Como sabéis, la crítica situación que vive el país andino en términos de inseguridad ciudadana por culpa de organizaciones criminales venezolanas dedicadas a la extorsión y sicariato - los cuales de manera incomprensible son liberados ipso facto por jueces y fiscales caviares al momento de ser detenidos por la policía (demostrando con ello su complicidad ) para que sigan delinquiendo impunemente - es noticia internacional por la forma en la que estos han tomado prácticamente el control de sectores completos de la economía del Perú. Al respecto, en un artículo publicado esta semana y titulado Death threats by WhatsApp: extortion drains Peruvians’ cash (Amenazas de muerte por WhatsApp: la extorsión drena el dinero de los peruanos), el diario especializado británico Financial Times hace un recuento de las consecuencias que ha tenido el incremento de la criminalidad en la ciudadanía, resaltando casos como el del sector de transportistas, empresarios, e incluso barberos, que motivaron movilizaciones y protestas pacíficas en las que se exigió al gobierno de la presidenta Dina Boluarte tomar acciones eficaces para luchar contra la actividad de la delincuencia chavista en el Perú, que llegaron a ese país desde que el conocido lobbysta y Traidor a la Patria Pedro Pablo Kuczynski les abrió las fronteras de par en par, y hoy son más de dos millones de esos indeseables que aterrorizan a los peruanos. De hecho, uno de los factores mencionados por el Financial Times como parte del problema de inseguridad ciudadana es un “vacío de poder político” causado por la alta rotación de presidentes ocupando Palacio de Gobierno en pocos años, tras la caída del judío ese en medio de sonados escándalos de corrupción. Ya van 6 hasta hoy y en tan poco tiempo (Kuczynski, Vizcarra, Merino, Sagasti, Castillo y Boluarte). Precisamente desde Lima, su corresponsal Joe Daniels da cuenta de esa situación en un artículo que traducido y entrecomillado os ofrecemos a continuación ¿vale?: “José León sobrevivió durante mucho tiempo con 18 dólares al día como conductor de autobús en los suburbios de Lima. Pero en los últimos tres años se vio empujado aún más a la pobreza por un nuevo gasto: pagos de entre 316 y 527 dólares al mes a mafiosos que envían amenazas de muerte por WhatsApp. ‘Antes vivíamos tranquilos, pero ahora nos jugamos la vida por ir a trabajar’, afirma León, de 63 años, para quien los extorsiones a veces absorben casi todos sus ingresos. ‘Si no pagas, te matan’ expresó. Una red en expansión de redes de extorsión se ha dirigido a sectores que van desde empresas de transporte hasta barberías, escuelas privadas y tiendas de barrio en Perú, desencadenando una ola de protestas y huelgas. Los grupos criminales dedicados al sicariato y al tráfico de drogas han pasado a la extorsión, explotando un vacío de poder político en el que Perú ha tenido seis presidentes en dos años. Los analistas también han culpado a los efectos dominó de la desmovilización del grupo terrorista colombiano FARC y la expansión de las bandas delincuenciales venezolanas por la expansión del crimen organizado en un negocio que eclipsa los recursos de los ministerios peruanos que tratan de abordarlo. ‘La extorsión proporciona a los sindicatos del crimen organizado algo que más necesitan: flujo de efectivo’, dijo Ricardo Valdés, ex viceministro del Interior que ahora dirige Capital Humano y Social Alternativo, un grupo de expertos en Lima. ‘Y el gran problema que tenemos ahora en Perú es que la gran cantidad de dinero que se mueve en las economías ilegales eclipsa el presupuesto anual combinado del Ministerio del Interior, el Ministerio de Defensa, la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación y el Poder Judicial’. Las autoridades recibieron 17.630 denuncias de extorsión en los primeros 10 meses del 2024, aproximadamente en línea con el año anterior y muy por encima de los 4.500 casos documentados en el 2021, aunque los analistas advierten que la gran mayoría no se denuncia por temor a represalias. Mientras tanto, el 2024 fue el año con más homicidios registrado, con 2,126 homicidios reportados de enero al 26 de diciembre, superando los 1,431 de todo el 2023 y más del triple de los 671 registrados en el 2017, según datos del gobierno. En el 2023, 2.600 comercios de barrio de Lima se vieron obligados a cerrar por extorsión, según la principal asociación del sector; también se han clausurado escuelas. Los habitantes de la capital se quejan de la escasa presencia policial en las calles, aunque hay carteles que instan a las víctimas a denunciar los casos de extorsión. Aunque el transporte no es el único sector afectado, León se ha unido a cientos de compañeros conductores de autobús para protestar en el centro histórico de Lima contra los mafiosos y el gobierno, que, según él, está haciendo poco para abordar el problema. Los camioneros han bloqueado carreteras y han realizado huelgas en los últimos meses en todo el país, incluso durante la cumbre de la APEC a la que asistieron el presidente de China, Xi Jinping, y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en Lima en noviembre. ‘El gobierno no está haciendo nada para brindarnos seguridad’, dijo Fernando Núñez, otro conductor de autobús, mientras marchaba por el centro de Lima. ‘Todos enfrentamos amenazas y no escuchamos nada del gobierno’. Un socio de una empresa de autobuses que dirige una asociación de transporte, pero pidió no ser identificado por temor a represalias, estimó que en Lima y el vecino distrito de Callao, los pagos de extorsión cuestan al sector al menos 800.000 dólares por mes. De las 350 empresas de transporte que operan en la zona, al menos 150 pagan cuotas de extorsión mensuales de unos 5.250 dólares, y la gran mayoría de los pagos los realizan directamente los conductores, dijo. ‘Al perseguir a los choferes, están generando un caos generalizado y ansiedad en todo el sector’, dijo el empresario. ‘Porque si no tienes choferes, ¿qué sentido tiene que una empresa tenga la flota de buses o una concesión para operar la ruta?’ Agregó que la estructura informal de la red de transporte de la capital - la mayoría bajo un sistema de concesiones operadas por empresas privadas - es vulnerable a la extorsión, ya que casi la totalidad de las tarifas se pagan en efectivo. ‘Los delincuentes saben muy bien que los conductores de autobús llevan dinero en efectivo’, dijo. Los delincuentes también encuentran información sobre empresas e individuos para usarla en redes de extorsión navegando en las redes sociales o comprando información pirateada en el mercado negro, dijo Valdés. Según datos recopilados por la CHSA, las economías ilegales en el Perú ascendieron a 9.800 millones de dólares en el 2023, siendo la minería ilegal de oro la más importante, con 4.000 millones de dólares, mientras que la extorsión aportó 758 millones de dólares. El presupuesto del gobierno para el Ministerio del Interior, que supervisa a la policía, en el 2024 fue de 3.000 millones de dólares y el del Ministerio de Defensa, de 2.300 millones de dólares. En septiembre, cuando los grupos de presión empresariales advirtieron que Perú estaba ‘perdiendo la batalla’ contra el crimen organizado, las autoridades declararon un estado de emergencia de 60 días en 14 distritos alrededor de la capital, lo que permitió el despliegue de los militares y suspendió algunos derechos de reunión. La medida, que según el gobierno redujo los índices de criminalidad en un 22 por ciento, se extendió a fines de noviembre. Los analistas dicen que un factor en el auge del crimen organizado es la desmovilización en el 2016 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, un grupo terrorista que estaba fuertemente involucrado en la producción y tráfico de cocaína a través de la frontera peruana. Su monopolio de facto sobre el tráfico de cocaína en el sur de Colombia fue entregado a organizaciones rivales, con efectos que se sintieron también en Colombia, donde las extorsiones están aumentando, y en Ecuador, que está experimentando un aumento de los delitos violentos vinculados al narcotráfico. Al mismo tiempo, miembros de los sindicatos criminales venezolanos, incluido el denominado Tren de Aragua, se han sumado a la ola migratoria masiva de su país y han cometido crímenes de alto perfil en toda América Latina. Los crecientes índices de criminalidad están aumentando la presión sobre la presidenta constitucional Dina Boluarte y su coalición en el Congreso, mientras su administración se enfrenta a una deleznable campaña mediática de demolición por parte de sectores ‘caviares’ y la denominada ‘prensa basura’ antes de las elecciones del 2026. La rotación de personal en los ministerios de Perú ha sido alta desde julio del 2021, cuando comenzó el cuestionado mandato del izquierdista Pedro Castillo, encarcelado en diciembre del 2022 por intentar cerrar el Congreso y pretender instaurar una dictadura comunista, dejando a Boluarte, su vicepresidenta, para que terminara su mandato en el 2026. En tanto, Eduardo Pérez Rocha, exdirector de la policía nacional de Perú, dijo que la agitación estaba perjudicando los esfuerzos por combatir el crimen organizado. ‘Desde Castillo ha habido 13 ministros del Interior, por lo que lógicamente esa falta de continuidad trae problemas’, dijo Pérez Rocha. ‘No hay una política gubernamental para enfrentar la delincuencia a nivel nacional’. De otro lado, el ataque sistemático contra el poder ejecutivo por parte de sectores golpistas cómplices de Castillo ha aumentado el poder del Congreso, donde decenas de legisladores han sido objeto de investigaciones penales, según los medios locales. El organismo aprobó en julio una ley que suaviza la definición de grupos del crimen organizado y prohíbe a los investigadores allanar casas de seguridad sospechosas en busca de pruebas sin la presencia del sospechoso y sus abogados. Esto siguió a una reforma anterior que limitaba el alcance de los fiscales para llegar a acuerdos de culpabilidad. ‘El Congreso está aprobando leyes que favorecen la corrupción, y por eso en lugar de seguridad tenemos corrupción’, dijo León, mientras protestaba con un grupúsculo afín a Sendero Luminoso en la afueras del palacio legislativo” puntualiza el artículo, donde si bien se resalta que para enfrentar este desafío es necesario un liderazgo sólido y una estrategia integral que articule esfuerzos entre todas las instituciones del Estado, mientras el Poder Judicial siga en manos de la mafia caviar que protege a los delincuentes, pero que a su vez persigue con saña a la policía, todo va para peor ¿A que esperan desde el Congreso y el Gobierno para echarlos a patadas?
Algunos de los episodios de la historia del Perú tienen momentos críticos que muchos desearían dejar en el olvido. Pese a ello, cada uno forma parte del camino que ha recorrido como nación. Dentro de estos instantes toca recordar en esta ocasión la matanza de los penales, enmarcada en los convulsionados tiempos del terrorismo que remecieron al país andino. La historia en cuestión ocurrió entre los días 18 y 19 de junio de 1986, cuando las fuerzas del orden aplastaron a sangre y fuego el levantamiento de los presos senderistas en los penales El Frontón, Santa Bárbara y Lurigancho, ocasionando un gran número de muertos entre los terroristas, muchos de ellos asesinados una vez rendidos, especialmente en El Frontón - ubicado en una isla desértica al frente de las costas de Lima - que luego de la matanza fue clausurada y su acceso desde entonces está prohibido. Como recordareis, al inicio de su desastroso y caótico primer (des)gobierno, Alan García mostró interés en cambiar la estrategia contrasubversiva ejecutada por su antecesor, con el fin de reducir según afirmó - “las agresiones sufridas por la población rural por parte del ejército y la policía”. De esta manera, llegó a convocar a la sociedad civil para proponer soluciones a este grave problema. De acuerdo con la cuestionadísima Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) - un organismo caviar - Sendero Luminoso había trasladado su accionar a los penales en donde tenía recluidos a gran parte de sus dirigentes y militantes. Los presos por terrorismo - autodenominados “prisioneros de guerra” y “presos políticos” - poseían un amplio control sobre los pabellones en donde se encontraban, como el Pabellón Industrial del penal San Pedro en Lurigancho, el del penal de Santa Bárbara y el Pabellón Azul del penal El Frontón. Este control comprendía el ingreso de personas, bienes y recursos, lo que les permitía incluso alterar la arquitectura de los establecimientos y adaptarla a sus fines políticos, que ante la pasividad de las autoridades las habían convertido - según la propaganda senderista - “en luminosas trincheras de combate”, donde realizaban por ejemplo, elaboradas ceremonias en homenaje a Abimael Guzmán, calcadas de la Revolución Cultural China… Pero al saber que sus privilegios iban a ser retirados, decidieron levantarse contra el régimen aprista, con mayor razón por la presencia en Lima de decenas de periodistas extranjeros que tenían previsto cubrir las incidencias del XVII Congreso de la Internacional Socialista. Así llegaría el motín que inició en el Pabellón Azul del penal, encabezado por miembros del Sendero Luminoso. A la par, la situación se repitió en Lurigancho y Santa Bárbara, mientras que en la capital peruana se llevaba a cabo la citada conferencia mundial, que tenía como invitados a decenas de líderes políticos del mundo. En efecto, se pensó que este encuentro serviría de un espaldarazo internacional al régimen de García Pérez - acosado tanto por el terrorismo, como de los primeros síntomas de la hiperinflación aprista que tantos estragos originaria en la economía del país - pero lo que no previeron sus organizadores fue el baño de sangre que ocasiono la orden dada por García de sofocar a como dé lugar el levantamiento de los penales. Previamente al iniciarse el alzamiento, los amotinados de las tres cárceles presentaron un pliego de demandas entre las que destacaban su negativa a ser trasladados a otros penales, la eliminación de las requisas y las revisiones, así como el cierre del penal de Canto Grande y mejoras en las condiciones carcelarias. El gobierno envió una comisión negociadora, pero ante su fracaso, García promulgó el Decreto Supremo N.º 006-86-JUS con el propósito de declarar a los centros penales como "zonas militares restringidas". A las 10:00 se inició una sesión de emergencia del Consejo de Ministros y de los mandos militares con la participación de Alan García. Pasado tres horas de finalizada la reunión y el ministro del Interior, Agustín Mantilla, anunció que, de no rendirse los amotinados, “los centros penitenciarios serían retomados por la fuerza”. A las 15:00 horas del 19 de junio, el jefe del grupo de Fuerzas de Operaciones Especiales (FOES) de la Marina de Guerra del Perú, a requerimiento del ministro Mantilla, inició las acciones para retomar los penales. Las FOES se encargarían de las demoliciones de algunas paredes de los penales para así posibilitar la intervención de los elementos de la Guardia Republicana. El primer ataque se dio en la cárcel de mujeres, en donde la Guardia Republicana (en ese momento, cuerpo de la policía encargada de la vigilancia de las cárceles y de las fronteras) recuperó el control del penal relativamente rápido. Los policías demolieron una pared y lanzaron gases lacrimógenos y paralizantes. En dos horas los rehenes fueron liberados, resultando dos internas muertas. En tanto, el asalto contra la cárcel de la isla de El Frontón se inició a las 0:00, estando a cargo de la Marina de Guerra y de la Infantería de Marina peruanas. El director del penal, el juez y el fiscal dejaron finalmente sentada su protesta por la presencia de los marinos, a quienes negaron autorización para actuar dentro del penal, declarando que no se responsabilizaban por los resultados de esta intervención. Mientras tanto, desde la isla de El Frontón, Mantilla anunció que la isla se encontraba bajo el control del Comando Conjunto, afirmando que había sido declarada zona militar restringida. También a las 0:00 llegó a Lurigancho un escuadrón de la Guardia Republicana, que colocó explosivos alrededor de la pared exterior del Pabellón Industrial de la prisión donde los senderistas tenían a un rehén. Entonces se inició el ataque conjunto de tropas de la Guardia Republicana y del Ejército peruano. La noche del 19 de junio, luego del ataque con bazucas, morteros, dinamita y explosivos de alto poder como el C-3, las fuerzas del orden tomaron el control de los penales, dejando un saldo de 124 senderistas muertos, además de tres marinos. Según el testimonio de dos efectivos de la Marina ante la CVR, varios terroristas que se habían rendido fueron ajusticiados a balazos, por orden de Mantilla, quien mediante un trasmisor se comunicaba con García y lo mantenía al tanto de la masacre. Posteriormente a estos hechos, diversos medios de comunicación, informaron sobre las ejecuciones extrajudiciales en contra de los subversivos que ya se habían rendido cuando el motín de El Frontón había sido sofocado. Ante las graves acusaciones que se hicieron con respecto a la reacción de las Fuerzas Armadas, el Congreso peruano, en sesión conjunta, conformó una comisión que tuvo por objetivo la investigación y el análisis de los sucesos ocurridos en los penales. La comisión, presidida por el entonces senador Rolando Ames, afirmó haber encontrado suficientes pruebas para acusar y exigir una respuesta por las decisiones tomadas por Alan García y su Consejo de Ministros y determinar la responsabilidad política por estos actos. Pero la mayoría aprista impidió que las investigaciones avancen. En el 2001 la Asociación Americana de Juristas denunció a García ante la Fiscalía de la Nación por ser responsable del acontecimiento. Pero al año siguiente, la Fiscalía Superior optó por archivar escandalosamente la investigación sobre la participación de García en la matanza, como el principal responsable, a pesar que ese mismo año se supo que estuvo de acuerdo con la eliminación de terroristas “ya que se había acabado con dos de los principales centros de adoctrinamiento de senderistas”. Como era de esperar y tras la masacre, los terroristas de Sendero Luminoso acusaron a García de genocida y establecieron el día 19 de junio como el "Día de la heroicidad". Para estas hordas criminales, lo ocurrido ese día fue "un triunfo político, militar y moral de la revolución" tratando de ocultar con ello el fracaso de sus planes demenciales. Sin embargo, los atentados terroristas se multiplicaron en todo el país, sobretodo porque aún quedaba en pie no solo la propia organización terrorista, sino otro de sus principales centros de adoctrinamiento como fueron las universidades públicas, controladas por Sendero con la complicidad de sus autoridades, quienes invocando su absurda “autonomía” evitaban el ingreso de las FF.AA. para restaurar el orden, permitiendo a su vez que los terroristas hicieran de las suyas con total impunidad (Próximo capítulo: Memorias del infierno)
Como era de esperar, se consumó el fraude montado en las pasadas elecciones y Nicolás Maduro se ha proclamado este viernes presidente de Venezuela, jurando el cargo ante el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, que le ha impuesto la banda presidencial. El chavista lo hace sin haber mostrado las actas que demuestren su victoria, pese a que casi toda la comunidad internacional se lo ha exigido. “Trataron de convertir la juramentación (...) en una guerra mundial, que si invaden, que si entran, que si salen… Digan lo que quieran decir, hagan lo que quieran hacer, pero esta toma de posesión constitucional venezolana no la pudieron impedir y es una gran victoria venezolana”, ha dicho en su discurso, que ha durado algo menos de dos horas. Edmundo González Urrutia, el candidato opositor que, de acuerdo a la verificación de las actas por organismos internacionales, resultó ganador de las elecciones presidenciales de julio, participando el jueves en República Dominicana en varios de actos para denunciar el fraude de Maduro, decidió a última hora no regresar al país el viernes tal como lo había proclamado, temeroso a ser detenido. “Lo hará cuando las condiciones estén dadas” dijo a modo de excusa María Corina Machado, protagonista de un extraño incidente donde se dio que había sido “detenida”, lo cual fue desmentido por el régimen chavista que la acuso de pretender crear un operativo de bandera falsa. Tras la proclamación, EE.UU. ha elevado a 25 millones de dólares, el máximo disponible, la recompensa por información para detener a Maduro. La Unión Europea, por su parte, le ha condenado por “carecer de legitimidad democrática” y ha redoblado sus sanciones. Fue Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea y al mismo tiempo su principal operador político, quien le impuso la banda presidencial a las 10:53, hora de Caracas. “Juro por mi vida”, ha dicho Maduro. La ceremonia ha tenido lugar en el Salón Elíptico de la Asamblea, un lugar inusual para una juramentación presidencial, ante la presencia de representantes diplomáticos de más de 100 países. Maduro lo ha hecho sin mostrar las actas electorales que demuestren su victoria en las urnas. Ha asegurado juramentarse por “lealtad absoluta” al legado de Hugo Chávez. Durante la juramentación, anuncio que este mismo viernes firmo el decreto para convocar a una comisión para reformar la Constitución, un plan que había anunciado hace unas semanas. “Esta belleza tiene 25 años, pero se puede perfeccionar, ampliar y embellecer y que eso se proyecte en el país”. El líder chavista adelantó que durante este año se redactará el proyecto para entregarlo a la Asamblea Nacional, controlada por el oficialismo, por lo que no habrá ningún problema en que termine siendo aprobada. No ha dado detalle de cuáles aspectos se prevé cambiar. No cabe duda que Maduro, de 62 años, es el rostro del autoritarismo y la desvergüenza en Venezuela, un país destrozado y sumido en una grave crisis económica, donde los derechos humanos no valen nada. Pero, ¿cuál es la historia de este hombre iracundo que insulta a diestra y siniestra, que hace fábulas de la realidad venezolana y que se mantiene en pie de guerra, de una manera descarada y por momentos hilarantes. Nicolás Maduro nació el 23 de noviembre en Caracas en 1962. Antes de entrar a la política, trabajó como conductor de autobús en el sistema de transporte público de la ciudad, donde se convirtió en líder sindical. Estudió en un colegio de monjas. Era parte de una familia de clase media. Su padre era un economista de izquierdas, fundador del Movimiento Electoral del Pueblo y militante de la Liga Socialista, y su madre era ama de casa. Tiene tres hermanas mayores graduadas en la universidad. Pronto, Maduro se ganó una reputación como defensor de los trabajadores. En la década de 1990, se unió al movimiento político liderado por Hugo Chávez. Conoció a este luego del golpe de Estado de 1992, cuando hizo campaña por la liberación del entonces teniente coronel tras el intento de golpe de Estado para derrocar al presidente de la época, Carlos Andrés Pérez. Se dice que incluso lo llegó a visitar en la cárcel. En 1999, sin ninguna formación política, fue elegido diputado a la Asamblea Nacional Constituyente, institución que se encargó de redactar una nueva Constitución, la cual fue aprobada en diciembre de aquel año y que derogó la Carta Magna de 1961. Entre el 2005 y el 2006 ejerció como presidente de la Asamblea Nacional. Chávez lo designó como ministro de Relaciones Exteriores en el 2006 y, posteriormente, como vicepresidente en el 2012. Fue entonces, cuando comenzó a disfrutar de lo que era el poder. Y le gustó. Fue precisamente ese año, cuando la salud de Chávez comenzó a resquebrajarse, que Maduro -histriónico como resultó ser- apareció para jurar fidelidad a su 'padre político' "hasta más allá de esta vida". Visiblemente afectado y con lágrimas en sus ojos, Maduro aseguró en un acto oficial que "Chávez tiene a un pueblo, nos tiene a nosotros y nos tendrá por siempre en esta batalla de victoria en victoria". Eran los días en que Chávez acabó por reconocer la reaparición de células malignas en su cuerpo y designó a Maduro como su sucesor en caso de que él no pueda continuar con sus labores. Solo sería cuestión de tiempo. Al morir Chávez el 5 de marzo del 2013, Maduro asumió el rol de presidente interino hasta que el Consejo Nacional Electoral (CNE) convocó a elecciones para el 14 de abril. “No soy Chávez, pero soy su hijo”, sentenció hilarante Maduro en un acto de presentación de su campaña, el 11 de marzo del 2013. A partir de ese momento, no dudaría en mencionar a Chávez a cada instante. Fue en ese tiempo que dijo haber presenciado la cercanía del desaparecido dictador: se le apareció representado “en un pajarito”. Con una participación electoral cercana al 80% - la segunda más alta de los últimos 30 años -, Maduro logró el 50,61% de votos contra el candidato de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) Henrique Capriles, que sumó el 49,12%. El chavismo habría ganado fraudulentamente. Tenía el poder absoluto. Capriles dijo ante sus seguidores que no reconocería el resultado “hasta tanto no se cuente cada voto”, y hubo protestas en Caracas y otras ciudades del país que dejaron al menos siete muertos y decenas de heridos. En el 2018, Maduro se presentó nuevamente a elecciones por un segundo mandato consecutivo, y ganó frente al candidato de la oposición, Henri Falcón, en unos comicios en los que la participación electoral cayó al 46%. El 19 de abril, Maduro juró ante la Asamblea Nacional para ejercer su mandato hasta el 2019. Aunque el periodo formal de Maduro estaba destinado a ser de seis años (2019-2025), las constantes acusaciones de ilegitimidad, junto con el “reconocimiento” de Juan Gerardo Guaidó por parte de la comunidad internacional, le dieron un carácter precario y disputado desde el inicio. La oposición y muchos países de la comunidad internacional desconocieron el triunfo. Así, el 10 de enero del 2019, comenzó otros seis años en el poder, mandato que completo este viernes, iniciando otro periodo que durará hasta el 2031 En cuanto a su círculo de poder, lo conforman su esposa, Cilia Flores, es abogada y formó parte del equipo de defensa de Chávez. Es considerada una figura importante en la política venezolana: llegó a ser fiscal general y presidenta de la Asamblea Nacional. Maduro tiene además un hijo biológico, Nicolás Maduro Guerra, nacido el 21 de junio de 1990 de su matrimonio con Adriana Guerra Angulo. Tras casarse con Cilia Flores, Maduro tiene tres hijastros: Walter, Yoswal y Yosser Gavidia Flores, hijos de Flores con su exesposo, Walter Ramón Gavidia Rodríguez, quienes junto a Diosdado Cabello, Vladimir Padrino y los hermanos Jorge Rodríguez y Delcy Rodríguez son considerados como las voces más autorizadas del régimen, los cuales son para Estados Unidos parte de "una vasta red de corrupción" por lo que tienen órdenes de captura internacional. Maduro, empoderado como dictador, no solo ha destruido económicamente a Venezuela. El régimen se ha encargado de violar sistemáticamente de los derechos humanos de sus críticos y de asfixiar a la prensa de su país para evitar cuestionamientos. Abrazando el silencio de los medios informativos, el otrora sindicalista se ha encargado de insultar y despotricar contra todo aquel que se le cuestione. Entre el 2004 y el 2021, más de 200 medios de comunicación desaparecieron del panorama nacional. La investidura de este viernes abre ahora una nueva etapa llena de incógnitas en la que el aparato gubernamental solo ha ofrecido la certeza de que está dispuesto a endurecer la represión para silenciar a una oposición desconcertada por este nuevo fracaso, e intentar perpetuarse en el poder. Mientras las FF.AA. venezolanas - cuyos altos mandos están muy comprometidos con los esquemas de corrupción generalizada - sigan siendo el gran sostén del régimen, nada va a cambiar... Pobre Venezuela.
Catalogado como una especie en extinción, este camélido sudamericano - pariente de la llama, la vicuña y la alpaca - vive en las alturas más inhóspitas de la Cordillera de los Andes concentrándose en grandes rebaños, especialmente en la Patagonia argentina, siempre vigilante ante el acecho de zorros y pumas. Nos referimos al guanaco (Lama guanicoe). Se cree que las llamas domésticas descienden de guanacos silvestres que fueron domesticados hace más de 6,000 años. No es extrañar por ello que sea muy parecido a la llama, aunque más pequeño. Se le suele describir como un animal de apariencia elegante, con cuerpo esbelto sin joroba, largas patas y largo cuello. Su cabeza es pequeña, sin cuernos ni astas, y de ella emergen dos orejas grandes y puntiagudas. Los ojos son también grandes, y están enmarcados con largas y gruesas pestañas que lo protegen del polvo. Su boca destaca por su labio superior partido. Un adulto mide entre 1 y 1.2 metros de altura hasta el hombro y pesa alrededor de 90 kilogramos. Los guanacos más grandes han alcanzado hasta 225 centímetros de longitud cabeza-cuerpo y unos 100-120 y hasta 140 kilos de peso. Los individuos más grandes habitan el sur de Chile, mientras que los más pequeños se registran en el norte de Perú. La capa de pelaje es color marrón claro a rojizo en la parte superior del cuerpo, blanco en la parte inferior y gris o negro en la mayor parte del rostro. Tiene una amplia distribución en América del Sur; Habita sobre todo en regiones áridas, semiáridas y montañosas, en terrenos desde el nivel del mar hasta a más de 4,500 metros de altitud. Como adaptación a los terrenos muy elevados, su sangre puede transportar más oxígeno que la de otros mamíferos. Sus hábitats típicos tienden a ser abiertos, como pastizales desérticos, praderas, matorrales, estepas, sabanas y algunos bosques. En estos entornos, el color de su pelaje constituye una ventaja, ya que le ayuda a camuflarse. Se encuentran en terrenos desde el nivel del mar hasta a más de 4,500 metros de altitud. En cuanto a su alimentación, es un animal herbívoro, y de hecho, es el herbívoro más grande de las zonas secas de Sudamérica. Se alimenta de forma generalista, es decir, consume una gama significativamente amplia de vegetación. Sus alimentos principales son hierbas y arbustos; en su dieta tienen cabida más de 100 especies de plantas, de las cuales unas 17 representan el 80 por ciento de su alimentación. No es muy exigente, pero si tiene oportunidad consume líquenes, cactus y plantas suculentas. La mayor parte de los alimentos del guanaco se caracterizan por ser secos, duros y fibrosos, y por lo tanto, difíciles de masticar y digerir para muchos animales. Pero el guanaco, que con su labio superior sujeta las plantas, tiene un sistema digestivo especializado, ya que es un rumiante. Su estómago cuenta con 3 cámaras, gracias a las cuales puede aprovechar la mayor cantidad de nutrientes. Su consumo de agua es muy bajo pero se mantiene hidratado a través de la ingesta de plantas suculentas. Cuando las personas notaron el comportamiento manso y tranquilo del guanaco, pensaron que era buena idea domesticarlo. En efecto, es de naturaleza tranquila y no acostumbra demostrar agresividad, salvo en situaciones o circunstancias especiales. Como animal social, vive en manadas compuestas regularmente por hasta 30 hembras, sus crías y un macho que ejerce el papel de dominante y que defiende su grupo ante machos intrusos. El territorio de un grupo se marca con estiércol. Otros grupos se componen de machos solteros. En invierno, las poblaciones migratorias pueden formar grupos mixtos, con individuos de cualquier sexo y edad. Una manada puede ser sedentaria o migratoria según la disponibilidad de alimento durante el año y, a veces, según las condiciones ambientales. Por ejemplo, si una sequía reduce la vegetación de una zona, los guanacos pueden viajar a otras. Aunque no lo parece, el guanaco es una criatura muy rápida, al alcanzar hasta 56 kilómetros por hora. También nada muy bien. Si avista depredadores, lanza una llamada de alarma para advertir a su manada, y en casos en los que machos se encuentran con otros, emiten una serie de chasquidos. Por cierto, los guanacos son poligínicos, es decir, el macho se aparea con varias hembras. Se sabe que esto es una estrategia de defensa de los recursos. Los individuos alcanzan su madurez sexual entre los 12 y los 24 meses de edad. La hembra da a luz una sola cría cada año, tras un período de gestación de 345 a 360 días. En los pocos casos en los que nacen dos criaturas, generalmente solo una sobrevive. El pico de nacimientos se produce en primavera, justo cuando el alimento es abundante. Muchos otros guanacos nacen en verano. Las crías son precoces, así que son capaces de levantarse y andar al cabo de unos minutos de su nacimiento. Pero a los 13-15 meses de edad, no tienen más remedio que salir de su manada natal, a instancias del macho dominante. La especie tiene como depredadores principales al puma y al zorro, además de las amenazas que derivan de las actividades del hombre como son la degradación de su hábitat y la caza, así como enfermedades introducidas por el ganado, que ha diezmado a muchos de ellos. Los guanacos acostumbran a descender desde la Cordillera hasta el nivel del mar, en busca de alimentos y allí se contagian, llevando la enfermedad consigo cuando retornan a sus refugios en las alturas. Si bien en los últimos años su población se ha vuelto estable en Chile y la Argentina, no sucede lo mismo en el Perú donde su número decrece debido a la caza indiscriminada de la que es objeto.
Una buena noticia dada a conocer iniciando el año, es aquella que indica que la economía del país andino - ajena al ruido político - está en crecimiento gracias a las acertadas medidas tomadas por el BCR, logrando que la inflación se reduzca a 1.97%, una de cifras las más bajas del mundo. Algo que por cierto debería alegrar a todos los peruanos, y digo debería, porque hay quienes en abierta confabulación con la prensa basura, difunden campañas mediáticas de desinformación con el claro objetivo de desestabilizar al Perú, promoviendo además junto con Sendero Luminoso el caos y la violencia en las calles, exigiendo a voz en cuello adelantar las elecciones, programadas para el 2026. Expectorados del Poder hace dos años con la ignominiosa caída del régimen filosenderista del delincuente terrorista Pedro Castillo - quien hoy se pudre en la cárcel por golpista y por ladrón - hoy pretenden volver al Estado para, cual infectas garrapatas, darse nuevamente la gran vida con los recursos públicos al cual se habían malacostumbrado desde la época de Paniagua. Como podéis imaginar, nos estamos refiriendo a los caviares. Como sabéis, en lenguaje coloquial, es común utilizar metáforas - o etiquetas -para describir comportamientos, estilos de vida y formas de pensar de ciertas personas. En ese sentido, “caviar” es una etiqueta muy peruana, utilizada para identificar a aquellos personajes que viven del Estado, sin brindar ningún servicio útil en favor de la ciudadanía. Aunque - eso sí - ¡cómo les gusta la buena vida! Por obvias razones, los caviares son estatistas. Si no ¿de quién vivirían estos gusanos? Son de aumentar impuestos a las empresas y población civil, realizar consultorías y asesorías que no sirven para nada, promulgar leyes y procedimientos que quedan en el olvido, fijar arbitrariamente precios de mercado según sus iluminados criterios, y así. Los caviares necesitan agrandar y burocratizar al Estado. Repito… de eso viven. Venga ya, personalmente creo que la etiqueta caviar que se les aplica es confusa y desorientadora. Estrictamente hablando, caviar es un exquisito manjar hecho a base de huevos de esturión; un pez que vive en los ríos y lagos de Rusia. Se trata de una comida fina - cara, por cierto - al alcance, solamente, de gente adinerada. Por ese motivo la palabra caviar nada que ver con aquellos personajes vividores, clientelistas, inútiles, etc. que muchos detestan, y que quisieran eliminar o - en todo caso - alejar lo más posible del aparato estatal. ¡Qué los caviares vean cómo se las arreglan, pero que no vivan del Estado! Es decir, que no vivan de los impuestos que esforzadamente pagan los peruanos. Entonces ¿por qué no llamarles parásitos que es lo que realmente son? Los parásitos - por definición - son organismos que viven de otros organismos, llamados hospedantes. Los parásitos pueden estar dentro del organismo hospedante, como las tenias o solitarias que viven dentro de los aparatos digestivos; o fuera del organismo, como las garrapatas, piojos o sanguijuelas que viven prendidos de las orejas, patas y / o heridas de los organismos hospedantes. Por otro lado, los parásitos no eliminan a sus organismos hospedantes, ya que éste es su medio de vida. Si muriera el organismo hospedante, moriría también el parásito. ¡Hasta en eso se parecen caviares con parásitos, son tal para cual! Entonces, insisto: si viven del Estado… y son buenos para nada ¿no sería mejor denominarles simplemente parásitos, en lugar de caviares? “Holgazanes con altos sueldos”… les llamaba el genial Solzhenitsyn. Se refería - obviamente - a los burócratas y vividores de la desaparecida Unión Soviética. Y si parásito a algunos no les parece apropiado ¿por qué no llamarles gusanos, garrapatas, piojos o sanguijuelas? En mi opinión, repito, el término caviar es mucho decir – ¡un halago! – para tipificar a aquellos mantenidos que no sólo no sirven para nada, sino que peor aún, les cuesta a los peruanos literalmente, un ojo de la cara. También se dice que los caviares andan prendidos de la teta del Estado. Efectivamente, los caviares no podrían sobrevivir por sí solos. No tienen cabida en empresas o instituciones privadas productivas y eficientes. Por ello, maman del Estado sin hacer nada productivo. Porque ¡no me vengan con que las millonadas gastadas en consultorías acerca de gobernanza institucional, ideología de género, violencia familiar, descentralización y regionalización, motivación laboral, cooperación interinstitucional, y demás han servido para algo! Puro papel. Pura basura. Y por si fuera poco… puro Copy – Paste. En todo caso, mejor llamémosles mamones, tal cual aquellos cachorros que maman más de la cuenta. Como sabéis, cuando los cachorros de cualquier animal son pequeños, y todavía no pueden valerse por sí mismos, dependen 100% de la leche de la madre.¿ Acaso los caviares no se parecen a aquellos mamones que viven prendidos de las tetas de su abnegadas madre, en este caso, el Estado? ¡Claro que sí! Ahora bien, algunos caviares - los peores - porque conocí a muchos de ellos cuando residí por un tiempo en ese país, y suelen provenir de universidades de élite. Idolatran a los organismos supra nacionales. Se juran intelectuales brillantes. Sin embargo - repito - no les gusta el trabajo productivo. ¿Productividad y eficacia? Cero. ¡Sólo de consultorías y asesorías irrelevantes viven estos caviares sofisticados! Y si las consultorías se realizan a través de organismos internacionales… ¡mejor aún! Los caviares gustan de la buena vida. Muchos visten ropa de marca, vuelan en primera clase, pernoctan en hoteles 5 estrellas, brindan con champagne francés y caviar (ahí sí), usan celulares de alta gama y se movilizan en carros de lujo… con chofer. El problema - insisto - es que todo eso corre no de su bolsillo, sino a cuenta del Estado. Es decir, de todos los peruanos. A lo que quiero llegar es que los caviares son una pesada e injustificada carga para la gran mayoría de peruanos… sobre todo, para los más pobres. Consecuentemente, ustedes harían bien en exigir la eliminación de todo ese cardumen parasitario estatista que, en vez de servir a la ciudadanía, se sirve de ella. Por ello exijan menos plata en el Estado… más plata en el mercado. Menos tramitología estatal… más libertad individual y empresarial. Menos corrupción… más integridad. Menos clientelismo político… más meritocracia y profesionalismo. Menos consultorías y asesorías innecesarias… más productividad y eficacia. Menos burocracia parasitaria… más austeridad y eficiencia estatal. ¡Ese debiera ser el clamor de la ciudadanía! Y en el caso de la llamada “caviarada”, llamemos las cosas por su nombre: A que son unas sanguijuelas que conspiran contra la Democracia. Por ello, la lucha contra ese cáncer maligno debe ser constante hasta su extirpación definitiva.
¿Alguna vez has oído hablar de Eco Truly Park? Ubicada en Chancay - a dos horas de Lima - este lugar es una joya escondida que combina el turismo, la ecología y la espiritualidad en un solo lugar. Si estás buscando una experiencia única y enriquecedora, Eco Truly Park es el lugar perfecto para ti. Este lugar se ha vuelto conocido desde ya hace algunos años y cientos de turistas llegan a diario a conocerlo. Se trata de un centro de permacultura, donde la comunidad de los Hare Krishnas ha construido una granja orgánica, un centro de educación y una comunidad ecológica, viviendo en armonía con a naturaleza. El parque ofrece diversos servicios, la entrada es de 10 soles y podrás encontrar desayunos y almuerzos a precios similares, al ingresar recibirás una visita guiada de 45 minutos en donde podrás conectarte con la comunidad, además si deseas disfrutar de experiencias alternas, podrás encontrar terapias de Nidra Yoga, alineación de chacras, aromaterapia, mandala terapia, mantraterapia y sesiones de carta astral. Ten en cuenta que las reservaciones se realizan con tres días de anticipación. Así también, a lo largo de toda la finca podrás encontrar animales como caballos, tortugas, pavos reales y entre otros, los cuáles han sido rescatados y actualmente son cuidados por la comunidad. También tienen un jardín botánico y un área de reforestación. Además de la agricultura, Eco Truly Park es un lugar para aprender sobre la permacultura y la sostenibilidad. La comunidad ofrece talleres y cursos sobre agricultura orgánica, construcción sostenible y energías renovables. Asimismo, ofrece una amplia variedad de actividades para los visitantes. Si buscas una experiencia espiritual, la comunidad de los Hare Krishnas ofrece ceremonias diarias de canto y meditación. También hay un templo dedicado a Krishna, donde los visitantes pueden aprender sobre la cultura y la religión Hare Krishna. Para los amantes de la naturaleza, hay una gran cantidad de actividades al aire libre. Puedes hacer una caminata por los senderos del parque, observar la fauna y la flora, o disfrutar de una tarde de picnic en los jardines. Para la comunidad de los Hare Krishnas, Eco Truly Park es un lugar sagrado. Ellos creen en la importancia de la conexión con la naturaleza y la espiritualidad. La comunidad practica la filosofía del bhakti yoga, que se enfoca en la devoción y el amor hacia Dios. Por cierto, la arquitectura y valores de la comunidad es inspirada en parte por las enseñanzas místicas de India. Los trulys - donde uno se puede alojar cuando visita la zona - son peculiares construcciones en forma ovalada y de cono invertido o piramidal, hechos a base de barro y residuos orgánicos, forman parte de un complejo arquitectónico de singular belleza. Se caracteriza por la iluminación natural y por la energía que circula en el interior, debido a que no tiene esquinas, a diferencia de los cuartos tradicionales. "Hemos inspirado similares proyectos exitosos en países cercanos como Chile, Ecuador, Colombia, Bolivia, Argentina y Brasil" aseguran. Cabe precisar que los habitantes de la comunidad tienen principios como: No comer carne, ni huevos, ni pescado; No practicar sexo ilícito; No intoxicarse con drogas ni alcohol; No practicar juegos de azar; Además, prefieren usar el baño seco, y cultivan sus propios alimentos. Si eres una persona interesada en el ecoturismo, la espiritualidad y el bienestar, Eco Truly Park es definitivamente un lugar que debes visitar.