el régimen filosenderista de Pedro Castillo en el Perú - que sería un aporte “novedoso” de la OEA a la ciencia política. Pero ¿qué síntomas de ese “golpe anunciado” hay en escena? ¿Ha existido desobediencia por parte de las FF.AA.? Al contrario, más bien - como dice la Constitución - cumplen las órdenes de su jefe supremo. Pero lo contrario sí ha ocurrido y a la vista de todos. En efecto, luego de la grosera manipulación de los ascensos que intentó Castillo para ascender a amigotes y paisanos que no tenían los requisitos, y ante la negativa de los comandantes generales del Ejército y de la Fuerza Aérea de adulterar el orden de méritos, estos fueron pasados de mala manera al retiro. Nos preguntamos ¿Desobedece la Policía Nacional del Perú (PNP) a ese impresentable sujeto que usurpa el cargo que llegó al poder mediante el fraude? Pese a todo el maltrato a su institución por parte de Castillo - quien los odia con toda el alma ya que fueron ellos quienes capturaron a su maestro y guía, el genocida Abimael Guzmán en 1992 - no han hecho nada que se le parezca. Son no deliberantes y así deben seguir. En cambio, el subcomandante de la PNP perdió su promisoria carrera por denunciar que, desde Palacio, exigían US$25 mil para ascender a los coroneles. Al secretario general (la persona más cercana al cabecilla de la organización delincuencial apodada La Chota Nostra), le encontraron parte del botín en un baño de Palacio y, según confesó cuando se entregó a la justicia, el principal destinatario era el propio Castillo. Ahora vayamos al ‘Congreso golpista’. Tiene más de 10 bancadas que van desde la oposición dura, pasando por un sector amplio que oscila en sus puntos de vista, hasta un abanico de bancadas oficialistas de izquierda que lo defienden a capa y espada, ya que como las garrapatas que son, temen perder sus privilegios obtenidos ilícitamente si el tipo es vacado. A ellos se han sumado, en la protección a Castillo, un número indeterminado de congresistas “de oposición”, parásitos que vendieron su conciencia a cambio de obras que, a su vez, se adjudicaron sospechosamente a un grupo de empresas fantasmas - tanto de ellos como de familiares - que no reúnen los requisitos mínimos y que fueron creados ex profeso para quedarse con el dinero obtenido de esos contratos leoninos. Ahora vayamos a la justicia que “complota” contra ese delincuente que está en la mira de la Fiscalía de la Nación. Hay que agregar que en el Perú, a diferencia de algunos de los países que hoy lo escrutan, la justicia ha sido implacable en la investigación y sanción a la corrupción desde el poder. Nada de que si eres de derecha te protejo y si de izquierda te sanciono, ni viceversa. Centenares de altas autoridades de diversos gobiernos e ideologías están procesadas o ya condenadas. En el caso de los expresidentes, salvo uno, Alan García (quien se quitó la vida en su guarida al encontrarse rodeado por la policía que iba a proceder a detenerlo) todos de los que aun están vivos - Kuczynski, Toledo, Humala, Vizcarra, Sagasti - están en diversos momentos de procesos que la justicia desarrolla contra ellos. A ellos debemos agregar obviamente a Fujimori, padre de la líder de la bancada más grande de oposición y que va por las dos décadas preso. Su breve y controvertido indulto fue declarado ilegal por la justicia, volviendo a la cárcel para cumplir su condena de 25 años por Crímenes de Lesa Humanidad. Cabe precisar que todas las medidas que ha tomado la fiscalía contra la organización criminal que investiga (la cual reiteramos, está liderada por Castillo), se han hecho con autorización judicial y, en algunos casos, revocadas en segunda instancia. Finalmente, sería descabellado sostener que también las instituciones autónomas son cómplices de ese orquestado “golpe”. Que lo sea el procurador general del Estado, al que sacaron violando la ley y que trabajosamente ha logrado su reposición por vía judicial; la Defensoría del Pueblo, que ha llamado la atención decenas de veces sobre abusos e irregularidades del gobernante; o la Contraloría General de la República, que ha emitido múltiples y sólidos informes dando cuenta de irregularidades cometidas por el régimen. Y del lado de la sociedad, la Conferencia Episcopal ha hecho pronunciamientos en los que Castillo no queda precisamente bien parado. Incluso, hace unos días, un cardenal que intentó que el personaje cambie le ha pedido que renuncie por las claras evidencias de corrupción que lo involucran en múltiples delitos. A su vez, los organismos que defienden la libertad de expresión, denuncian la corrupción y exigen transparencia se han pronunciado sobre innumerables hechos atentatorios de esos principios en lo que va del régimen. Ese es el oscuro individuo que, aupado por los cómplices que aún le quedan, ha denunciado que se prepara un “golpe de Estado” en su contra y los ha timado. La realidad es otra. Lo real es que se trata de un desesperado sujeto investigado por una fiscalía que cuenta ya con innumerables evidencias en su contra y no hay semana en que no aumenten. Así, luego de vuestra “aclamación”, se ha conocido, por ejemplo, sobre su súbita prosperidad inmobiliaria de quien antes de asumir el cargo, vivía apenas con su mísero sueldo de maestro rural. Castillo, en búsqueda de impunidad para sus delitos y evitar terminar en prisión, abusa sistemáticamente del poder que ostenta para obstruir, amenazar y calumniar a los que están a cargo de las investigaciones. Hay, además, múltiples indicios de que los que han fugado de la justicia lo han hecho con protección suya, lo cual constituye otro delito. Sépanlo, lo que hay es un país en donde, con todas sus limitaciones y errores, se está tratando de conseguir, en democracia, salir de la pesadilla de corrupción y abuso de poder a la que esos miserables (Castillo y su banda delincuencial) lo ha arrastrado hasta la ignominia. Una sugerencia, por si les faltase acción: ¿no hay acaso suficientes evidencias de graves atentados contra la democracia en Nicaragua, El Salvador y Venezuela por sátrapas que al margen de las ideologías que tienen, pretenden eternizarse en el cargo a como dé lugar? Ese es el camino que busca ser recorrido por Castillo, pero lo que no se imagina es que en el momento menos pensado se desbarrancara y nadie acudirá en su ayuda. Sería mejor que recuerde que cuando Morales Bermúdez expulsó en un incruento pronunciamiento militar a Velasco en 1975, ¿dónde estaban sus miles de ‘incondicionales’ que llenaban las plazas gritando: “chino, contigo hasta la muerte”? Desaparecieron como por arte de magia y nadie salió a defenderlo, muriendo en el ostracismo y olvido más absoluto. Eso mismo sucederá con Castillo, que cuando le llegue la hora de ajustar cuentas, sus “ronderos” y “reservistas” de los que hoy se ufana tanto, lo traicionaran como las ratas que son. Solo es cuestión de tiempo para que ello ocurra :)

martes, 25 de octubre de 2022

MONSERRATE: El último rincón del Criollismo

Perteneciente al Centro Histórico de Lima, aunque alejado de los círculos turísticos, se encuentra un barrio colonial donde pareciera que se hubiera detenido el tiempo, que languidece ante la indiferencia y desinterés de la Alcaldía Metropolitana de Lima al cual pertenece. Nos referimos a Monserrate, considerado templo del criollismo, hogar de cuatro iglesias históricas, el mercado de La Aurora y la vieja estación de tren. Se trata de un tesoro patrimonial que se pierde en medio del olvido. Si bien es cierto que en los últimos años se han realizado tareas de recuperación de la zona, estas son insuficientes. Si San Telmo es para Buenos Aires el baluarte tradicional del tango, en Lima, el Cuartel Primero (como era conocido inicialmente Monserrate) atesora la esencia de la cultura criolla, su música, su culinaria, sus lenguajes, sus tradiciones, sus leyendas. Hoy la avenida Tacna sería su orilla, pero antes el barrio era más amplio y hasta colindaba con la Plaza Mayor de Lima. La jurisdicción es consagrada porque allí se encuentra Las Nazarenas, el convento donde mora el Señor de los Milagros, que sale en procesión durante el mes de octubre. A unas cuadras se levanta la iglesia San Sebastián, construida en 1561 y que conserva, tal cual, la pila bautismal de mármol en donde bautizaron a Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres. Erigida durante el mandato del Virrey Amat, según cuenta la historia, por iniciativa de Micaela Villegas “la Perricholi”, quien era muy devota de la imagen. Precisamente en la parte alta de la portada de la iglesia está el escudo de Amat. Y un poco más allá, como quien baja a la plaza Unión, se encuentra el vórtice del barrio, la plaza de Monserrate, con su iglesia, comisaría y estación de tren, como debe ser. No podíamos olvidarnos además de la Iglesia de San Marcelo y su plazuela tan tradicional. Debe su nombre a la Virgen de Montserrat (Patrona de Catalunya) cuya imagen es muy venerada. Españolizado como Monserrate, de él se decía “El barrio es el corazón de las memorias; y sus calles, las venas del cariño”. Y hace más de un siglo, Pedro Benvenutto, en su libro Quince plazuelas, una alameda y un callejón, describía un recorrido por el Monserrate del criollismo como bastión de la identidad limeña. En efecto, tal como la plaza Italia en los Barrios Altos, Monserrate significa para la Lima del 2022, uno de los últimos refugios de aquella tradición que se diluye con los años. Quedan, no obstante, sus expresiones auténticas. Porque el barrio es el guardián de lo genuino. El caudal de la memoria. Y en Monserrate hoy uno puede encontrar, aparte de la oferta mística de sus santos e iglesias, todavía el cofre de aquella música criolla que tercamente se resiste a morir. Al respecto, el investigador Daniel Mathews cuenta del perfil de los “nuevos limeños” que se integraron al canon de la Lima tradicional: “No hay duda de que es un barrio de estirpe limeña. Locales como El sentir de los barrios o el centro musical Pedro Bocanegra así lo demuestran”. Pero el criollismo del que hablaremos hoy tiene dos componentes: el limeño propiamente dicho, en un barrio donde nació la procesión del Cristo Morado y el turrón de doña Pepa; y el provinciano, de los que llegaban a la estación de Monserrate. Normalmente cuando se piensa en el Ferrocarril Central a muchos le viene a la mente la estación de Desamparados - ahora convertida en la Casa de la Literatura - lujosa y elegante, situada al costado de Palacio de Gobierno, con piezas de Art Nouveau. Evidentemente de ahí partían y allí llegaban las buenas familias que iban y venían de sus casas campestres ubicadas en Chosica y Chaclacayo, o visitar la sierra en vacaciones. Para la plebe en cambio - que venían a Lima a buscarse un futuro - estaba Monserrate, aunque claro viajando en otros vagones y separados de la gente bien. Debido a la creciente necesidad de mano de obra con la llegada del nuevo siglo, se hizo necesaria la construcción de un lugar de llegada exclusivo para ellos. Así, mientras la estación de Desamparados data de 1870, la de Monserrate es de 1912, cuarenta años de diferencia. Por cierto, la historia relata que antes de tomar posesión de sus cargos, los virreyes del Perú juraban debajo de un imponente arco que se ubicaba en lo que ahora es la cuadra 6 del jirón Callao. Precisamente, la Calle del Arco tiene una disimulada placa que resulta imperceptible para la mayoría de limeños, pero que es uno de los emblemas de Monserrate, que - reiteramos - pese a su gran potencial turístico, ha padecido décadas de olvido. “Uno podría pensar que mejorar significa mudarse a otro lugar y salir de un barrio que resulta inseguro, pero para mí, vivir en el centro es bonito. Nuestro esfuerzo hace que las personas le den otro significado a Monserrate y que todos podamos mejorar”, dice orgullosa Rossana Saravia que regenta un negocio familiar que ha ayudado a consolidar. “Hemos heredado una sazón única y mantenemos la tradición. Nos quedaremos aquí para probar todo lo que se puede lograr en nuestro barrio”, añadió. En tanto, Luis Flores Soto, de 61 años, quien retumba por toda la Plaza de Monserrate y canta a toda voz algunos de los estribillos más famosos del criollismo, expresó: “Vivo en un barrio alegre y tradicional, que es cuna de la cultura criolla. De aquí salieron personalidades como Pedrito Otiniano y Cecilia Bracamonte, que además albergó a grandes como Lucho Barrios, Manuel Donayre y Arturo ‘Zambo’ Cavero, entre otros maestros que llevaron la jarana criolla a su máximo esplendor”. Flores, quien tiene un grupo de música criolla, comenta que una de sus principales metas es recuperar desde el barrio de Monserrate la tradición por las jaranas, las peñas y las escuelas de enseñanza musical para dar más oportunidad a los jóvenes. “Monserrate es uno de los barrios más antiguos y con más tradición en Lima junto a Barrios Altos y el Rímac, por lo que debe ser preservado por todo lo que representa” puntualizo. Como recordareis, hace un tiempo atrás el hoy destituido alcalde Jorge Muñoz prometió la construcción de un tranvía en Lima que llegaría hasta Monserrate - del cual dimos cuenta en su momento - pero como podéis imaginar, todo quedo en palabras. Es por ello que los vecinos de ese tradicional barrio cansados de tantos engaños, propugnan la creación de su propio distrito para resolver sus problemas, pero las autoridades se niegan a ello. Por historia y tradición se lo merece ¿no lo creen ustedes? :)

sábado, 22 de octubre de 2022

PERÚ: Sin vergüenza ni moral

Venga ya, lo que sucede en el país andino no debe sorprender a nadie, ya que se sabía perfectamente que ello iba a ocurrir desde que un oscuro individuo llamado Pedro Castillo - de limitado lenguaje y nula inteligencia - accediera al poder mediante el fraude, y montara una red criminal con familiares y allegados para saquear al Estado desde el primer minuto, por lo que ahora, acorralado ante las evidencias sumamente comprometedoras (que más temprano que tarde lo llevaran a la cárcel por corrupto y por ladrón) ataca en todos los tonos a la Fiscalía de la Nación, el Congreso y la prensa independiente, acusándolos de “golpistas” cuando es él quien pretende hacerlo, para instaurar a continuación “su república popular de nueva democracia” siguiendo los lineamientos de su maestro y guía Abimael Guzmán, buscando con ello la impunidad de sus delitos y atornillarse en el cargo como hacen todos los comunistas, de la cual, tal como lo ha demostrado la historia, solo salen muertos. Si es que no lo hizo hasta el momento - ya que ganas no le faltan para ello - es que aun no tiene el control de las FF.AA., pero va en ese camino. Ahora, de una forma por lo demás cobarde, dejando traslucir el miedo que lo embarga ante la posibilidad de ser vacado y terminar de por vida tras las rejas en la misma celda en la que murió su idolatrado “Presidente Gonzalo”, no solo hace trasladar a Lima desde el interior del país, a un grupo de delincuentes prontuariados disfrazados de “reservistas” del ejército, para que en un esperpéntico espectáculo desfilasen en Palacio amenazando a voz en cuello con asaltar el Congreso, tratando con ese operativo psicosocial de infundir miedo entre la población, sino que además en un patético Mensaje a la Nación rodeado de sus secuaces e integrantes de la banda delincuencial que él lidera - apodada La Chota Nostra - ha implorado a la OEA a que active la denominada “Carta Democrática” buscando deslegitimar con ello la fundamentada denuncia constitucional formulada en su contra por la Fiscal de la Nación. Pero ello de nada le va a valer por más que lo haya conseguido, ya que como afirmo el Presidente del Congreso, José Williams, “La decisión de la OEA de avalar a este corrupto régimen - tal como se esperaba desde el primer momento - teniendo a un sujeto tan repelente como Luís Almagro al frente de ese desacreditado organismo, de ninguna manera afectaran los procesos que se realizan en el Congreso, Poder Judicial, Ministerio Publico o Defensoría, los cuales seguirán su curso. La OEA no es nadie para inmiscuirse en nuestros asuntos y lo que diga o haga nos tiene sin cuidado” expresó. Como sabéis, hasta hace relativamente poco, Torre Tagle era una de las pocas instituciones que prestigiaban el servicio público en el Perú. Una reputación que se labró durante años y que ha ido dilapidando en cuestión de meses a una velocidad insólita. Por eso, más que indignar, apena verla hoy entregada sin remilgos al servicio del filosenderista Pedro Castillo y convertida en una caja de resonancia de su ridículo discurso de victimización que a estas alturas solo sus más afiebrados seguidores podrían comprarle. Si tenéis memoria, hace poco más de un año, muchos analistas sostuvieron que el régimen había demostrado que “siempre puede alcanzar nuevos sótanos de vergüenza”. Ello, a raíz de los fallidos intentos del Ejecutivo por colocar a cuestionados individuos como Richard Rojas (exjefe de campaña de Perú Libre investigado por lavado de activos y sin experiencia diplomática alguna) de embajador del Perú en Panamá y Venezuela. Aquello no fue otra cosa que un intento por sacar del país a una persona a la que la fiscalía le venía siguiendo los pasos para el que cancillería se prestó de manera deplorable. Hoy Torre Tagle ha vuelto a prestarse para un acto vergonzoso que quedará en las peores páginas de la historia de la ignominia. En efecto, en una misiva enviada una semana atrás, pero conocida recién este miércoles, a la Organización de Estados Americanos (OEA), Castillo y su canciller César Landa solicitaron la activación de la Carta Democrática Interamericana para el Perú, apelando a sus artículos 17 y 18, ideados para los casos en los que la democracia en uno de los países de la región se ve amenazada, como suele ocurrir tan frecuentemente en esta parte del mundo. Según el régimen, “en los últimos meses vienen ocurriendo en el Perú una sucesión de hechos y situaciones por parte del Poder Legislativo, del Ministerio Público y de otros órganos constitucionales que […] han configurado un proceso destinado a la alteración del orden e institucionalidad democrática del Perú, promoviendo las modalidades de golpe de Estado”. Una denuncia absurda desde todo punto de vista que no aguanta el menor análisis… al igual que los argumentos enumerados por el Ejecutivo para sostenerla. Es cierto que el Perú viene atravesando una crisis política sin precedentes, con un analfabeto que usurpa el cargo inmerso en seis investigaciones fiscales acusado de los delitos de corrupción y crimen organizado, muchos de cuyos familiares vienen enfrentando también sus propios procesos penales (incluyendo a algunos detenidos y a otros fugados, protegidos por el régimen), y un Congreso incapaz de ponerle fin a esta situación. Pero también es verdad que hasta ahora la crisis se ha mantenido dentro del cauce constitucional, que las investigaciones contra ese vil sujeto siguen avanzando a pesar de los escollos puestos por el régimen y sus operadores, y que las discusiones legales (como, por ejemplo, aquella en torno de la denuncia presentada por la Fiscal de la Nación al Legislativo) se encaminan a resolverse en los foros correspondientes. Si, por el contrario, existe un actor que ha venido socavando la democracia en el Perú, ese es el régimen. Son Castillo y sus funcionarios, quienes al fin y al cabo son los que no han venido respetando la separación de poderes, interfiriendo groseramente en la labor del Ministerio Público y del equipo especial de la policía a través de ardides cada vez más burdos, o dándole largas a la orden del Poder Judicial de reponer al procurador general del Estado, Daniel Soria, en un puesto del que se lo destituyó de manera ilegal. Son ellos los que vienen limitando sistemáticamente la labor de la prensa independiente, a la que el analfabeto ese no solo rehúye, sino que también ahora impide el acceso a conferencias celebradas en Palacio de Gobierno. Son ellos, en fin, los que cargan con serias imputaciones de obstaculización de la acción de la justicia, destrucción de pruebas e intentos por copar las Fuerzas Armadas. Obviamente, no sorprende este nivel de descaro en un régimen que hace tiempo perdió la vergüenza, pero sí hasta dónde más puede escarbar para intentar mantenerse en el poder a como dé lugar. No es de extrañar que siempre encentrarán nuevos sótanos de abyección para sorprendernos. Es más, para decepción de Castillo y su banda delincuencial, la OEA no los salvará del destino que les espera :)

martes, 18 de octubre de 2022

MACHU PICCHU E GLI IMPERI D´ORO DEL PERÙ: 3000 años de civilización desde los orígenes hasta los Incas

Desde el pasado 8 de octubre, el Museo de las Culturas de Milán presenta la exposición Machu Picchu e gli imperi d´oro del Perù (Machu Picchu y los Imperios Dorados del Perú) que ofrece a los visitantes un verdadero viaje a través del tiempo. En efecto, ubicado en Vía Tortona, barrio italiano donde el arte y el diseño convergen en espacios recuperados de un antiguo complejo industrial, el Mudec acoge esta excepcional muestra compuesta por más de 180 objetos, entre piezas de oro y plata del antiguo Perú, ajuares completos, textiles y piezas de cerámica y piedra, pertenecientes a las culturas Nazca, Lambayeque, Chimú, Cupisnique, Mochica y objetos incas del siglo XV, que son parte de la colección del Museo Larco, de Lima, y del Museo Inca de Machu Picchu, del Cuzco. “La exhibición cumple su cometido con creces, en el sentido de que la gente logra conectar con la narrativa, logra entender los conceptos principales que hemos tratado de comunicar, y logra sobre todo disfrutar, apreciar y conectar con el valor que tienen los objetos, como comunicadores de esta cosmovisión”, destaco Ulla Holmquist, directora del Museo Larco y curadora de esta muestra itinerante junto con la arqueóloga Carole Fraresso. Holmquist destaca la narrativa y el uso de recursos tecnológicos de realidad virtual que la museografía de la exposición presenta. Y es que desde su primera parada en los EE.UU., el visitante vive la experiencia de sobrevolar virtualmente la ciudadela inca de Machu Picchu y verla con todo detalle, gracias a un video filmado con drones en el 2020 por la asociación Inkaterra, aprovechando su cierre durante la pandemia. “Es lo que pretendíamos conseguir, sobre todo, como una exhibición generalista, donde el público europeo que por lo general no ha sido introducido a las culturas precolombinas más allá de conocer Machu Picchu, logre a partir de esta conexión introducirse y viajar en el tiempo, y entender por qué tamb ién Machu Picchu es una síntesis de esta manera de estar en el mundo y de la relación entre los seres que lo habitan y su entorno”, apunta la directora del Museo Larco. Como sabéis, la ciudadela inca pudo mantenerse a salvo de la invasión española en el siglo XVI, cubierto por la selva tropical, hasta que el explorador estadounidense de la Universidad de Yale Hiram Bingham lo reveló al mundo en 1911. En este recorrido itinerante, Holmquist no solo ha sido testigo del valor que los visitantes dan a la colección, sino también el interés por conocer más el país andino; “por lo tanto, la exposición también cumple su cometido de ser una embajadora del Perú” asevero. Organizada por World Heritage Exhibitions - Cityneon Holdings, con el apoyo del Ministerio de Cultura y en alianza con la asociación Inkaterra. Por cierto, Machu Picchu e gli imperi d´oro del Perù estará abierta al público hasta el 19 de febrero del 2023, y se desarrolla en paralelo a las actividades del Año del Perú, organizado en el Mudec y que incluye simposios sobre textiles peruanos, tertulias gastronómicas, clases de danzas típicas y concursos de diseño gráfico inspirados en la iconografía peruana. Holmquist agregó que les llevó meses hacer la selección de las piezas y que luego de su exposición en Italia, la muestra viajará a Australia, Japón, China y otros países. En total, serán unos cinco años de gira, mostrando al mundo la riqueza cultural del Perú :)

sábado, 15 de octubre de 2022

PERÚ: Alea Jacta Est

Graves noticias provenientes del país andino indican que la fundamentada acusación de la Fiscal de la Nación presentada el pasado martes ante el Congreso y la respuesta de la corrupta gavilla comunista en el régimen filosenderista, muestran que los peruanos se dirigen a una colisión violenta entre los delincuentes que han asaltado el poder mediante el fraude (del cual han anunciado que ‘solo muertos’ los van a sacar) y lo poco que queda de institucionalidad en el Perú. Contrariamente a lo que muchos creían -¡aún hay algunos que siguen ¡creyendo! -, el delincuente terrorista Pedro Castillo no va a renunciar, ni se va a asilar, ni va a huir. No todavía, mientras tenga la expectativa de liquidar el Congreso, el único organismo que puede destituirlo, y la fiscalía, que luego de la defenestración de la corrupta ‘lagarta’ Zoraida Ávalos, está cumpliendo un papel fundamental en investigar y denunciar la enorme red de corrupción con la que, en pocos meses, Castillo y sus secuaces infestaron el Estado, a través de la organización delincuencial conocida como La Chota Nostra, del cual ese oscuro individuo es su cabecilla. Su intención desestabilizadora está clara desde el primer día y se ha hecho más que evidente en los últimos meses con sus sistemáticos y permanentes ataques al Congreso y la fiscalía. Como recordareis, el pasado martes ern horas de la tarde, luego de presentarse la acusación constitucional contra Castillo, el impresentable Aníbal Torres tuvo la desfachatez de acusar abiertamente, sin prueba alguna, a la fiscal de la Nación “de estar coludida con el narcotráfico”. Lo hizo cobardemente ante la prensa extranjera mientras encerraba a sus colegas peruanos bajo llave en otro ambiente de Palacio, impidiendo que participasen en esa patética conferencia. Que lo diga ese viejo senil, vocero de un régimen que apoya abierta y descaradamente la expansión de los cultivos ilegales de coca que sirven para producir droga por parte de los narcoterroristas que además financiaron la campaña de Castillo, es solo una muestra más de la absoluta mendacidad que impregna a esos parásitos comunistas. Pero a la vez, comprueba que adelantan las justificaciones para el golpe que preparan. La ilegal liberación del desequilibrado mental, despreciable asesino de policías y consuetudinario adicto a la marihuana Antauro Humala, y su bien financiada campaña, es otro indicio de los propósitos delincuenciales del acorralado régimen. Ese criminal se moviliza por el país atacando al Congreso y amenazando con clausurarlo violentamente. En realidad, es una pieza que pretenden utilizar para, en algún momento, provocar una asonada que justifique la disolución del Parlamento. Pero para lograr ese objetivo necesita controlar las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. A la PNP ya la tiene capturada parcialmente, solo hay algunos oficiales y unidades que todavía resisten, pero si el régimen logra subsistir algunos meses más, es evidente que van lograr el control total. El mecanismo usado para sus protervos fines ha sido la corrupción. En las FF.AA. el elemento decisivo es el Ejército y allí han avanzado bastante desde el año pasado, cuando destituyeron al Comandante General que se negó a obedecer las órdenes ilegales de ascender corruptamente a quienes no lo merecían, y nombraron a un individuo maleable, de la promoción de Antauro Humala y que, según el general (r) Roger Zevallos, es funcional a los móviles de los delincuentes que ocupan Palacio. Cabe precisar que en las próximas semanas se decidirán los ascensos, retiros y mandos de unidades en el Ejército y, dada la situación, la camarilla en el poder, se la va a jugar para desplazar a oficiales institucionalistas y ocupar los puestos claves con aquellos que se presten a su infame juego. Por cierto, últimamente algunos gestos e imágenes han provocado entusiasmo entre los opositores a la corrupta camarilla comunista. La foto de los mandos militares con el presidente del Congreso, el general (r) José Williams y oficiales retirados que son congresistas, ha sido interpretada como muestra de respaldo de los uniformados a esa institución, y una suerte de garantía para la misma. Eso es parcialmente cierto. Obviamente, ha sido importante el gesto, que es inusual, e implica una deferencia hacia Williams y el organismo que preside. Pero no garantiza nada. Así como tampoco las fotos que se ha hecho tomar Castillo con esos mismos mandos militares no significa necesariamente que lo vayan a ayudar a cerrar el Congreso y liquidar la fiscalía, como es su intención. Igualmente se han tomado como señales importantes algunos discursos públicos del presidente del Comando Conjunto de las FFAA y del Comandante General de la Marina de Guerra -también del general PNP Oscar Arriola-, que condenan a las organizaciones terroristas, cuyos herederos usurpan hoy el poder, y manifiestan su respeto a la Constitución. (Contrastan, por cierto, con el silencio del jefe del Ejército).En efecto, son mensajes muy positivos y muestran que quienes los emiten no se prestan al juego de la banda de forajidos en el régimen. El punto es que quienes así se expresan pueden ser removidos de sus cargos por Castillo y reemplazados por otros que no sean firmemente institucionalistas. En suma, los gestos, las imágenes, los discursos aludidos, son expresiones importantes, pero, finalmente son posturas esencialmente defensivas, signos de resistencia de determinados mandos ante el avance de la captura del Estado por los delincuentes comunistas. Sin embargo, con esos ademanes no pueden cambiar el comportamiento de la banda criminal que, en último término, sigue manejando los resortes del poder. Por eso el tiempo corre a favor de ellos. Hoy más que nunca son indispensables soluciones radicales. Y es que desesperado por las claras evidencias que lo comprometen seriamente, el analfabeto ese amenaza con que “correrá ríos de sangre”. La suya querrá decir y terminar como Allende. Si eso es lo que quiere, habrá que complacerlo, porque esta situación no puede continuar más. De seguro a algunos le parecerá una solución extrema, pero no hay otra forma de resolver la crisis, antes que la banda de Castillo acabe con lo que queda de democracia en el Perú. De momento toca al Congreso decidir el destino de ese delincuente, acelerando de ser posible los plazos para ello. Si deciden no vacarlo, serán responsables de lo que venga a continuación, porque - como titulo la nota - su suerte estará echada :)

martes, 11 de octubre de 2022

LA CORRUPCIÓN EN EL PODER: Inmunidad no es impunidad

Como sabéis, el pasado 9 de octubre la Fiscal de la Nación Patricia Benavides publico en el diario El Comercio un muy comentado artículo acerca de que toda investigación es necesaria para develar todo aquello que se oculta y evitar la impunidad. Se trata de una valiente mujer que a riesgo de su vida ha decidido enfrentarse frontalmente con la mafia homicida asentada en Palacio de Gobierno, liderada por el filosenderista Pedro Castillo, y a quien por cierto, acuso constitucionalmente ante el Congreso este martes, sindicándolo como cabecilla de una organización criminal, tráfico de influencias y colusión. Los cargos son muy graves y es por ello que debido a su importancia, he decidido reproducir in extenso la nota (que a todas luces indica que es el inicio del fin del régimen), entrecomillado claro esta ¿vale?: “Una de las amenazas más serias que enfrenta la democracia peruana es la corrupción en el poder, no solo por el impacto negativo que genera el desvío de ingentes cantidades de recursos para el beneficio particular de algunos pocos, sino también porque defrauda la confianza ciudadana en el régimen democrático, dañando la gobernabilidad y las bases institucionales del Estado de derecho, y perjudicando, de esa manera, el desarrollo y el futuro nacional. Durante la historia parece haberse creado una relación perversa entre el ejercicio del poder y la corrupción. Lamentablemente, en el Perú, se viene produciendo una suerte de ‘normalización’ de la corrupción, casi una costumbre y aceptación, que se remonta a la época colonial, como lo explica Alfonso Quiroz en su clásico libro ‘Sobre la historia de la corrupción en el Perú’. Al parecer, quienes así perciben esa práctica delincuencial no logran comprender que quienes pagamos el costo económico y moral de la corrupción somos todos los ciudadanos y, en especial, los más pobres. Según un último informe de la Contraloría General de la República, la corrupción pública significó en el 2021 una pérdida de más S/24 mil millones. Por ejemplo, de los más de 216 mil fallecidos por la pandemia del COVID-19, muchos hubieran podido salvarse si hubiéramos contado con todos los hospitales que se quedaron a medio construir, producto de la corrupción; si no hubieran faltado camas UCI, oxígeno, medicamentos, etc. Ese es el efecto práctico y mortal que puede llegar a alcanzar la corrupción en nuestras vidas. Ellos tampoco advierten el gravísimo riesgo que representa para la democracia la vinculación de la corrupción con el crimen organizado, que utiliza sus ganancias ilícitas no solo para insertarse en la economía nacional, a través del lavado de activos, sino también para pretender introducirse e instalarse cada vez más en las esferas del poder político. Es aquí donde ubicamos la denominada ‘corrupción en el poder’, que es más peligrosa, debido a que los funcionarios involucrados tienen mayor capacidad de información y posibilidad de influir en el uso del aparato estatal para sus fines delictivos. Así, la corrupción en el poder se caracteriza, siguiendo a Díez-Picazo, porque ‘bien para cometer el delito, bien para evitar que sea investigado y perseguido, sus autores pueden disponer de medios jurídicos, económicos, humanos y tecnológicos que son privativos del Estado’. Esta capacidad perniciosa genera una crisis del proceso penal de los países democráticos, tal y como destaca Gómez Colomer. Por esa razón, los países a nivel mundial buscan implementar mecanismos para prevenir, detectar y castigar la corrupción; y ese propósito ha sido plasmado en los textos constitucionales y las leyes, así como en los diversos compromisos internacionales vinculantes, como la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción, entre otros, que nos exigen implementar una estrategia para luchar activamente contra la corrupción. En esa línea, ¿cuál es la misión del Ministerio Público y, en especial, de la Fiscalía de la Nación? Nuestra misión es luchar contra la corrupción desde el ámbito constitucional y legal, basándonos en los hechos y no en las personas. Para el cumplimiento de esa tarea fundamental es indispensable el respeto a la autonomía del Ministerio Público; sin embargo, somos conscientes de que muchas veces debemos enfrentar intentos de presión, intimidación y campañas de desprestigio y descalificación orientadas a obstruir el avance de las investigaciones. Desde el inicio de mi gestión como fiscal de la Nación, he decidido enfrentar la corrupción en el poder de una manera frontal. El poder es otorgado a los funcionarios para servir y no para lucrar o aprovecharse de él. Nada puede socavar más el orden democrático de una sociedad que la corrupción enquistada en el poder y ejercida desde este. El Estado de derecho se afianza y fortalece cuando existen instituciones autónomas capaces de contrapesar el poder y de ser necesario investigar cuando se hace un mal uso de este, pero requerimos de una investigación moderna, con las técnicas especiales contra el crimen organizado, pero, sobre todo, con el respeto de la independencia de los órganos investigadores. En nuestro caso, el Ministerio Público tiene el mandato constitucional de investigar el delito, y no vamos a claudicar en ese deber. Sabemos, como nos enseña el Papa Francisco I, que ‘el corrupto no acepta la crítica, […] ataca con el insulto a quien piensa de modo diverso. Si las relaciones de fuerza lo permiten, persigue a quien lo contradiga. […] El corrupto no percibe su corrupción’. Por eso, es necesaria la investigación para develar aquello que se oculta y para evitar la impunidad. Aquí radica el cumplimiento del mandato constitucional de la Fiscalía de la Nación y la razón principal de la lucha frontal contra la corrupción en el poder, con orden, firmeza y celeridad, caiga quien caiga y pese a quien le pese, por el bien de la democracia y el Estado de derecho” puntualiza la nota. Nada que agregar de mi parte y solo me queda invocarle que siga adelante sin miedo alguno y combatiendo sin descanso a esa gavilla delincuencial. Los peruanos de bien se lo agradecerán :)
Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons.