Venga ya, a nadie debe sorprender que los escándalos en este gobierno no tardaran en estallar. Y es que la voracidad con la cual llego a Palacio el lobbysta estadounidense Pedro Pablo Kuczynski, dispuesto a malbaratear al mejor postor las empresas del Estado, no ha tardado en manifestarse, dejando al descubierto sus verdaderas intenciones. En efecto, la divulgación de dos audios en los que se escucha al ahora ex asesor presidencial Carlos Moreno realizar ‘negociazos’ ha colocado al gobierno en un trance difícil. Como sabéis, las grabaciones han sacado a la luz las maniobras con las que el ex asesor de Kuczynski habría intentado sacar provecho personal del sistema de salud, lo que plantea un patético contraste con la imagen de intransigencia frente a la ‘menor insinuación de corrupción’ que había buscado labrarse la presente administración desde su primer día en Palacio. Como para tratar de alejar de sí las sombras políticas de este caso, algunos voceros del oficialismo recordaron desesperadamente que el pasado 28 de julio, en su mensaje inaugural frente al Congreso, Kuczynski afirmó: “No permitiré, especialmente a mis funcionarios y colaboradores más cercanos, caer en la indignidad de la corrupción. Sepan todos que en eso no tendré miramientos”. Y en consonancia con el sentido de esa notificación, han intentado hacer creer a la ciudadanía de que su reacción ante el asunto que comentamos fue ‘drástica y sin dilaciones’ cuando en realidad fue todo lo contrario. Ya que sus propias palabras lo delatan cuando en un primer momento, el mismo Kuczynski salió a defender a su ex asesor tratando de minimizar el escándalo, faltando a la verdad de una forma clamorosa: “Él no es funcionario público, él no recibía ningún sueldo, ni remuneración en Palacio de Gobierno … Nos están embarrando por absolutamente nada y lo que hemos hecho es tomar una acción inmediata en cuanto hubo una sospecha, por lo que para mi es un capítulo cerrado” cuando era de conocimiento público, ya que el mismo anuncio su nombramiento apenas asumió el cargo - como podéis comprobar en el vídeo adjunto - y ahora trataba de negarlo a como de lugar. Para empeorar las cosas, su presidente del Consejo de Ministros declaró cínicamente tras revelarse el escándalo: “Estamos asqueados de haber escuchado ese audio” ya que el mismo firmó su nombramiento. Es por ello que una revisión de la cronología de los hechos, deja al descubierto de que la reacción del que hablan ahora los dos más altos representantes del Ejecutivo tomaron un tiempo en manifestarse y ello únicamente debido a la presión pública cuando era imposible seguir ocultándolo. Zavala reveló que el 1 de octubre conoció la información de las grabaciones y confrontó a Moreno con ella, y que este “puso en duda su contenido pero renunció ese mismo día” (en declaraciones posteriores, el primer ministro se contradijo y afirmó que en esa fecha “se gestionó su renuncia”). También ha aseverado que todo fue informado en esa misma jornada al presidente. Si esto fue así, ¿por qué el martes 4 Kuczynski declaró ante la prensa que la renuncia había obedecido exclusivamente a “razones personales” intentando salvar con ello a su ex asesor? ¿Por qué, por otra parte, en la resolución en la que se aceptaba su renuncia (publicada un día antes) se le agradecía ‘por los servicios prestados’? ¿Y por qué la denuncia contra él es presentada ante la fiscalía recién el viernes 7, solo después de que el ex asesor hubiera destapado en una entrevista radial la existencia de los audios comprometedores? El primer ministro - demostrando su total incapacidad y que el cargo le queda demasiado grande - ha tratado de explicar la demora en la denuncia argumentando que “la ley obliga a realizar las diligencias debidas para verificar la verosimilitud de la información recibida”. Pero la verdad es que tal obligación no justificaba en modo alguno la mentira presidencial ni que se llegue a la bajeza de agradecerle oficialmente ‘los servicios prestados’ al Estado a quien más bien había quería aprovecharse de su posición en él. ¿No habría podido el mandatario sencillamente decir el martes que, por el momento, las razones de la renuncia eran reservadas y que serían divulgadas en los próximos días? ¿No se podía haber suspendido, de otro lado, a Moreno inicialmente en su cargo, para luego, con las verificaciones hechas, publicar la resolución sobre la renuncia en los términos que correspondía? Al contrario, trato de justificarlo por todos los medios y minimizar los hechos, argumentando falazmente de que ‘no se trataba de un funcionario público’ algo que luego fue desmentido al revelarse que el mismo lo nombro en ese cargo, como reconoció de mala gana Zavala al presentarle la resolución publicada en el Diario Oficial. Esta incongruencia en el seno del gobierno demuestra fehacientemente que algo se trata de ocultar en las más altas esferas del poder, porque de seguro existen otros ‘negociados’ más suculentos que involucran tanto al propio Kuczynski como a esa panda de improvisados y oportunistas que lo rodean y para quienes el Estado es un botín, entre los cuales por cierto, existen una serie de codiciosos lobbystas (aparte de el claro está) como Susana de La Puente, de quien nada bueno se puede decir y cuya pertenencia al entorno presidencial, sin cargo ‘oficial’ alguno, pero con poder de decisión de lo cual no rinde cuentas a nadie, ha levantado muchas suspicacias. Es obvio que Kuczynski lo sabía todo - que no se haga el inocente - y trato de minimizar el delito, porque sabe que a partir de ahora tanto el como su equipo estarán bajo el escrutinio público. A la luz de este escándalo seria conveniente investigar minuciosamente todos los convenios firmados entre el Estado, instituciones privadas y la Iglesia Católica. Vaya uno a saber las sorpresas que se van a encontrar. Que poco le va a durar la dicha a esa banda de impresentables que querían seguir viviendo del cuento. La farsa se acabó :)
La firma del óvalo presentó la gama del nuevo Ford Focus 2017 que profundiza la democratización en el acceso a las tecnologías desde las versiones más económicas. Este modelo inaugura el Sync 3, la evolución del sistema de conectividad de Ford. Como sabéis, el segmento C de las marcas generalistas sigue teniendo un crecimiento en calidad y prestaciones que nada tiene que envidiarles a los modelos de alta gama. El nuevo Ford Focus 2017 es una muestra de ello con incorporación, por primera vez del Sync 3, la última tecnología de conectividad de la firma a nivel global y en un significativo crecimiento del equipamiento desde sus versiones de entrada de gama. El nuevo Ford Focus 2017 sigue manteniendo las mismas mecánicas que su versión anterior. Es decir, dos impulsores nafteros: Duratec 2.0 16v (versiones SE, SE Plus y Titanium) con 170 cv y Sigma 1.6 16v con 125 cv (sólo versión S). Estas unidades se asocian a una transmisión manual de cinco marchas o la caja automática Powershift (SE Plus y Titanium) con la incorporación de levas al volante. Por fuera mantiene las líneas con su característica parrilla hexagonal pero por dentro suma algunos detalles, en todas las versiones, que el modelo anterior no tenía. De otro lado, esta actualización de la gama del nuevo Ford Focus hace hincapié en los vehículos más económicos donde se reflejan importantes mejoras al incorporar de serie Control de Estabilidad (ESC) con control de Tracción (TCS) y Control de Torque en Curvas (TVC); Asistente de Partida en Pendientes (HLA); alarma perimetral y volumétrica; espejo retrovisor interior con tecnología fotocromática que evita el encandilamiento, sensor de lluvia y luces diurnas con tecnología LED. A su vez, el Focus SE y SE Plus incorporan a lo antes mencionado, el sistema de conectividad Sync 3 con pantalla de 8” al que también se le incluye la navegación satelital por GPS en 3D. En el tablero central se suma la pantalla de 4.2”. La SE Plus también suma la cámara de estacionamiento trasero, completando las tecnologías de Control de velocidad crucero y limitador de velocidad y sensores de estacionamiento trasero. Por último, la Titanium se sigue presentando como la opción más completa. Equipa faros delanteros Bi-Xenón direccionales con iluminación adaptativa y tecnología LED; Sistema de Frenado Automático en Ciudad (hasta 50Km/h), nivelación automática de altura en luces delanteras; faros traseros con tecnología LED (para la versión hatch), llantas de aleación de 17´ tonalizadas y maquinadas; sistema de apertura y cierre de puertas “sin llave”; sistema de arranque sin llave “Ford Power”; butaca de conductor con 6 ajustes eléctricos de posición; sistema de audio Sony con control satelital, reproductor de CD, mp3 y 9 parlantes Hi-Fi; sistema de Estacionamiento Asistido Paralelo y Perpendicular y sensores delanteros para maniobra de estacionamiento. Con la actualización de los catálogos del Focus, es también momento para la llegada al país del Sync 3, el sistema de infotainment de Ford. La nueva pantalla capacitiva funciona de manera similar a la de un celular o tablet con posibilidad de arrastrar y hacer zoom rápidamente. Presenta un velocidad hasta 10 veces más rápido que la versión anterior y su actualización se realiza mediante USB. Con el sistema incorporado de Voice Pass Thru, permite la utilización de SIRI y Google Now gracias a las apps de Android Auto y Apple Car Play que permiten navegar y controlar las aplicaciones de navegación, música y textos compatibles entre los teléfonos móviles y la interfaz de Sync 3. Ya disponible en el Perú en tres versiones y a un precio que te convencerá :)
El legado de Luís E. Valcárcel, considerado el padre del indigenismo en el siglo XX, retoma vigencia con la reedición (tras 51 años) de “Historia del Perú Antiguo: A través de la fuente escrita. Historiadores de los siglos XVI, XVII y XVIII” (Ediciones Copé-PetroPerú, 2015). Presentado el pasado 6 de octubre en el Auditorio del ICPNA en Ilo (Moquegua). Esta colección comprende tres tomos de más de 1700 páginas, producto de investigaciones y recolección de data en casi cinco décadas de trabajo exigido y valioso. Asimismo, Ediciones Copé presentó esta vez un añadido: el estudio introductorio preparado por el antropólogo y arqueólogo Luís Guillermo Lumbreras, quien afirmó que este libro de Luís E. Valcárcel “es una suerte de archivo de los trabajos que hizo a lo largo de su vida. Está ahí lo que le sirvió de fuente testimonial para escribir su obra sobre el antiguo Perú. De modo que el libro es una especie de memoria. Él inauguró una etapa de la investigación histórica sobre el antiguo Perú, pero eso lo hace todavía en la primera parte del siglo XX. En realidad, sus primeros trabajos, sus tesis, su participación como estudiante en la Universidad del Cuzco, los hizo con temas relacionados a ello. De alguna manera, Valcárcel siguió la línea de investigación que inició Garcilaso de la Vega en el siglo XVI y que continúo José de La Riva Agüero, quien escribió un libro muy importante ocupándose de los incas. Sin embargo, ambos entraron en polémica por que De la Riva Agüero, que fue más hispanista, mientras que Valcárcel le daba mucho más peso al indigenismo. En efecto, lo que hace Luís E. Valcárcel es incorporar en la historia del Perú la participación del sector originario de los peruanos, los relegados de la historiografía oficial. Para él hubo solo una historia del Perú y no dos. Lo que nosotros hemos hecho es dividir la historia en dos partes: una hasta cuando Atahualpa es tomado preso y otra que comienza desde ese día en adelante. Lo que hace Valcárcel es integrar todo en un solo desarrollo complejo. Entonces para él la historia antigua del Perú no es la de los incas sino del antiguo Perú. Nosotros seguimos segregando al mundo indígena como algo sin participación en nuestra historia y solo nos ocupamos de ello cuando hay rebeliones, movimientos sociales, cuando están implicados eventos como la Reforma Agraria. Él integra todo, por lo que en “Historia del Perú antiguo” Valcárcel no concluye con la toma de Pizarro sino que considera continúa en la etapa virreinal o colonial y la actual aseveró. La presente publicación en el puerto de Ilo es un reconocimiento a la ciudad que vio nacer a tan distinguido investigador peruano y fuente de invalorable conocimiento para la historiografía nacional. Asimismo, la presentación formó parte del programa anual descentralizado de Ediciones Copé de Petróleos del Perú, con el objetivo de difundir obras de gran importancia para el conocimiento y la cultura peruana en beneficio de las diversas regiones del país, sobre todo entre los estudiantes ubicados en sus áreas de influencia :)
Una pregunta que flota en el ambiente desde hace semanas es saber donde se encuentra Keiko Fujimori - hija de un despreciable genocida condenado en un proceso ejemplar a 25 años de prisión por Crímenes de Lesa Humanidad - quien no ha aparecido en los medios desde su contundente derrota en el ballottage del pasado 5 de junio ante el lobbysta estadounidense Pedro Pablo Kuczynski, salvo algún que otro tuit o un vídeo grabado en las redes sociales donde amenazaba grotescamente que ‘iba a convertir sus propuestas electorales en leyes’ como si hubiese sido la ganadora de los comicios ¿Por qué la cabecilla de esa banda delincuencial no ha aparecido públicamente desde su derrota? ¿Aun sigue dolida por no haber llegado a Palacio, cuando se creía la favorita desde hace meses, por lo que entro en shock nervioso al enterarse de los resultados finales? ¿El llanto inconsolable y la depresión post traumática en la que cayó, impide que recupere la cordura, si alguna vez lo tuvo? ¿Por qué no pone orden en su narcobancada donde sus integrantes actúan por su cuenta? ¿Quién toma las decisiones finales al interior de esa agrupación mafiosa? Existe un manto de silencio sobre sus actividades y no se ha pronunciado sobre diversos temas de coyuntura cuando en su condición de estar al frente de esa agrupación que es mayoría en el Congreso, tenia que haberlo hecho. Y es que al haber ‘desaparecido’ de la escena, su bancada ha demostrado un comportamiento errático en el Parlamento. Por ejemplo, los congresistas de la mafia se pronunciaron en contra de fortalecer la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) que finalmente se aprobó la semana pasada en el pedido de facultades del Ejecutivo, pese a que ésta fue una de sus propuestas de campaña. También han quedado en evidencia discrepancias entre los congresistas fujimoristas, como cuando el impresentable de Héctor Becerril solicitó el retiro de su firma de un proyecto de ley sobre las organizaciones de usuarios de agua por tener “puntos de vista diferentes”. Las congresistas Úrsula Letona y Yeni Vilcatoma también se enfrentaron por el proyecto de ley para crear una procuraduría general, lo que acabó con la salida del partido de esta última. En las últimas semanas, diversos columnistas de los medios locales y congresistas de oposición han apuntado a la falta de liderazgo de Keiko Fujimori para explicar el comportamiento de su bancada y su ausencia mediática. “Que haya discrepancias por esos temas revela que deben mejorar su mecanismo de comunicación en una bancada tan grande, y esa es una responsabilidad que ulteriormente le corresponde a Keiko Fujimori”, había opinado el congresista Mauricio Mulder (Apra). Por su parte, un exmilitante fujimorista que ‘trabajó’ cerca de la cúpula, aseguró que “ el silencio de Keiko se debe a que está muy enfocada en la reorganización del partido, cuya sede se ha trasladado desde la Molina al centro de Lima, porque ya no quiere que se le asocie con Joaquín Ramírez - su financista ligado al narcotráfico y dueño del anterior local - al menos ante la opinión pública” aseveró la fuente, quien asegura que Keiko Fujimori ya estaría pensando en el candidato a la alcaldía de Lima y el más voceado de todos los propuestos sería el congresista Pedro Spadaro. Sin embargo, Keiko no quiere dar la cara a los medios porque no tiene una estrategia sobre cómo enfrentar ciertos temas, como la salida de Vilcatoma. “No esperaban que esto pasara tan rápido y que les ocurrió precisamente a ellos, cuando pretendían presentarse ante la opinión pública como una bancada ‘solida’ y ‘blindada’ cuando no existe nada de ello. Su cálida mediática los agarró fríos y no tenían una estrategia preparada para contrarrestrarlo” admitió el ex militante quien pidió encarecidamente que no se publicase su nombre, por temor a la venganza de la mafia. Conoce al monstruo por dentro y sabe de lo que esos criminales aliados del narcotráfico y el terrorismo son capaces. Por su parte, el politólogo Carlos Meléndez considera que el silencio mediático de Keiko Fujimori es parte de su estrategia política, ya que ella suele ser activa sólo en épocas de campaña electoral, demostrando con ello no estar capacitada siquiera para liderar una eventual oposición a Kuczynski, cuando virtualmente actúan en conjunto en el Parlamento. De esta manera, Keiko demuestra su mediocridad al dejar que el protagonismo lo tenga la presidenta del Congreso Luz Salgado, quien por lo menos - a pesar de los múltiples cuestionamientos que se le puede hacer a la susodicha, como su comprobada cercanía a Vladimiro Montesinos y ser una de las primeras ‘geishas’ de Fujimori - tiene más experiencia política que ella, quien evidentemente carece de ello y que ni trabajo tiene, al igual que su marido: “¿De que vive Keiko Fujimori y como puede justificar su ostentoso modo de vida?” se pregunta. A su turno, el exparlamentario andino y analista político Alberto Adrianzén manifestó que el silencio de Keiko desde las elecciones tendría que ver con los pactos que está haciendo el gobierno con el fujimorismo y su intención de no ser relacionada con esto. “No quiere aparecer como parte de las negociaciones con el gobierno, porque es un hecho que el fujimorismo está negociando con el gobierno. Ahí está el caso de la Sunat y de otros puestos importantes copados por simpatizantes de la mafia, como también la delegación de facultades legislativas, en ese contexto aparecen otros en su reemplazo”, indicó al referirse a sus voceros políticos. Según Adrianzén, para Fujimori no sería conveniente aparecer públicamente ya que, ante un eventual fracaso del gobierno, ella podría verse como una de las responsables y ser arrastrada por su debacle. No quiere desgastarse y por ello no aparece en los medios “Prefiere que la bancada declare por ella. Así, si algo sale mal, el error lo cometen los congresistas, no Keiko” puntualizó. Pero un excongresista fujimorista ha sido mas claro en sus apreciaciones al afirmar que “el mayor error de Keiko ha sido elegir a gente sin compromiso y a voceros como Luís Galarreta y Daniel Salaverry, quienes se iniciaron en otros grupos políticos, como el PPC y el Apra respectivamente, desplazando a la guardia vieja identificada plenamente con su padre (los llamados albertistas) y desplazados por ello: “Al tener un grupo de congresistas tan heterogéneo y sin compromiso -oportunistas y tránsfugas que se subieron al coche en el último momento - el partido ha perdido su identidad y cada quien dispara por su lado. Sólo 11 de los 73 congresistas están afiliados al partido, los demás son invitados”. La misma fuente agrega que la política de “mujer invisible” que ha adoptado Keiko responde a una decisión de su entorno. “Creen que la única manera de no seguir metiendo la pata es no hacer nada (…) Pero el peor error que se puede cometer en política es no hacer nada. Por lo visto, el liderazgo le ha quedado grande”, aseguró. Y no le falta razón :)
Todos saben que las cosas se disfrutan mejor cuando estás rodeado por los que más quieres. Por eso, Ritz te trae la promoción ‘Todos con Ritz’ que premiará a cuatro equipos con premios de S/20.000 y paquetes turísticos a Ica. Como premios principales, Ritz sorteará dos cheques de S/20.000 para dos equipos participantes y dos paquetes turísticos Paracas/Ica para otros dos afortunados equipos. Entre los premios secundarios (Instantáneos), se regalarán Cajas Big Box Petit Gourmet y juegos de mesa: Cranium, Life y Monopolio Star Wars, a los equipos que ingresen correctamente un código. Para participar y tener la posibilidad de ser uno de los ganadores, debes visitar el sitio web de la promoción, registrarte con tus datos personales y crear un equipo conformado por cuatro integrantes, quienes podrán ingresar el código único que aparecerá impreso en los empaques de las galletas Ritz marcadas con la promoción. Recuerda que cada código registrado equivale a una opción para el sorteo de los premios principales. Los ganadores de estos premios, serán contactados vía telefónica y/o vía correo electrónico, a efectos de coordinar la entrega del premio que le corresponda. Para el caso de los ganadores de los premios secundarios, deberán llamar a la línea de atención al consumidor 0800-157-238, a efectos de coordinar el recojo del premio. La presente promoción está dirigida a mayores de 18 años, es válido a nivel nacional y cuenta con una vigencia que finaliza el 31 de Octubre del 2016. El sorteo se realizará el martes 08 de Noviembre del 2016 a las 11:00 a.m. en las oficinas comerciales de Mondelez Perú S.A. En caso de presentarse algún problema con el ingreso de un código o si tiene alguna inquietud, queja o reclamo, por favor, contactarse con la línea de atención al consumidor 0800-157-238 o a través del correo electrónico laconsumer@mdlz.com. Arma tu equipo con quien quieras, juntas tus empaques, ingresa tus códigos y diviértete con Ritz. Mayor información en: http://www.promoritz.com/
Ubicado en la frecuencia 8.2 HD , se encuentra un canal cultural dedicado de manera exclusiva a la promoción y difusión de la música clásica, la ópera, el ballet y otras expresiones artísticas: Arpeggio, la más ambiciosa interacción promovida por la red de medios de comunicación por afiliación en América Latina, Albavisión. Este proyecto, nacido en marzo del año 2012 en la Argentina, ha alcanzado nuevos rumbos y sus notas ha llegado a Chile, Ecuador, Perú, Honduras, Guatemala y Costa Rica. Asimismo, también se puede también escuchar en línea a través de su página web en donde se puede acceder a su programación habitual. Por definición, Arpeggio es una manera de ejecutar los tonos de un acorde y ésta práctica puede influir en la de otros instrumentos. De esta manera, la red de medios Albavisión se suma a este propósito de construcción e influencia positiva, con el ánimo de generar un incentivo en la actividad musical y cultural en América Latina, desarrollando en los países afiliados a la red un sistema de emisoras de frecuencia modulada y una señal de televisión íntegramente dedicadas a la música clásica y las artes. Sería una excelente idea que en el Perú la televisora estatal se sume a esta iniciativa - más aun cuando dispone de 4 canales para ello - ya que es incomprensible que no lo haya hecho hasta el momento con mayor razón cuando la música académica ha tenido un importante desarrollo en el Perú, desde la época de la dominación española y con clara influencia europea. En efecto, cuando estos territorios formaban parte del Imperio español, se usó en el culto religioso, como vehículo de evangelización, y en la corte del Virrey. Si bien en Europa se estaba desarrollando ya el período Barroco, el estilo de la música clásica en el Perú durante la primera etapa era más bien similar al de la época renacentista. Posteriormente, con la llegada a Lima del violinista y compositor Italiano Roque Cerruti, llega el estilo Barroco. Durante los primeros años de la república destaca la labor de Bernardo Alcedo como compositor del Himno Nacional del Perú, y la labor del músico italiano Claudio Rebagliati como orquestador del mencionado Himno y otras obras precursoras del nacionalismo musical encarnado posteriormente por Daniel Alomía Robles. En el siglo XX, el estallido de la II Guerra Mundial motivó que varios músicos europeos se trasladaran al Perú para ponerse a salvo del conflicto. Este hecho condujo a la fundación de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú. Su primer director de orquesta fue el vienés Theo Buchwald, quien la dirigió durante los años 1940 y 1950. Este periodo época fue indudablemente su época más brillante, debido sobre todo a la presencia de músicos europeos y la presencia constante de eminentes invitados, tanto solistas como directores. Desde entonces, la música clásica tiene su público, pero a pesar de ello, ha sido catalogado absurdamente como ‘elitista’ por los sucesivos gobiernos que no le han dado el debido respaldo para masificarlo entre la población, ya que su presencia en los medios de comunicación del Estado ha sido casi nula (con la excepción de Radio Filarmonía, que es un caso aparte) por lo que esa situación debe cambiar, mas aun cuando hoy en Palacio existe un flautista que bien puede revertirlo ¿no os parece? :)