Venga ya, por lo visto la prensa basura se quedo sin argumentos y a raíz de la liberación esta semana del sanguinario cabecilla terrorista Peter Cárdenas Shulte (perteneciente al MRTA, cercano al APRA) luego de haber cumplido una condena de 25 años de prisión que le fue impuesto por sus acciones criminales, han iniciado una repugnante campaña mediática contra el gobierno tratando de crear temor en la opinión pública, argumentando sin razón alguna que este es el inicio de la puesta en libertad inmediata de otros siniestros conocidos dirigentes tanto de esa agrupación homicida como de Sendero Luminoso, que tanto daño y sufrimiento causaron a los peruanos, cuando lo único que hace el Estado es acatar las leyes así no nos guste. No sería legal, ni ético, ni moral privar de su libertad a quien - así se tratase de Fujimori - haya cumplido su condena en la cárcel. No habría excusa alguna para negarle ese derecho, por más repugnante y despreciable que nos pueda parecer el beneficiado. Al respecto, Augusto Álvarez Rodrich escribió en La República un interesante artículo referido al tema, que me he permitido reproducirlo, entrecomillado claro esta ¿vale?: “Cada vez que alguien cumple una condena por terrorismo y, como corresponde, recupera su libertad, surgen voces que reclaman que no se le deje salir y que permanezca por siempre en la cárcel. Es lo que ha vuelto a ocurrir luego de que Peter Cárdenas Schulte, quien participó en una serie de sangrientos atentados terroristas como dirigente del MRTA, dejó la Base Naval tras estar en prisión durante veinticinco años, tal como lo estableció la justicia. El tiempo avanza y, así como él, ya están siendo liberadas, tras cumplir sus sentencias, varias otras personas condenadas por terrorismo. Estos hechos producen varias reacciones negativas en mucha gente. Por un lado, en los que creen que se trata de delitos imperdonables al punto que, al margen de que hayan cumplido completamente sus condenas, no merecen lograr la libertad. Por ello, creen que se les debería impedir su salida y ampliarles la condena para que sea perpetua. Siendo hasta comprensible este tipo de reacción, especialmente en deudos de víctimas del terrorismo, la respuesta de la sociedad y de las autoridades debe ser tajante: una vez cumplida su condena, cualquier persona debe dejar la prisión y recuperar sus derechos ciudadanos. Impedirlo implicaría violar el Estado de Derecho que, precisamente, quisieron dinamitar el fujimorismo, el MRTA y Sendero Luminoso. Si algo fundamental debe diferenciar - entre muchas cosas - a un terrorista de quien no lo es, es el respeto riguroso de la ley. De otro lado, la liberación de quienes ha cumplido condenas por terrorismo produce la inquietud de si, una vez en libertad, volverían a delinquir siguiendo las mismas ideas que los llevaron, hace tres décadas, a tomar las armas para realizar atentados terroristas en el país. ¿Por dicho riesgo se debería disponer que, a pesar de cumplirse una condena, una persona permanezca en prisión? Ello tampoco sería aceptable ya que prolongar la prisión de cualquier persona - sea Fujimori o un sentenciado por terrorismo - más allá de lo fijado por el juez, significaría alejarse del Estado de Derecho que es fundamental respetar, aun cuando algunas circunstancias puedan ser particularmente repulsivas. Esto no implica, sin embargo, que el Estado renuncie a la capacidad indispensable de investigar y tener bajo vigilancia - siempre en el marco de la ley - a quienes puedan significar un riesgo para la sociedad, como podría, eventualmente, serlo un condenado por terrorismo que deja la cárcel. El telón de fondo de todo este debate producido no es otro que la manera siempre compleja de procesar, treintaicinco años después de su inicio, el período traumático del terrorismo en el Perú, con todo lo que eso implica, que no es poco” puntualiza la nota. Acatar la Ley no es sinónimo de debilidad, y el Estado debe ser el primero en dar el ejemplo. Eso no significa en lo absoluto bajar la guardia frente a los remanentes del terrorismo, cuyas acciones subversivas se reducen actualmente al VRAE como aliado del narcotráfico o a la infructuosa campaña de su brazo legal (MOVADEF) para ser reconocidos como un partido político. A ellos no hay que combatirlos al margen de la legalidad como en tiempos del fujimorismo, con sus tribunales sin rostro y sus grupos de aniquilamiento. El terror no se combate con el terror :(
Sublime te ofrece la mejor semana de tu vida. Junta los siete días de la semana, ya que cada uno tiene un premio diferente para ti y tus amigos: Un auto Ford modelo Fiesta Sedan del año, un juego de vídeo xBox, un Mac MBP Ci5 13p 46B 500G Marca Apple Modelo MD 101E/A, un iPad Air WF 16Gb Space Gray / Pantalla Multi-Touch retro iluminada por LED de 9,7” (diagonal) con tecnología IPS, iPhone6 16Gb gold Marca Apple , tablets7 Advance, cámaras instantáneas Fujifilm, Audífonos SkullCandy con micrófono incorporado, Un viaje para dos personas a Tarapoto, que incluye pasajes, hospedaje Puerto Palmeras Resort (en habitación Suit Superior), traslados, excursiones y alimentación según itinerario // 3 días 2 noches, vales de compra en Falabella por el valor de S/.5,000 soles, entradas al cine de la cadena Cineplanet y mucho mas. Para hacerte acreedor de alguno de estos premios sólo debes comprar chocolates Sublime de la promoción “La Semana más feliz de tu vida” y encontrar dentro de cada empaque de chocolate un sticker con algún día de la semana o un sticker indicando algún premio instantáneo (Participan los siguientes productos Sublime: Clásico, Extremo, Almendras, Power, con Galleta y Dúo). Si no ganaste el premio instantáneo, completa los stikers con los 7 días de la semana, entra al sitio web del concurso, subir una foto de tus stickers e ingresar tu código del sticker DOMINGO y con ello podrás participar por el premio de “La Semana más feliz de tu vida”. Recuerda que los primeros 500 inscritos tienen un premio. La Promoción es válida hasta el 28 de noviembre de este año. Mayor información y participación del concurso en: http://www.chocolatesublime.pe/
Sin respeto alguno por sus oyentes, de una manera sorpresiva y sin pena ni gloria llegó a su fin este 20 de septiembre radio X, que había nacido en julio del 2013 para diferenciarse de aquellas emisoras que solo transmiten una y otra vez la misma música comercial y tratar de parecerse en algo a Doble Nueve, emitiendo rock alternativo de los 90, alternando con clásicos de los 80.La idea era buena y así debió quedarse e insistir en ese formato, pero como era de esperar en este país de paletos, lo bueno no dura y de un tiempo a esta parte de una manera incomprensible contrataron a un discjockey - que ya había fracasado reiteradamente en otras emisoras - quien impuso un cambio en su programación, reemplazándolo por esa insoportable música escuchada hasta el hartazgo en Oxigeno y Oasis, lo cual origino al poco tiempo el paulatino abandono de sus oyentes, la retirada de sus patrocinadores y el cierre intempestivo de la emisora, siendo reemplazado en su frecuencia por otra radio dirigida a los conos, de la misma corporación. Es una lastima que haya acabado así y es que un tiempo a esta parte - si no habéis daros cuenta - Lima se esta quedando sin emisoras de rock. Según me han contado, aparte de Doble Nueve, en los noventas existían varias emisoras en la FM (hoy desaparecidas o bien continúan al aire, pero con nuevo formato y hasta nuevo nombre) que transmitían rock a toda hora: Miraflores, Studio 92, Panamericana, Súper FM, San Isidro, Telestereo, Zeta Rock & Pop …. Solo Doble Nueve resiste heroicamente y en buena hora. En cambio, X no duro ni un año y hoy descansa en Paz. Se equivocaron al cambiar su programación original ya que la mezcla del rock de todas las décadas era su fuerte y con el tiempo hubieran tenido una legión de oyentes que por cierto, no se gana de un día para otro, pero que hay que ser persistentes para conseguirlo, Sin embargo, sus directivos no lo entendieron así y pretendieron ir por lo fácil y vino la debacle.Por lo menos se hubiera mantenido en on line, pero nada, su desaparición fue total. En suma, es otro fracaso más de Ricardo Belmont Cassinelli (el mismo del fantasmal RBC Televisión). Venga ya ¿que se podía esperar de ese polémico personaje? :(
Esta semana se cumplieron 15 años desde que fue presentado el vladivideo que propició la caída de Kenyo Fujimori, cuya difusión dejo al descubierto la podredumbre moral de un régimen asesino, instaurado mediante un autogolpe de Estado el 5 de abril de 1992 Se trató de un acontecimiento que los integrantes de esa banda delincuencial quisieran olvidar pero no es posible hacerlo. Lo triste del asunto es que la memoria es muy frágil para una parte de los peruanos, porque increíblemente y pese a la escandalosa corrupción de ese oprobioso régimen, su hija Keiko - la que no trabaja - lidere los sondeos para las elecciones generales del 2016. Pero aún no esta dicha la última palabra, porque de ninguna manera permitiremos su retorno al Poder (la movilización del ejercito hace unos días fue sólo una prueba de ensayo de lo que se viene). Como sabéis, hace quince años un video quebró la estructura de una dictadura criminal que se creía indestructible. Mostró lo que hacían esos miserables para mantenerse en el poder y reveló lo que era un secreto a voces: la corrupción generalizada del régimen de Kenyo Fujimori y su asesor Vladimiro Montesinos. Efectivamente, el 14 de septiembre del 2000, el Perú tuvo un punto de quiebre. Ese día se difundió el video entre Vladimiro Montesinos y Alberto Kouri, en la ya tristemente célebre salita del SIN, que se trajo abajo al régimen criminal y que destapó la mayor organización de corrupción política de la historia republicana del Perú. Si no fuera por esa grabación que irónicamente el propio Montesinos hizo posible, la mafia homicida quizá hubiera seguido en el poder hasta el día de hoy. Fernando Olivera - fundador del desaparecido Frente Independiente Moralizador (FIM) -, entregó la grabación a Canal N, que lo difundió por su señal. A partir de ese momento, los peruanos fueron testigos de la miseria y hediondez del régimen fujimorista y sus operadores, todo con su registro fílmico, como para que no queden dudas de lo que se veía no era solo una pesadilla. Al respecto, el procurador adjunto ad hoc para el caso Fujimori Montesinos, Luis Vargas Valdivia, refiere que la emisión de los "vladivideos" fue la pieza de inicio de las investigaciones. "Fueron una prueba importante, de la que se partió para realizar las investigaciones a fin de determinar de dónde provenía el dinero que usó Vladimiro Montesinos para comprar la conciencia de congresistas y magistrados", explica. Fueron el inicio de la madeja. Sostiene que a partir de allí se pudo elaborar una estrategia de investigación para seguir la procedencia del dinero y hacia dónde había sido derivado, a fin de lograr su recuperación. "Los vladivideos sirvieron para impulsar y trabajar junto con la fiscalía en el esclarecimiento de los hechos. Ayudó a demostrar en esencia cómo actuó un gobierno criminal que había sido generado para la corrupción", argumentó. Dos días después de la difusión del video, el despreciable genocida Kenyo Fujimori presa de la desesperación, dirigió personalmente un ridículo operativo en las calles de Lima tomando por asalto la casa del no habido Vladimiro Montesinos, saqueándola y llevándose consigo mas de setenta maletas llenas de comprometedores videos y acto seguido huyo vergonzosamente del país – como el cobarde que es - renunciando vía fax desde el Japón. De esta manera la oprobiosa dictadura llegaba a su fin, tras 10 años de terror. Pero ese no fue el fin de la historia, ya que unos años después Fujimori abandono sorpresivamente su cómodo refugio en el Japón y llego a Chile – desde el cual se dice que ese pobre diablo pensaba retornar al Perú “en olor de multitudes” contando con la complicidad de Alan García, pero fue inmediatamente detenido a su llegada a Santiago y luego de un largo proceso pudo ser extraditado para ser juzgado y condenado en un proceso ejemplar, recibiendo 25 años de prisión por Crímenes de Lesa Humanidad. A pesar de sus reiterados pedidos para ser amnistiado por razones “humanitarias” todos sus intentos han fracasado miserablemente, ya que no tiene ningún derecho a ello, por lo que debe cumplir su sentencia hasta el último día. Asimismo, la justicia también se encargo de Vladimiro Montesinos (su socio del delito) quien fue capturado en Venezuela, extraditado y condenado a 25 años de prisión, que los cumple en la Base Naval del Callao. El destino se encargo de poner a cada uno en su lugar :)
Hace unas semanas, Guaraná lanzó una campaña de intriga en sus redes sociales con un video, gráficas y a esto se sumaron unos paneles publicitarios en las calles con el mensaje #Esaitdaiva. Sus seguidores no lo entendieron inicialmente, hasta que cayeron en la cuenta de que era el develamiento de su última campaña: Guaraná Retro. Como sabéis, Guaraná fue única desde sus inicios y trajo su etiqueta de los 80`s por tiempo limitado. Si bien muchos de los nacidos a inicios de los noventa no comprendieron la frase ‘Esait da iva, Guaraná’ aquellos con más de 30 años y con buena memoria se les hizo una locución conocida. En efecto, ‘Esaít dá íva’ (originalmente con tildes) fue usada durante la campaña de relanzamiento de Guaraná en el verano de 1988, la idea nació como un juego entre el equipo creativo de la agencia Forvm & Forvm al cual denominaron el idioma Guaraná; que a través de spots televisivos y un lenguaje incomprensible, pero pegajoso, logró captar al público peruano. El publicista Jorge Salmón, creador de la idea, nos comenta que los productos como las gaseosas no se llegan por impulsos racionales si no a través de emociones. “Se afirma que si se motiva emocionalmente la cosa funciona. Y si para ello se lograba captar la atención ante otras gaseosas, no solo conocidas si no con grandes presupuestos, se creyó que la creación de un idioma propio de Guaraná (orientada a los jóvenes) podía funcionar, situación que me parece se logró”, comentó. En medio de la guerra de gaseosas (Inca Kola- Coca Cola- Pepsi), la campaña contó con un presupuesto muy inferior al de la competencia, pero logró posicionarse en el segundo lugar de recordación de marca solo superado por Coca Cola. A pesar del éxito, la campaña les trajo algunos problemas, comenta Abel Aguilar, director creativo de Forvm en 1987: “La competencia denunció a Backus y a Forvm por “uso de idioma extranjero”, cosa prohibida en la publicidad peruana hace 30 años. Tuve que sustentar ante la señora Elvira de la Puente, que Esaít dá íva no era ni guaraní, ni una lengua balcánica. Que fue un idioma inventado en la oficina de República de Panamá, pero de Surquillo” aseveró. La nueva campaña de Guaraná ha sido recibida con éxito y nos ha regresado en el tiempo recordando uno de los mensajes más irreverentes de la publicidad peruana (Venga ya, hubiese sido preferible el retorno de la etiqueta junto con la botella original - tal como aparece en el vídeo adjunto de la época – y que viéndolo bien se parece a la gordita de Inca Kola ¿no lo creen ustedes?) :)
Esta es una de esas noticias que debe ser celebrada y disfrutada por todos y sin reparos. Luego de varios años de cierre, el Museo de Arte de Lima - o simplemente el Mali - reabre su colección permanente de arte peruano. Se trata de todo el amplio segundo piso del palacio más hermoso del centro de Lima. Un museo donde usted está invitado a disfrutar con el lujo, los destellos de la platería colonial, el oro precolombino, lo mejor de los mantos Paracas y Chimú, el ingenio y poder de las cerámicas Mochicas, las pinturas más representativas del arte peruano, que lo dejaran boquiabierto por la destreza de los grandes maestros. Y por supuesto podrá ver la joya de este palacio, la colosal pintura llamada 'Los funerales de Atahualpa', un cuadro extraordinario que fuera robado por el ejército chileno durante la Guerra del Pacifico, pero sería recuperado posteriormente, el mismo cuadro que hoy, ya restaurado, se presenta como un espectáculo que todo peruano tiene el derecho de disfrutar en este museo que muchos países ya quisieran tener. Un museo para usted que siempre quiso tener en un solo lugar, lo más selecto del arte hecho en el Perú. Son más de cinco mil metros cuadrados con 34 salas en este segundo piso que contaran con un sistema para recibir la información de cada pieza, vía wifi. Y es que luego de un proceso de remodelación de la segunda planta del Palacio de la Exposición, el Museo de Arte de Lima presenta desde el 9 de Septiembre más de 800 piezas selectas de una colección conformada por más de 17 mil obras que narran 3 mil años de historia del arte peruano. La museografía, que respeta los estándares internacionales (ofrece espacios de descanso y temperaturas diferentes según la delicadeza de los materiales), ofrece un recorrido de aproximadamente hora y media en el que las obras se reparten en distintos pisos, clasificadas en cuatro grandes períodos: precolombino, colonial, republicano y moderno. Desde su fundación en 1961, el museo fue una iniciativa privada y pública, y ha recibido en los últimos tres años cuatro millones de dólares de fondos públicos para la renovación del segundo piso cuyo gasto total ha sido de cerca de nueve millones de dólares. Al respecto, Natalia Majluf - su directora desde el 2002 - indica que de las 17.000 piezas del acervo del Mali, una gran cantidad de adquisiciones recientes documentan mejor las tradiciones rurales de las épocas colonial y republicana, “aunque algunas aún son difíciles de fechar”, añade. La nueva colección permanente llega hasta el arte peruano moderno de los años 60. Para mostrar el contemporáneo hace falta todavía concretar una ampliación subterránea, un proyecto arquitectónico que se convocará en el 2016. En resumen, se trata de un museo en constante renovación. Anímate a visitarlo :)