TV EN VIVO

sábado, 15 de agosto de 2015

PEDRO PABLO KUCZYNSKI: ¿El nuevo abanderado de la “izquierda” en el Perú?

Venga ya, en este país puede suceder cualquier cosa y no seria de extrañar que un ciudadano estadounidense y conocido lobbysta como el señor Kuczynski, llegue a la Presidencia de la República con los votos de una “izquierda” que se encuentra mas desorientada que nunca y escasa de ideas, desesperada por no desaparecer del mapa político y que es capaz de pactar con el mismísimo Diablo, a pesar de que no coinciden absolutamente en nada con su pensamiento y saben perfectamente que si PPK llega al poder, hará exactamente todo lo contrario a lo ofrecido en su campaña electoral – tal como lo hizo en su momento el señor Humala – y no les quedará otra cosa que salir a protestar a las calles por el nuevo engaño del que han sido “victimas”. Menuda panda de descerebrados. En vez de ello, todas aquellas múltiples facciones en la que están divididos debido a sus ambiciones personales, deberían unificarse en un solo partido y presentar un candidato que represente una alternativa al neoliberalismo (que dicho sea de paso, lo profesan todos sus adversarios), pero ello es pedir peras al olmo. En cambio, prefieren la salida más fácil y arrimarse a quien se encuentra en segundo lugar de las encuestas, a pesar de representar más de lo mismo. La excusa para hacer semejante despropósito es que de pasar a una segunda vuelta, PPK podría vencer a Keiko Fujimori - la hija de un despreciable genocida condenado a 25 años de prisión por Crímenes de Lesa Humanidad, y que encima  no trabaja – cuando de llegar a Palacio y lo ha repetido en reiteradas oportunidades, aplicará a rajatabla la actual política neoliberal, privatizando todo lo que sea posible, entregando como buen lobbysta los recursos naturales y energéticos del país a intereses extranjeros y para colmo, indultaría a Fujimori. ¿Están conscientes esos sectores de la “izquierda” a quien están apoyando? Se trata de un siniestro personaje que ni siquiera cumple con su palabra de renunciar a su pasaporte estadounidense, cuando basta para ello con presentar una solicitud a su embajada, en el cual haga conocer tal decisión. Es un trámite rápido y que no dura años como quiere hacernos creer. Muchos saben lo que pienso sobre PPK y basta leer lo que escribí sobre el en la pasada campaña electoral, y no he cambiado un ápice de ello. Conozco perfectamente de que pie cojea y a mi no me puede engañar. Precisamente hace un par de semanas escribí sobre el drama de esa “izquierda” desubicada, que termino abrazando las ideas del general Velasco Alvarado, a quien en su día combatió implacablemente. Sucede que durante el régimen militar, Kuczynski - que era uno de los directores del BCR de la época del belaundismo - se aprovecho del cargo para favorecer ilegalmente a la recientemente nacionalizada compañía petrolera estadounidense International Petroleum Company (IPC) autorizando una transferencia millonaria de sus activos al exterior, por lo que fue enjuiciado por el Estado Peruano y declarado Traidor a la Patria, huyendo del país oculto en la maletera de un auto, cruzando así la frontera ecuatoriana y refugiándose en los EE.UU., donde fue premiado por los importantes servicios prestados a la IPC con un puesto de trabajo en el Banco Mundial. Solo regresó al Perú en 1980 con el retorno de la “democracia” como ministro de Belaúnde, quien previamente ordenó la prescripción de sus delitos. Desde entonces continúo con su papel de infame lobbysta al servicio de intereses extranjeros, anteponiéndolos siempre a los del Perú. Para variar, el mismo PPK - quien también ha sido jefe del Gabinete del gobierno de Alejandro Toledo, presidente de Halco Mining y formó parte del directorio de Southern Perú Copper Corporation, entre otros cargos - declaró hace poco lo siguiente: "sería bueno que me vinculen un poco con la izquierda, ya que me considero un progresista. Quiero que el Perú progrese". Pienso que lo habrá dicho en tono de broma, porque todo el mundo sabe que intereses representa realmente Si bien en amplios sectores de la sociedad existe el deseo de un cambio de modelo y participar en las próximas elecciones con un candidato que realmente los represente y que pueda enfrentar con éxito a la mafia criminal aprofujimorista, de ninguna manera puede estar encabezada por alguien de tan oscuro pasado como Pedro Pablo Kuczynski, quien por cierto en la pasada segunda vuelta electoral del 2011, fue el primero en anunciar que votaría por Keiko Fujimori para evitar el triunfo del nacionalista Ollanta Humala, a quienes ellos apoyaban en esa oportunidad ¿Ya se “olvidaron” de este detalle? ¿Alguien en su sano juicio puede creer por un instante que PPK efectivamente haya “cambiado”, cuando es el más rancio representante del empresariado y firme defensor de las políticas neoliberales? Incluso, en ese mismo año, un informe secreto revelado por Wikileaks dio a conocer que el entonces embajador de EE.UU. en el Perú, James Curtis Struble, consideraba a Kuczynski como “un aliado fundamental de las empresas mineras en el Perú y enemigo de las ONG y movimientos políticos opositores a la actividad minera en el Perú” ¿Este es ahora el candidato de la “izquierda” para el 2016? Si es para reírse :)

jueves, 13 de agosto de 2015

CHEVROLET TRACKER 2015: Versatilidad en cada detalle

En el 2013, Chevrolet sorprendió a los peruanos con la presentación de su modelo Tracker, una camioneta que se ganó la preferencia del público, gracias a su diseño moderno y juvenil que funciona muy bien para diferentes perfiles: ejecutivo, familiar y aventurero, los tres en un solo vehículo. Es así que este 2015, Chevrolet nos trae la nueva versión de su exitoso modelo, una perfecta combinación de diseño, amplitud y rendimiento. La Chevrolet Tracker es una SUV versátil, robusta y compacta, pero con un consumo de combustible moderado, ideal para una persona moderna y aventurera, que disfruta compartiendo con la familia y los amigos en un vehículo que sale de lo convencional. Un aspecto a tener en cuenta es que desde su llegada al Perú, a mitad del 2013, hasta mayo de este año, el modelo ocupa el primer lugar de preferencias en el segmento de camionetas pequeñas, con más de 1.600 unidades vendidas. Con ello, Chevrolet ofrece a los amantes de la Tracker el respaldo de una marca automotriz líder a nivel mundial, con una garantía general de dos años o 50.000 kilómetros y servicio posventa en toda su red de concesionarios a nivel nacional. Con un precio que va desde los US$18.990 hasta los US$23.990 dólares, la Chevrolet Tracker 2015 ofrece un interior amplio, cuenta con un panel de instrumentos juvenil, y diversos compartimentos que la hacen más funcional para el cliente. En su exterior pude observarse la robustez de su diseño, aros de aleación deportivos de 16 pulgadas y líneas aerodinámicas que la destacan del resto. Con un motor de 1.800 CC y un peso bruto máximo de 1.878 kg (en versión FULL AWD), la Chevrolet Tracker ofrece el consumo más eficiente entre los vehículos del segmento, sin afectar sus 138 caballos de potencia. En sus diferentes versiones se tienen transmisiones manuales y automáticas secuenciales, que permiten una conducción más deportiva, agradable y precisa. La marca americana introduce la nueva versión de Tracker, con las mismas características que la convirtieron en líder en ventas pero potenciada con más tecnología, incluyendo la plataforma Mylink, un completo sistema de entretenimiento a bordo que permite, entre otras cosas, sincronizar la información del teléfono con el vehículo. Asimismo, y para mayor seguridad, la Tracker cuenta con una cámara de retroceso en sus versiones 1.8 LT MT 2WD y 1.8 LT AT FULL AWD. No se puede pedir más :)

martes, 11 de agosto de 2015

AREQUIPA: Secretos por descubrir

Ubicada al sur del Perú, encontramos a Arequipa, la llamada “Ciudad Blanca”, debido a que el material empleado para construir sus casas es de origen volcánico, el cual curiosamente en lugar de ser negro, es blanco, lo que le da un toque especial. Fundada por los españoles el 15 de agosto de 1540, como toda ciudad de origen hispano, tiene su Plaza Mayor en su centro histórico, donde entre otras edificaciones, destacan la Basílica Catedral, la Iglesia de la Compañía y el Monasterio de Santa Catalina de Siena, así como varias edificaciones como el palacio Goyeneche, las Casonas Moral y Tristán del Pozo así como la Casa de Moneda, Teniendo como fondo al imponente volcán Misti, Arequipa posee una personalidad muy distinta a la de Lima, que data desde su creación. Llamada la fidelísima por la Corona Española, mantuvo su lealtad a ella durante el proceso independentista haciendo frente a todos aquellos movimientos y rebeliones que pretendían separarla de la Península. Consumada la Independencia, se mantuvo desde entonces distante de Lima y ello se puso de manifiesto durante la guerra con Chile, cuando proclamada en 1882 por el gobierno de Lizardo Montero como Capital del Perú, los arequipeños se sublevaron contra esa disposición y lo expulsaron de la ciudad, permitiendo la entrada a los chilenos, que la ocuparon sin combatir. Su regionalismo es muy fuerte y a pesar de que no pretenden independizarse - como Catalunya y el País Vasco en España - sus diferencias con el centralismo limeño se manifiesta de muchas maneras. Entre los atractivos que podemos encontrar en la ciudad, esta en primer lugar: La Basílica Catedral (el más importante edificio neoclásico del Perú, Su fachada está constituida por setenta columnas con capiteles corintios, tres portadas y dos grandes arcos laterales. Está rematada por dos altas torres renacentistas y estilizadas. Construida totalmente en sillar. En su interior se encuentra el altar mayor, hecho con mármol. En la nave central se destaca el incomparable púlpito tallado en madera de encina por el artista Buisine Rigot y se ve a Cristo derrotando a la serpiente maligna. Al fondo, hay un órgano de origen belga, cuyo valor radica en ser uno de los más grandes de América del Sur);  La Iglesia de la Compañía (Monumento máximo de la “escuela arequipeña”, es considerada una de las creaciones más espléndidas del barroco peruano y punto de arranque de esta escuela, en su fachada se haya inscrita una inscripción con el año 1698 lo que muestra que al iniciarse el siglo XVIII este arte regional ya había alcanzado su máximo apogeo, en su interior se encuentra un altar del más exagerado barroquismo); El Monasterio de Santa Catalina de Siena (Considerada una joya de edificio religioso, es el único monasterio en el mundo con una ciudadela. Se trata de un monasterio de monjas, de la orden de Santa Catalina de Siena, que hicieron un voto de silencio de por vida. Guarda en sus entrañas el recuerdo de mujeres pertenecientes a la nobleza o a familias con mucho dinero que vivieron la vida como santas o -en muchos casos- verdaderas cortesanas. Quienes la visitan pueden ver las antiguas habitaciones donde vivían en el siglo XVI cuando se fundó el monasterio, así como la ciudadela, las cocinas y lugares comunes, pero siempre sin nadie ya que las monjas habitan en áreas restringidas. A parte de la pequeña ciudad monacal, está la pinacoteca, que tiene pinturas de arte colonial del siglo XV a XVII). Otro lugar digno de visitar es el Mirador de Yanahuara, ubicado en las afueras de Arequipa. Es un conjunto de arquerías de sillar construidas en el siglo XIX en los que se han grabado las palabras de ilustres arequipeños. Tiene unas vistas estupendas de la ciudad y del volcán Misti si el día está claro. Asimismo, no podíamos dejar de mencionar a la famosa Dama de Ampato, la momia de una niña inca, encontrada el 8 de septiembre de 1995, durante una expedición al nevado Ampato (6,310 m.s.n.m.) por el arqueólogo Johan Reinhard, quien encontró los restos momificados de una persona en perfecto estado de conservación ofrendada a los Apus - dioses tutelares de montaña - acompañada de varias estatuillas de oro y que actualmente se exhibe en el Museo Santuarios Andinos de Arequipa, en una cámara refrigerante especialmente construida para este fin. Como podéis notar, este es solo una apretada síntesis de todo lo que te ofrece Arequipa ¿A que esperas para visitarla? :)

sábado, 8 de agosto de 2015

ALAN GARCÍA: Corrupto por naturaleza

Un nuevo escándalo ha estallado esta semana y que involucra una vez más como era de esperar, al bufón aprista Alan García Pérez - el de los narcoindultos - quien aparece implicado en un sonado caso de corrupción internacional y cuyos tentáculos alcanzan al Perú. Ante todo, debemos precisar que el origen de esta denuncia proviene de un escándalo de corrupción de la empresa Petrobras - una de las mayores compañías estatales de América Latina – que salió a la luz en marzo del 2014. La investigación del caso, conocida como ‘Lava Jato’, ha descubierto un esquema de desvío de fondos de Petrobras a favor del partido de gobierno en Brasil y directivos de la empresa estatal. La policía estima que en el caso se han movido unos 3,850 millones de dólares. Después de un año de denuncias e investigación, el caso ha tenido repercusión internacional y ha llegado al Perú. El caso fue conocido en marzo de 2014, con la investigación denominada ‘Lava Jato’, debido a que la mayoría de las operaciones fraudulentas se realizaron mediante una red de lava autos. Al inicio fueron detenidas 24 personas por lavado de dinero, pero el caso estalló. Entre los detenidos están empresarios constructores de Brasil. Las compañías tenían contratos con Petrobras, por valores que superan los 23 mil millones de dólares. La compañía estatal licitaba sus obras más importantes a empresas constructoras brasileñas. Desde ahí comenzó una organización basada en sobornos, mediante la que se desviaba cerca del 3% de los contratos. Los beneficiados de la sobrevaloración de contratos, fueron partidos políticos y empresarios. Según los expedientes, el dinero de los sobornos iba para el partido de gobierno, Partido de los Trabajadores (PT), y sus aliados. Con el millonario monto se pudo financiar campañas electorales y quedaba dinero para cuentas personales. Algunas de las compañías que contrataban con el Estado eran Odebrecht, Camargo Correia, OAS, Andrade Gutierrez, UTC, entre otras. Según información policial, el megaesquema de corrupción no hubiera sido posible sin la participación de esas compañías, las cuales se repartían los contratos de servicios de Petrobras. Algunas de estas empresas – y he ahí lo que nos interesa - han sostenido jugosos contratos con el Estado peruano especialmente durante los gobiernos de Alejandro Toledo y Alan García, lo que da pie a preguntas sobre la forma en la que consiguieron contratos en el país. Uno de los delatores del escándalo de corrupción en Brasil, el empresario Leonardo Meirelles, reveló que llevó 200 mil dólares a Perú. “Los de OAS requerían que se hagan pagos en el Perú y se llevó el dinero en cash”, dijo. Contó que el dinero era para pagar sobornos. OAS tiene varios proyectos en el país y las licitaciones ganadas superan los 500 millones de soles. Otra vinculación del caso de corrupción con el Perú, son las multimillonarias coimas de Odebrecht por la construcción de la carretera Interoceánica, durante los gobiernos de Alejandro Toledo y Alan García. Precisamente este jueves se supo que la empresaria Zaida Sisson - esposa de un exministro aprista - acusada por las autoridades de Brasil de integrar un sistema de sobornos que montaron empresarios de ese país con funcionarios del último gobierno de Alan García, visitó Palacio de Gobierno hasta en reiteradas oportunidades desde el 2007 (acompañando al conocido lobbysta brasileño José Dirceu, y al directivo de OAS Leo Pinheiro, condenado a 16 años por integrar un esquema de lavado de dinero descubierto por operación 'Lava Jato') y está probado que se reunieron al menos en tres oportunidades, según un registro de visitas. Así lo dijo el congresista Sergio Tejada, quien presidió la comisión del Congreso que investigó las presuntas irregularidades en el último gobierno de García y cuyos informes fueron aprobados por el pleno del Congreso de la República y se encuentran en la Comisión de Acusaciones Constitucionales. Zaida Sisson, esposa del exministro aprista Rodolfo Beltrán, es sindicada por las autoridades brasileñas como la cajera de las coimas que pagaron empresas brasileñas que ganaron concesiones de obras en el pasado quinquenio, con García en Palacio de Gobierno. Tejada afirmó asimismo que como Megacomisión tuvo acceso a las agendas de Palacio y tras iniciar la búsqueda, luego de salir a la luz pública el nombre de Sisson, encontró que visitó ocho veces Palacio, tres de ellas para reunirse con García y otras tres para reunirse con Mirtha Cunza, su secretaria personal, aunque otra versión indica cuatro citas con García. Dijo que la mayoría de las reuniones se dieron entre los años 2006 y 2008 y corresponde contrastar estas fechas con licitaciones o contratos que se pudieron haber dado a favor de las firmas brasileñas.“Habrá que ver si hubo algún tipo de acuerdo o trato preferencial para dar la licitación, esto queda para ser investigado”, añadió. Los encuentros con García Pérez, dijo, no se conocieron anteriormente ya que estos fueron ocultados sospechosamente y durante el trabajo de la referida Megacomisión el nombre de Zaida Sisson no fue vinculado a ningún caso por el grupo de trabajo que él presidió. Tejada se mostró a favor de que el tema sea investigado tanto a nivel del Ministerio Público como del Congreso, a través de un grupo de trabajo que se debería formar al interior de la Comisión de Fiscalización. “Veremos si esta información sobre las visitas de Sisson a Palacio pueden dar más luces en la Fiscalía y Fiscalización”, expresó. Además, un colaborador eficaz de la justicia brasileña reveló que Sisson habría recibido 20 transferencias de dinero de las empresas Galvao Engenharia y Engevixen a cambio de obtener contratos de obras públicas en el Perú. Hasta ahora se conoce que el monto que recibió fue de US$ 210.000 entre el 16 de enero del 2009 y el 9 de abril del 2010 y cuyo destinatario final no seria otro que Alan García Pérez, a quien “la plata le llegaba sola” cuando estuvo en el gobierno, según su propia confesión, Ahora sabemos como. Es menester que las autoridades tomen cartas en el asunto e inicien una profunda investigación de este nuevo caso de corrupción. A la cárcel con Alan :)

jueves, 6 de agosto de 2015

INCA KOLA: 80 años en el Perú y vamos por más

Como parte de la celebración de sus 80 años de historia, Inca Kola lanzó a nivel nacional su campaña denominada “Vamos por más” - que se implementará hasta el mes de noviembre - en la cual la reconocida bebida de sabor nacional no solo hace un recorrido por su trayectoria, sino que además, nos motiva a desarrollar al máximo nuestra creatividad y nos impulsa a emprender nuevos desafíos. La campaña también desarrolla una gran dinámica de interacción y participación con los consumidores, a través de las redes sociales de Inca Kola con el #vamospormas. Como parte de la campaña, se lanzaron empaques de edición especial por este importante aniversario de la marca. Ezequiel Fernández-Sasso, Country Manager de Coca-Cola, comentó que la historia de Inca Kola viene acompañada del progreso y desarrollo del país. “Hoy, que nos encontramos en un contexto de crecimiento y oportunidades, la marca se reinventa y quiere decirle a todos los peruanos: Celebremos juntos y vamos por más, a cumplir más sueños”, mencionó. Por su parte, Johnny Lindley Suarez, Presidente Ejecutivo del Directorio de Corporación Lindley y cuarta generación de la familia creadora de la marca, resaltó la historia de la bebida de sabor nacional.. “Inca Kola nace como resultado del emprendimiento y la visión de mi bisabuelo Don José R. Lindley, un inmigrante de origen británico, que llegó a nuestro país en 1910 y sentó raíces. Me siento orgulloso de formar parte de la familia que dio inicio a la historia de una marca tan importante y valiosa para el Perú”, declaró. Finalmente, Alfredo Quiñones, gerente de marketing de Coca Cola Company, explicó que el mensaje de Inca Kola siempre va de acuerdo al contexto que vive el país. Así, en la década de los 80, el mensaje era “la fuerza de lo nuestro”, luego, tras la recuperación económica, el mensaje fue “sí se puede, con creatividad todo es posible”. Ahora que se vive una estabilidad en el país, en criterio de la marca, por lo que su mensaje es “Vamos por más”. Según agregó, esta campaña también significa una nueva etapa para la marca, ya que se reinventará. “Esto -indicó- sin cambiar los pilares más importantes de su identidad que son: una perfecta compañera gastronómica, sinónimo de creatividad y orgullo en las familias peruanas” puntualizó :)

martes, 4 de agosto de 2015

ARTE DEGENERADO: El monumento a la Virgen del Carmen

La siguiente de nuestra lista en una monstruosidad que se levanta en la intersección de las avenidas Faucett con Morales Duarez y es imposible no verla para quien pase por ahí camino al aeropuerto. Venga ya, debo confesaros que la primera vez que vi semejante esperpento hecho de cemento, fue cuando llegue a este país y me di el susto de mi vida: ¿Pero que coño es eso? le pregunte al conductor del coche al divisar a una gorda deforme cargando a un obeso niño, construido sobre un tanque de agua pintado de varios colores, que le da un aspecto realmente nauseabundo. ¿Tan pésimo gusto tiene esta gente?  pensé en ese momento. Y es que realmente es horrible. “Se trata de la Virgen del Carmen” me respondió algo extrañado quien conducía, el cual de seguro ya estaba habituado a ver todos los días esa cosa espantosa. Cuando insistí y le pregunte a quien se le ocurrió la peregrina idea de levantar semejante “monumento” y si no termino en la cárcel por ello, no supo darme razón alguna y es por ese motivo que tuve que averiguarlo por mi cuenta. Sucede que esta efigie - de 20 metros de largo y con más de 30 toneladas de peso - fue una “iniciativa” de Félix Moreno, alcalde de Carmen de la Legua-Reynoso de ese entonces y que fue inaugurada en enero del 2001. Está elaborada de materiales de resina con fibra de vidrio, cemento y malla metálica. En ella se puede apreciar a la mencionada virgen, que lleva túnica y manto, cargando a un niño Jesús con los brazos extendidos, como si estuviera dando la “bendición” a sus creyentes. Ambos llevan coronas en las cabezas y unos escapularios entre los dedos de las manos. Si bien cuando fue construida era casi de un mismo tono - como podéis apreciar en la portada de la revista Somos de la época -  el paso de los años y el smog hicieron estragos en ella quedando ennegrecida, por lo que fue “restaurada” en el 2011 por unos “artistas” plásticos de la Escuela de Bellas Artes agregándole colores a sus ropajes, quedando peor que nunca. Consultado al respecto el alcalde del distrito, este afirmó que dicha efigie “constituye un atractivo turístico del Callao y que además es nuestra patrona, de la cual los vecinos están orgullosos” dijo sin desparpajo alguno. ¿Donde tienen los ojos? Me pregunto yo. Si por mí fuera, lo haría dinamitar al momento para que no quede vestigio alguno de que existió alguna vez esa chorrada :)
Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons.